-
500
Religión de la cultura quimbaya.
El aspecto religioso de la cultura quimbaya estaba fundamentado en las siguientes prácticas:
Rituales funerarios.
Normalmente realizaban ofrendas relacionadas con el más allá y la creencia del cadáver viviente. El difunto de acuerdo a la posición social, era ataviado de ofrendas funerarias compuesta de objetos cerámicos de piedra, hueso y metal.
Para el caso del entierro de un tacurumbí, el cuerpo era pintado y adornado con prendas de oro. -
Period: 500 to
Cultura Quimbaya
Como verdaderos artífices de la minería, la cultura quimbaya se forjó en las montañas del Cauca Medio, dejando huellas que actualmente reposan en el Museo de América en Madrid.
Los quimbayas habitaron el territorio que abarca los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y los municipios Cartago y Obando. Unas tierras que los aborígenes llamaron el jardín del paraíso, de donde se originó una sorprendente artesanía en oro. -
1500
Organización socio-política de la cultura quimbaya.
Con una estructura política basada en una federación conformada por cacicazgos, la cultura Quimbaya se centralizó en la ciudad de Chinchiná.
Se trataba de una organización estratificada que se asociaba para la guerra o la planificación económica. En este sentido, la institución del cacicazgo estaba cimentada en más de ochenta señoríos principales autónomos, quienes en un momento se opusieron en una férrea resistencia armada al colonialismo. -
1500
Economía de la cultura quimbaya.
La actividad económica de la cultura quimbaya se destacó en los siguientes sectores:
Agricultura.
Al establecerse los quimbayas en las regiones de clima templado, tuvieron la oportunidad de cultivar maíz, yuca, ciruelas y aguacates. Estos productos alimenticios eran acompañados de pescado, carne de venado o conejo.
Actualmente en la zona quedan vestigios de los sistemas de siembra que usaron los quimbayas, como hileras de surco. -
1500
Manifestaciones de la cultura quimbaya.
El aspecto más significativo de la cultura quimbaya viene dado por algunas de sus manifestaciones artísticas, como:
Orfebrería.
cultura quimbaya. orfebreria
Reconocida universalmente por su perfección técnica y la belleza en cada una de sus diseños realizados. Usaron una aleación de oro con cobre, donde el oro conserva su color, dándole a las piezas viveza y tonalidad. -
1500
Espacio geográfico de la cultura calima.
La región de la cultura calima se ubicó en los ramales de la cordillera occidental del Valle del Cauca. Sobre los 1.500 metros de altura del nivel del mar, destacaban sus suaves colinas, clima templado y abundante agua. Abarcando los municipios vallecaucanos de Restrepo, Calima, además que ocupó parcialmente los de Yotoco y Vijes. -
1500
La Religion de la Cultura Tairona
De acuerdo a una serie de investigaciones, la cultura tairona solía
rendirle culto a las estrellas, que estaban asignadas a un género biológico e incluso suponiendo a relaciones sexuales.
Por lo que, era común que en los rituales se practicaran actos homosexuales dentro de los templos, bajo el consumo de sustancias psicotrópicas. Durante las ceremonias se depositaban piedras talladas con símbolos fálicos con la finalidad de ser personas fértiles o para curar enfermedades. -
1500
Organizacion sociopolítica de la cultura tairona
En la cultura tairona la estructura administrativa se encontraba
organizada por distintas tribus pertenecientes a la sierra. Cada población era independiente y gobernada por un cacique que tenía pocas atribuciones divinas. -
1500
Economia de la Cultura Tairona
A nivel económico la cultura tairona se basó en la agricultura, por lo que aprovecharon los distintos cambios de temperaturas de los terrenos. Y aplicaron la irrigación en los suelos por medio de canales que se surtían de los ríos.
También cultivaron maíz, auyama, frijol, ají, yuca, guanábana, piña, guayaba y aguacate. Además, la pesca también fue una importante actividad junto con la explotación de sal que era obtenida a través del mar. -
1530
Las creencias en la cultura Zenú.
Cuenta la leyenda de la antigua cultura Zenú, que en el principio del mundo todo era frío y oscuro. Las tierras eran húmedas, no existían astros, plantas, seres vivos, ni ningún atractivo y solo imperaba el silencio. Los únicos seres que habitan estas tierras eran los dioses Mexión, un indígena que brillaba como el sol, y Manexca, la más bella de todas las mujeres con un solo seno. Juntos fueron los creadores de los humanos y todo cuanto existía en la tierra de los zenúes. -
Period: 1530 to
Cultura Tairona
Diferenciados por ser un ejemplo de una insistente autenticidad, la cultura tairona soportó los inminentes cambios de la conquista española. También se destacaron por alcanzar niveles tecnológicos especiales en sus construcciones y en tener una compleja organización sociopolítica.
