Theodore de bry tupinamba indians observed by hans staden during his voyage to brazil

Cultura de los Tupinambás

By dereer
  • 1200

    Origen y ubicación

    Origen y ubicación
    Los tupinambás o tupis no eran homogéneos y formaban, según los cronistas, “naciones”, “castas” o “generaciones” que frecuentemente luchaban entre sí y se localizaban en puntos distintos del litoral. Ocupaban una gran parte territorial extensa de la costa brasileña. ubicándose en un área que se extendía desde el norte de todo de São Paulo atravesando los estados de Maranhão y Pará hasta llegar al río Amazonas.
  • 1250

    Consolidación de tribus

    Consolidación de tribus
    Los carijós eran una rama de los guaraníes y se establecían entre la laguna de los Patos y Cananéia; los tupiniquis se expandían por la altiplanicie y el litoral de São Paulo; los tupinambás propiamente dichos o tamoios se ubicaban entre el litoral norte paulista, el valle del Paraíba y Cabo Frío; los temiminós, en la bahía de Guanabara. En Espíritu Santo, Bahía, los indios fueron también denominados genéricamente tupiniquins. el territorio entre Bahía o era también dominado por los tupinambás.
  • 1300

    Costumbres y prácticas Antropófagas

    Costumbres y prácticas Antropófagas
    La antropofagia fue una costumbre característica de los tupi-guaranís. Todas las tribus de esta última familia lingüística se consideran como antropófagas, en sus tribus el canibalismo es practicado ritualmente. Este ritual se daba luego de una batalla campal entre las tribus, aquellos enemigos capturados o asesinados eran ofrecidos como rituales a los dioses que adoraban. Los cuerpos desmabrados eran un atractivo no solo alimenticio sino que también eran exhibidos como banquetes en fogatas.
  • 1300

    Principal Cultura

    Principal Cultura
    La pintura representaba una parte importante en la vida de las tribus, era una forma de hacer trascender a sus héroes y generaciones un linaje a preservar, las ideas reafirmando su identidad étnica. Tanto en el cuerpo con en los objetos los pigmentos eran su principal simbología. Su estado natural era permanecer desnudos, los únicos que portaban vestimenta eran los líderes que podían usar pieles y telas preciosas extraídas de animales decoradas con elementos simbólicos y huesos humanos.
  • Period: 1300 to 1500 BCE

    Viviendas y Funciones de comunidad

    Los Indígenas Tupi vivían en malocas, que eran una especie de choza. Además, como forma de organización, se dividieron en diferentes grupos liderados por un patriarca. En cada maloca era posible vivir aproximadamente 200 personas. Las malocas eran habitadas por un núcleo familiar; los padres, hijos, sobrinos y abuelos. Los integrantes tenían una función determinada, que iban desde la agricultura hasta la búsqueda de alimentos, la mujer se encargaba de los alimentos y el cuidado de los niños.
  • Period: 1300 to 1500

    Idioma

    Debido a que dominaban casi todo el litoral brasileño tenían una lengua en común, pero lastimosamente no se tiene certeza de cuáles eran sus caracteres. Se sabe gracias a los cronistas que su lenguaje fue influido luego de la llegada de los portugueses, esta nuevo lenguaje fu el “ñe'engatúa" a partir de ahí el panorama se amplió al tomar partes del léxico portugués, lenguajes como: El Tapir, el tukán-a o el mandioca. Dependiendo del sector dominado se implantaba determinado tipo de lenguaje.
  • Period: 1300 to 1400

    Cosmología y Guerra

    Aparte de la Antropofagia, la venganza por sus antepasados muertos es otro punto importante de su cosmología, estos procesos se dan mediante la guerra y la sociedad tupinambá, igual a todas las otras, es etnocéntrica, pero, para los tupinambás, su forma de contacto con otras sociedades se da a través de la guerra la cual es causada por diferentes motivos: relaciones de hostilidad, el conflicto por el territorio, el robo de artilugios o alimentos, el sacrificio y la venganza.
  • Period: 1350 to 1450

    Economía

    Cada tribu en sí poseía una hegemonía en una extensa aria territorial y cada familia también poseía un porcentaje de terreno en las plantaciones. Cada familia se encargaba de cultivar sus alimentos y dependía de cada quien si los comercializaba, pero esto no funcionaba porque vivían el día a día, no tenían un sistema económico que les permitiera adquirir capital de algún modo para centralizar las riquezas y poder, su economía era la guerra, por medio de esta se repartían los suministros.
  • 1400

    Alimentación

    Alimentación
    Por mucho tiempo comprendido entre el siglo X hasta el siglo XIV aproximadamente su alimentación no sufrió muchos cambios hasta la llegada de los portugueses en el siglo XV. Debido al basto territorio en el que habitaban, tenían a su disposición una inmensa cantidad de alimentos naturales como los frutos y los frutos secos como el cacao. Gracias a la fertilidad de sus tierras cultivaban trigo y otros granos. Principalmente su fuente de alimentación era el canibalismo, la pesca y la caza.
  • 1400

    Jerarquías

    Jerarquías
    Las tribus Tupi - Guaranís no tenían ningún tipo de sistema político, incluso muy pocas tenían líderes o jefes, por ello en sí no tenían una jerarquía marcada, eran sectores independientes que alguno que otro si era regido por un patriarca. Más bien parecían nómadas porque podían cambiar de caserío si sus chozas eran destruidas por las guerras o se deterioraban, podían mudarse a una tribu vecina. Varias de sus villas estaban juntas y por lo general compartían lenguaje.
  • Period: 1400 to 1500

