Img historia dolor

Historia del tratamiento del dolor

  • Hombre Neolitico 6000 ac
    6000 BCE

    Hombre Neolitico 6000 ac

    atacaba el dolor desde el aspecto físico, con plantas, sangre de animales, así como frío y calor. Desde el punto de vista psíquico mediante ritos mágicos, hechizos y comunicación con dioses.
  • Los sumerios
    4000 BCE

    Los sumerios

    Empleaban el hulgil o planta de la alegría, como llamaban a la adormidera. Esta es la primera referencia histórica que poseemos del uso de opio.
  • Periodo mesopotamico
    3000 BCE

    Periodo mesopotamico

    “Asu” era el “médico” encargado de realizar exorcismos para aliviar el dolor. Decían oraciones para conseguir el perdón de los dioses, a la vez que empezaban a utilizar hojas de mirto. El dolor se consideraba como castigo divino.
  • Antiguo Egipto
    1500 BCE

    Antiguo Egipto

    comenzaron a usar narcóticos vegetales, como adormidera, mandrágora y el cannabis (hachís) (Papiro de Hearst) que se cultivaban en India y Persia
  • Indigenas Americanos
    700 BCE

    Indigenas Americanos

    1-Los incas peruanos tenían la creencia de que la hoja de coca representaba un regalo de Manco Capac, hijo del dios del Sol.
    2- - Los patagones y guaraníes (Paraguay) usaban hierbas curativas, flebotomías y sangrías.
    3- - Los mayas (México) daban estramonio (que contiene diversos alcaloides del tipo de la atropina y de la escopolamina) a mujeres como “anestésico en el acto del parto, para paliar el dolor”.
  • India. Siglo V a.c.
    500 BCE

    India. Siglo V a.c.

    planteaba el dolor como una frustración de los deseos y, por tanto, lo localizaban en el alma.
  • Antigua Grecia
    400 BCE

    Antigua Grecia

    a) Hipócrates planteaba el dolor como una alteración del equilibrio normal del organismo, que yacía en el corazón. Para combatirlo hacia uso de la “spongia somnifera” (esponja soporífera)
    b) Platón y Demócrito referían que era una intrusión de partículas en el alma, y, para ellos, estaba en el corazón.
    c) Aristóteles fue el primero en plantear el dolor como una alteración del calor vital del corazón, a su vez determinado por el cerebro.
  • Roma
    200 BCE

    Roma

    Galeno: Su contribución al entendimiento del dolor y descripción del sistema nervioso relacionándolo directamente con el cerebro ha sido extremadamente valiosa. Definía el dolor como una sensación originada en el cerebro y utilizaba hojas de plantas como apósitos para úlceras y heridas abiertas. Con él nace la polifarmacia.
  • Edad Media y Renacimiento
    1500

    Edad Media y Renacimiento

    El genial Leonardo da Vinci hace una descripción anatómica de los nervios en el cuerpo humano y los relaciona directamente con el dolor, confirmando así la teoría galénica sobre el cerebro como motor central del dolor.
  • Rene Descartes

    Rene Descartes

    aportó el concepto de que el dolor viaja por finas hebras. Apoyó con sus teorías a Galeno, desacreditando a Aristóteles. Definía los nervios como “tubos” que transmitían sensaciones directamente al cerebro y de ahí a la glándula pineal
  • SIGLO XVIII.  NACIMIENTO DE LA ANESTESIA MODERNA Y ANALGESIA FARMACOLOGICA

    SIGLO XVIII. NACIMIENTO DE LA ANESTESIA MODERNA Y ANALGESIA FARMACOLOGICA

  • SIGLO XIX. Se establecen las bases de la moderna neurofisiologia

    SIGLO XIX. Se establecen las bases de la moderna neurofisiologia

    • Gay Lussac recibió la aparición de la morfina con entusiasmo, considerándolo “el medicamento más notable descubierto por el hombre”.
    • Muller establece en 1840 la importancia del sistema nervioso en la transmisión del dolor, poniendo las bases de la moderna neurofisiología.
  • NACIMIENTO DE LA ANESTESIA GENERAL

    NACIMIENTO DE LA ANESTESIA GENERAL

    16 de octubre de 1846 el Dr. Willian Thomas Green Morton hizo su primera demostración pública y premeditada, con éxito, haciendo inhalar éter sulfúrico como anestésico general en el Hospital General de Massachusetts a las 10:00 a.m. de un 16 de octubre de 1846. El paciente fue un joven de 17 años, Gilbert Abbot, a quien el reconocido cirujano Collins Warren, le extirpó sin dolor un tumor cervical, dejando asombrados a todos los presentes
  • Drogodependencia a la morfina

