![Image processing20240215 3705897 u0vepk](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/22815033/image/medium_square-5110783842f7ce3047e81612b1da75c0.webp?X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAJB6ZCNNAN7BE7WDQ%2F20250215%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20250215T215212Z&X-Amz-Expires=604800&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=39018ac01bb99fbccefe0003896df45b9556e4d4572bd9a20a981a3d694a566c)
Creación de línea de tiempo “Evolución histórica de la tecnología de la información, investigación documental y comunicación en salud”.
By white12569
-
1025
El Canon de la Medicina
En 1025, el médico persa Avicena escribió El Canon de la Medicina, una de las enciclopedias médicas más influyentes de la historia. Esta obra sistematizó el conocimiento médico de la época, abordando anatomía, farmacología y enfermedades. Fue utilizada como referencia en universidades europeas y del mundo islámico durante siglos. Su enfoque en la observación y el método experimental sentó las bases de la medicina moderna. -
1450
Invención de la imprenta de Gutenberg,
En 1450, Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, revolucionando la difusión del conocimiento, incluida la medicina. Antes, los textos médicos se copiaban a mano, lo que limitaba su acceso. Con la imprenta, libros como El Canon de la Medicina de Avicena y tratados anatómicos se imprimieron y distribuyeron ampliamente. Esto aceleró el avance médico al permitir que más médicos y científicos accedieran a información precisa y actualizada. -
Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus
En 1628, el médico inglés William Harvey publicó Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus, donde demostró que la sangre circula por el cuerpo impulsada por el corazón. Su descubrimiento refutó teorías antiguas y estableció la fisiología moderna, al explicar cómo el sistema circulatorio funciona como un circuito cerrado. Este avance fue clave para la medicina, influyendo en áreas como la cirugía y la cardiología. -
la primera vacuna
En 1796, el médico inglés Edward Jenner desarrolló la primera vacuna al inocular a un niño con material de una lesión de viruela bovina, protegiéndolo contra la viruela humana. Su experimento demostró que la exposición controlada a una forma más leve del virus generaba inmunidad. Este descubrimiento revolucionó la medicina y dio origen a la vacunación, salvando millones de vidas y llevando a la erradicación de la viruela en 1980. -
la higiene de manos
En 1847, el médico húngaro Ignaz Semmelweis descubrió que la higiene de manos con una solución de cloro reducía drásticamente las infecciones en hospitales. Observó que las altas tasas de fiebre puerperal en mujeres eran causadas por médicos que atendían partos sin lavarse las manos tras realizar autopsias. A pesar de la resistencia de sus colegas, su hallazgo fue clave para la asepsia médica. Décadas después, su teoría fue confirmada y adoptada mundialmente. -
la antisepsia en cirugía
En 1865, el cirujano británico Joseph Lister introdujo el uso de antisépticos en cirugía para prevenir infecciones. Inspirado en los descubrimientos de Louis Pasteur sobre los gérmenes, utilizó ácido carbólico (fenol) para desinfectar heridas, instrumentos y quirófanos. Su método redujo drásticamente la mortalidad postoperatoria y marcó el inicio de la cirugía aséptica moderna. Gracias a su trabajo, la antisepsia se convirtió en un estándar en la medicina. -
los rayos X
En 1895, el físico alemán Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X, un tipo de radiación electromagnética capaz de atravesar el cuerpo humano y revelar estructuras internas sin necesidad de cirugía. Su descubrimiento revolucionó el diagnóstico médico al permitir la visualización de huesos y órganos, facilitando la detección de fracturas y enfermedades. -
La penicilina
Alexander Fleming descubre la penicilina: En 1928, el bacteriólogo británico Alexander Fleming descubrió la penicilina, el primer antibiótico efectivo, a partir de un hongo del género Penicillium. Su hallazgo revolucionó el tratamiento de infecciones bacterianas, salvando millones de vidas. La penicilina marcó el inicio de la era de los antibióticos, transformando la medicina moderna y reduciendo drásticamente la mortalidad por enfermedades infecciosas. -
ENIAC
Se desarrolla la primera computadora electrónica ENIAC: En 1946, se completó la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), la primera computadora electrónica de propósito general. Esta máquina, de miles de tubos de vacío, sentó las bases de la informática moderna y permitió el procesamiento rápido de datos. En la medicina, facilitó avances en análisis estadísticos y el desarrollo de programas computacionales para investigaciones clínicas. -
Watson y Crick descubren la estructura del ADN
Watson y Crick descubren la estructura del ADN: En 1953, los biólogos James Watson y Francis Crick desvelaron la estructura en doble hélice del ADN. Este descubrimiento fue crucial para entender cómo se transmite la información genética y marcó el inicio de la genética moderna. La comprensión de la estructura del ADN abrió nuevas posibilidades en áreas como la medicina genética, la biotecnología y la investigación de enfermedades hereditarias. -