La cultura tairona se asentó en los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar, al norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, pertenecientes a la Región Caribe de Colombia. -
Period: 1540 to 1450
Cultura Zenú
En la actual Ruta del Sombreo Vueltiao, emergió la cultura Zenú, una civilización indígena destacada por sus hermosas piezas de oro e ingeniosas obras hidráulicas que sorprendieron a los conquistadores.
La cultura Zenú, ubicada en los valles entre los ríos Sinú y Cauca, estaba formada por tres regiones:
Finzenú, localizada en la sabana y colinas al este del río Sinú.
Panzenú, asentada entre la cordillera occidental y el río Cauca en las llanuras del río San Jorge. -
Period: 1540 to 1560
Cultura Calima
Conformada por un crisol de civilizaciones, la cultura calima constituyó un importante centro artesanal vallecaucano en Colombia.
Conforme a ello, las diferentes culturas que se asentaron en el Valle del Cauca, no cohabitaron de forma simultánea, sino que corresponden a varias civilizaciones sucesivas. .
En términos generales, la cultura calima poseía rasgos de la familia caribe y una afinidad muy cercana a los quimbayas. -
Resumen cronológico de la cultura Zenú.
Según las investigaciones, se ha determinado que la cultura Zenú existió entre los años 200 A.C. y 1600 D.C. En un principio, 103 comunidades agrícolas y orfebres habitaron las llanuras del Sinú, San Jorge, Cauca y Nechí. Teniendo todas elementos comunes entre sí, como expresiones artísticas, tradiciones funerarias y prácticas ambientales.
Aproximadamente en el año 1100 D.C., la población zenú disminuyó, trasladándose el resto a las zonas más altas del valle -
Aspectos políticos, sociales y económicos de la cultura Zenú.
Políticamente la antigua cultura Zenú se organizó en cacicazgos, bajo el mando de una cacica con poderes militares y religiosos. De esta manera controlaba todo el valle, donde existían un gran número de gobernantes, quienes le rendían cuentas. Esta línea de autoridad se mantiene actualmente, pero con la presencia de un cacique, quien ejerce de líder comunitario municipal. Entre sus funciones están la de solucionar los problemas que presenta la población, conceder matrimonios y aplicar sanciones -
principales dioses de la cultura tairona podemos encontrar a:
Gauteovan. Quien era el representante del universo. Y también de
todas las cosas. Además era la creadora del sol y de los espíritus
Peico. El dios llegado del mar que enseño a trabajar el oro, la piedra, la tierra y el tejido. Este se comunicaba con el naoma. -
Los asentamientos de la cultura Zenú.
Las aldeas de la cultura Zenú se caracterizaban por poseer una plaza central rodeada de viviendas construidas con caña y palma. Estos caseríos se formaban a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias, que compartían el mismo territorio. En las casas vivían la pareja, las hijas solteras y los hijos varones con sus familias.
Con respecto a las grandes ciudades, Finzenú era el centro administrativo, proveedor del oro y lugar de residencia de la Gran Cacica de toda la región Zenú. -
El sistema de canales la cultura Zenú.
Habitando una zona con abundante agua, la cultura Zenú, construyó un sofisticado sistema de canales de drenaje. Lo que les permitió controlar las inundaciones y mejorar la irrigación de los cultivos. El sistema hidráulico llegó a extenderse por sobre las 500.000 hectáreas en suelos pantanosos.
Con relativa frecuencia la desembocadura de los ríos San Jorge, Cauca, Magdalena y Nechí, se inundaba en la época de las lluvias montañosas. -
Tairona (900 – 1700 D.C.)
Destacaron por la construcción de ciudades en cimientos de piedra,
caminos enlozados y drenajes. Al mismo tiempo se usaron cultivos en terrazas escalonadas. Y se desarrolló la orfebrería empleando la técnica de moldeo de la cera perdida.
Para 1498, el conquistador español Fernando González de Oviedo, pisa tairona, con quien los indígenas establecieron relaciones comerciales. -
El Tesoro de la cultura quimbaya.
Todo el conjunto de piezas de oro y tumbaga encontrado en el Valle del Cauca es conocido como el Tesoro de los Quimbayas. Los mismos fueron hallados en dos tumbas ubicadas en la Soledad, en el año 1890, por un grupo de guaqueros.
A pesar de que la riqueza de las tumbas de los quimbayas era conocida, esto generó expectativas. Al año, el tesoro que había pasado a otras manos, fue adquirido por el Gobierno de Colombia. -
Manifestaciones de la cultura Zenú.
Algunas de las representaciones artísticas de la cultura Zenú se encuentran en el Museo del Oro de Cartagena, en Colombia. Dicha colección está compuesta por 538 piezas de orfebrería, 61 de cerámica, 12 líticas, 48 de conchas y 6 de hueso. Veamos cuales son las características resaltantes de algunas de ellas.
Orfebrería
Manifestaciones de la cultura Zenú Orfebreria
Realizaron objetos de oro con aleaciones en cobre, destacando el uso de la técnica semi-filigrama.