    Drogodependencia a la morfina

    En la Guerra Civil Americana (1861-65) la morfina era empleada masivamente aliviando el sufrimiento de los heridos. Nacía de esta manera la “Army disease”, es decir, la drogodependencia (más de millón y medio de morfinómanos).
  • El Despertar de la coca

    El Despertar de la coca

    Sigmund Freud, gran consumidor de cocaína, publicó su trabajo “Uber Coca”, donde ensalza su consumo y “virtudes”.
  • SIGLO XX. NACE CONCEPTO DE DOLOR CRONICO

    SIGLO XX. NACE CONCEPTO DE DOLOR CRONICO

    Entre 1930-1945 los pioneros del tratamiento del dolor era todo el gremio de la cirugía, siendo Leriche en 1939 el primero en publicar la idea de dolor crónico como “enfermedad” en su libro “La cirugía del dolor”.
  • El dolor como producto de factores fisicos-psiquicos

    El dolor como producto de factores fisicos-psiquicos

    Debido a la catastrófica Guerra Mundial Beecher investigó la respuesta al placebo (1946), así como observaciones sobre el dolor en los heridos de la Segunda Guerra Mundial. Sus publicaciones llevaron a que la comunidad médica pensara en el dolor como un producto de factores físicos-psíquicos
  • CREACION DE UNIDADES DEL DOLOR

    CREACION DE UNIDADES DEL DOLOR

    John Bonica En 1953 publica un libro de 1.500 páginas exclusivamente sobre tratamiento del dolor “The Management of Pain”, permaneciendo hoy en día como referencia a nivel mundial.
    John J. Bonica impulsa las Unidades de Dolor y es en 1960, al ser nombrado Jefe del Servicio de Anestesiología de la Universidad de Washington en Seattle, cuando crea la primera clínica multidisciplinaria del dolor
  • El sistema nervioso como modulador sensorial

    El sistema nervioso como modulador sensorial

    Melzack y Wall publican la teoría del gate control en 1965. Se reconoció el sistema nervioso como modulador de la información sensorial tanto en las sinapsis primarias como en el cerebro. Describieron las vías nerviosas del dolor y establecieron la existencia del sistema nervioso central y periférico.
  • Fundacion de la Sociedad Española del Dolor

    Fundacion de la Sociedad Española del Dolor

    En junio de 1991 tiene lugar en Madrid la fundación de la Sociedad Española del Dolor (SED), capítulo español de la IASP, que desarrolla un importante papel en la difusión de todo lo relacionado con el tratamiento del dolor.
  • REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR

    REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR

    En 1994 se inicia la publicación de la Revista de la Sociedad Española del Dolor, convirtiendose en poco tiempo en la revista más difundida sobre dolor en español, pocos años más tarde se crea la página web de la Sociedad www.sedar.es
  • SIGLO XXI. GRANDES DESCUBRIMIENTOS EN MEDICINA DEL DOLOR

    SIGLO XXI. GRANDES DESCUBRIMIENTOS EN MEDICINA DEL DOLOR

    El principal reto de la medicina del dolor durante el siglo XXI es erradicarlo, pero el camino hasta alcanzarlo es bastante difícil. Pese a ello han sido muchos los avances alcanzados en el estudio del dolor.
  • DR. JOHN WOOD, Profesor UCL

    DR. JOHN WOOD, Profesor UCL

    • El motivo por el que todos sentimos el dolor de manera diferente, estan en nuestro ADN.
    • Algunos aspectos de la percepción del dolor son heredados.
  • Irene Tracey, Jefe de departamento  y catedra  nuffield en ciencias anestesicas. Universidad de OXFORD

    Irene Tracey, Jefe de departamento y catedra nuffield en ciencias anestesicas. Universidad de OXFORD

    • La definición de dolor es: "Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o que se describe en términos de dicho daño".
      • " El dolor tiene un componente de subjetividad, debido a que al igual que el placer no existe fuera de nosotros, solo dentro"
      • 'las emociones cambian la experiencia del dolor"
  • Estimulacion Magnetica Transcraneal:

    Estimulacion Magnetica Transcraneal:

    El profesor Turo Nurmikko dirige un grupo afiliado al Instituto de Investigación del Dolor en la Universidad de Liverpool sobre imágenes cerebrales y estimulación cerebral no invasiva para el dolor.