Creación de bases de datos médicas electrónicas
Creación de bases de datos médicas electrónicas: Durante la década de 1960, comenzaron a desarrollarse las primeras bases de datos médicas electrónicas, como el MEDLINE, permitiendo el acceso digital a vastos volúmenes de información médica. Estas bases facilitaron la investigación y la toma de decisiones clínicas, marcando el comienzo de la informática médica y transformando cómo se almacenaba y compartía el conocimiento en salud. -
Nacimiento de ARPANET
Nacimiento de ARPANET, precursora de Internet: En 1969, ARPANET fue lanzada como una red de comunicaciones para universidades y centros de investigación, y se considera la precursora de Internet. Esta red permitió el intercambio instantáneo de información, facilitando el desarrollo de telemedicina y la colaboración médica a distancia. ARPANET fue fundamental para establecer la infraestructura de comunicaciones globales que transformó la salud pública. -
Primer teléfono móvil
En 1973, Martin Cooper, de Motorola, inventó el primer teléfono móvil, lo que marcó el inicio de la era de la comunicación digital. Este avance permitió que los profesionales de la salud pudieran comunicarse de manera más eficiente y acceder a información médica en tiempo real, mejorando la respuesta ante emergencias y transformando la práctica médica a nivel global. -
Desarrollo de la resonancia magnética nuclear
Desarrollo de la resonancia magnética nuclear (RMN): En la década de 1980, la resonancia magnética nuclear (RMN) fue desarrollada como una técnica avanzada de diagnóstico médico. Utilizando campos magnéticos y ondas de radio, la RMN permitió visualizar tejidos blandos sin necesidad de cirugía. Este avance revolucionó la imágenes médicas y se convirtió en una herramienta esencial en la evaluación de enfermedades cerebrales, cardíacas y musculoesqueléticas. -
Inicia el Proyecto Genoma Humano
En 1990, comenzó el Proyecto Genoma Humano, un ambicioso esfuerzo internacional para mapear todos los genes del ser humano. Este proyecto brindó una comprensión profunda de la genética humana y sus vínculos con diversas enfermedades. La secuenciación del ADN sentó las bases para el campo de la medicina personalizada, permitiendo tratamientos más efectivos y dirigidos a las características genéticas de cada paciente. -
Historia clínica electrónica
Se define el concepto de historia clínica electrónica: En 1991, se estableció el concepto de la historia clínica electrónica (HCE), un registro digitalizado de la información médica de los pacientes. Este avance permitió una gestión más eficiente de los datos de salud, facilitando la toma de decisiones clínicas, la interoperabilidad entre sistemas de salud y mejorando la atención y seguridad de los pacientes. La HCE es ahora un estándar en la mayoría de los sistemas de salud. -
Finalización del Proyecto Genoma Humano
Finalización del Proyecto Genoma Humano: En 2003, se completó el Proyecto Genoma Humano, logrando secuenciar los 3.2 mil millones de pares de bases del ADN humano. Este hito permitió una comprensión detallada de la genética humana y cómo los genes influyen en la salud y las enfermedades. Abrió las puertas a la medicina personalizada, donde los tratamientos pueden adaptarse a las características genéticas de cada paciente, mejorando la eficacia y reduciendo efectos secundarios. -
Expansión de la telemedicina y aplicaciones móviles de salud
Expansión de la telemedicina y aplicaciones móviles de salud: En la década de 2010, la telemedicina experimentó un crecimiento significativo, permitiendo a los pacientes recibir atención médica a distancia a través de videollamadas, consultas en línea y monitoreo remoto. Además, las aplicaciones móviles de salud se popularizaron, proporcionando herramientas para el monitoreo de enfermedades crónicas. -
Uso de Big Data e IA en diagnósticos médicos
Uso de Big Data e IA en diagnósticos médicos: En 2020, el uso de Big Data y la inteligencia artificial (IA) se consolidó en la medicina, revolucionando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Estas tecnologías permitieron analizar grandes volúmenes de datos médicos, mejorando la precisión de los diagnósticos y la predicción de enfermedades. Además, la IA ha optimizado el análisis de imágenes médicas, como radiografías y resonancias magnéticas, acelerando la toma de decisiones clínicas. -
Desarrollo de vacunas de ARN mensajero (mRNA)
Desarrollo de vacunas de ARN mensajero (mRNA) contra el COVID-19: En 2021, se desarrollaron y aprobaron las primeras vacunas de ARN mensajero (mRNA) contra el COVID-19, como las de Pfizer-BioNTech y Moderna. Estas vacunas revolucionaron la forma de abordar la inmunización, ya que el ARN mensajero enseña al cuerpo a producir una proteína del virus para generar una respuesta inmunitaria, sin necesidad de usar el virus en su forma completa.