Cronología

  • Period: 1000 to 1300

    Las Jarchas

    La moaxaja (del árabe موشحة muwaššaḥa (o muwashshaha), que significa collar) es un tipo de poema estrófico culto escrito en árabe clásico que tuvo su momento de esplendor en Al-Ándalus entre los siglos IX y XII. Su creación es atribuida por diferentes estudiosos a Muqaddam ibn Mucafà al-Qabrī, y por otros a Muhammad ibn Hammūd al-Qabrī, el ciego de Cabra. Además se ha señalado la posibilidad de que su estrofismo posea una herencia románica o hebrea.
  • 1200

    Cantar de Mio Cid

    Cantar de Mio Cid
    El tema del Cantar de Mio Cid es el complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá al cabo una honra mayor a la de la situación de partida. Implícitamente, se contiene una dura crítica a la alta nobleza leonesa de sangre o cortesana y una alabanza a la baja nobleza que ha conseguido su estatus por méritos propios, no heredados, y guerrea para conseguir honra y honor.
  • 1246

    Milagros de nuestra Señora

    Milagros de nuestra Señora
    No se podía pedir demasiada originalidad a Berceo en una época en que este estaba creando la lengua literaria culta castellana; los Milagros proceden de un manuscrito latino que versificó probablemente en dialecto riojano. La originalidad de Berceo consiste en traducir al romance peninsular castellano, versificándolos, los textos latinos, acercando así a un posible registro popular el original de origen clerical latino.
  • Period: 1270 to 1282

    Las Cántigas

    La obra tiene gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica. Desde el punto de vista de la historia de la música, está considerada como la colección de música cortesana monódica más importante del siglo xiii. Alfonso X de Castilla heredó de su padre Fernando III su Capilla musical que reunía intérpretes y compositores de varias culturas y que formaron parte de la corte alfonsí, al igual que su Escuela de traductores o scriptorium regio.
  • Period: 1401 to

    Los Villancicos

    La forma poética está influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Este dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram galaicoportuguesa.
    La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las coplas, si bien su estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia entre estribillo y coplas.
  • 1500

    La Celestina

    La Celestina
    Su influencia en ambos géneros es muy notable, hasta el punto de que es posible hablar del género celestinesco en el que se incluyen tanto obras desarrolladas directamente a partir de su trama, sus personajes o sus temas, como ambientes o personajes celestinescos en comedias y novelas que, en principio, nada tienen que ver con La Celestina.
  • 1501

    Coplas a la muerte de su padre

    Coplas a la muerte de su padre
    Lo que hace al contenido, las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, remontándose desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo, las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte a lo largo de cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado o sextillas manriqueñas
  • El Conde Lucanor

    El Conde Lucanor
    El Conde Lucanor fue escrito, posiblemente en su mayor parte, en el castillo de Molina Seca, hoy Molina de Segura, en Murcia, pues en la época en que se escribe, tanto el recinto amurallado como la villa, formaban parte de los dominios del Infante Juan Manuel, donde pasaba largas temporadas. La importancia del enclave residía en que se hallaba a escasas leguas de Murcia capital, en el camino de su entrada desde él.