    Desarrollo de la Alimentación

    En cuanto a la siembra y preparación de alimentos, fueron las mujeres las que estuvieron al frente. La yuca fue el principal alimento cultivado por los indios Tupi debido a la versatilidad de la planta en varias áreas. Los hombres, por otro lado, eran responsables de la fabricación de armas que se utilizarían en la caza y la pesca.
  • Period: 1400 to

    Vestimenta

    Por lo general andaban desnudos, los hombres portaban una característica corona de hojas y un cinturón, algunos se pintaban con sangre o pigmentos hasta el cuello. Las mujeres en su totalidad desnudes portaban únicamente un collar y manillas, las que eran madres cargaban una cuerda para cargar a sus hijos. No tenían ningún tipos de calzado y solo algunos portaban taparrabos. Esta vestimenta no tuvo modificaciones sino hasta el contacto de los expedicionarios europeos que les daban telas.
  • 1500

    Primer contacto colonialista

    Primer contacto colonialista
    Si bien los tupinambás tuvieron un contacto con los franceses no fueron documentados hasta la llegada de expediciones portuguesas. Staden fue un mercenario de Hesse muy importante para analizar a esta región indígena, logró sobrevivir a un complot de Alemanes y Franceses los cuales fueron sacrificados y devorados, Staden regresó con crónicas de horror que anonadaron a toda europea, los colonos quedaron horrorizados de las practicas que hacían los indígenas y llamaron a este sector Calibania.
  • Period: 1500 to 1550

    Su Impacto

    Eran tribus con actitudes muy peculiares y distintas a todas las demás en la región, esto llamó la atención a la par que horrorizaba a todo occidente, las relaciones diplomáticas y comerciales eran muy ambiguas y complicadas por causa de sus costumbres caníbales y propensa acción a la guerra y la violencia. El salvajismo y barbarie limitaron mucho la comunicación, aún así no les quitaba el mérito de funcionar como civilización ya que dominaban una gran parte de la región aliando se con Francia.
  • Period: 1500 to

    Religión

    En un principio las tribus no tenían dioses, deidades ni objetos que adoraban, su única reverencia era hacia los guerreros. Luego de la colonización, En las culturas Tupinambás era muy común la observación a los héroes colonizadores, Alfred Métraux afirmó que que eran divinidades que habían creado o que habían dado inicio a la civilización indígena a los cuales invocaban por medio de ceremonias con artefactos místicos o una especie me maracas con artilugios obligatorias en todos los rituales.
  • 1505

    Vestuario militar

    Vestuario militar
    En los siglos X al XV, solo cargaban con una lanza o un garrote. Con los enfrentamientos contra los portugueses implementaron escudos, lanzas más grandes y finalmente arcos, con esta indumentaria podían atacar a largas distancias y protegerse del contacto cuerpo a cuerpo, a parte de toda esta indumentaria militar octavan por el camuflaje para capturar adversarios, constantemente se untaban el cuerpo de líquidos, plantas o barro para emboscar.
  • Period: 1510 to

    Nuevas formas de vida y Funciones Comunitarias

    Luego de la relación con Francia, Alemania y Portugal personificaron sus viviendas y estilos de vida. Ahora dormían en hamacas de algodón, sus viviendas eran grandes cabañas de hasta 200 o 300 metros de largo en las cuales vivían hasta 40 familias, estas enormes cabañas no tenían habitaciones ni estaban divididas pero cada familia tenia su parte de la vivienda, comenzaban a domesticar animales que también vivían ahí en la cabaña. Los hombres jóvenes se emparentaban con las mujeres de la cabaña.
  • 1515

    Relación con Francia

    Relación con Francia
    Los tupinambás como principales aliados de Francia en América eran conocidos por su colaboración en la batalla contra los portugueses, eran calificados por su peculiar y desarrollada estructura social y cultural además de sus logros bélicos ya que vivían por y para la guerra, esto les permitió que varios de sus integrantes llegaran a tener títulos nobiliarios dentro de la corte francesa.
  • Period: to

    Época Oscura

    Debido a las constantes guerras libradas por las tribus tipu, su hegemonía territorial se fue perdiendo a la par que la colonización tomaba fuerza en toda la región Andina y el Amazonas. La fama de su blasfemia y barbarie le dio una excusa a la evangelización cristiana para exterminar todo rastro de los indígenas. Así al igual que otras civilizaciones indígenas como los Yariguíes en la Nueva Grana fueron exterminados por los portugueses que expulsaron a los franceses y dominaron el territorio.
  • Reaparición

    Reaparición
    Durante mucho tiempo, los historiadores creyeron que los Tupinambás habrían desaparecido. Sin embargo, un grupo de indígenas residentes en Ilhéus, Bahía, fue considerado por la Fundación Nacional de Salud (Funasa) como parte de los Tupinambás. Así, recibieron el nombre de Indios Tupinambás de Olivença. Los tupi de Olivença aún conservan las características de sus antepasados, el cultivo de alimentos y la pesca, dejando a un lado las prácticas que los hicieron desaparecer, como el canibalismo.
  • Tupinambás en la Modernidad

    Tupinambás en la Modernidad
    Desde el siglo XX hasta ahora el siglo XXI en Brasil habitan 250 tribus tupi, son aproximadamente 900.000 mil personas, incluso participan de reformas agrarias y son activistas políticos, en el año 2012 iniciaron una campaña para la restitución de tierras en el territorio amazónico que consideran sagrado, en el 2015 lograron recuperar sus tierras y ser proclamados como patrimonio nacional. Son muy influyentes en la protesta contra la deforestación porque es una violación a su hogar ancestral.