-
La Narrativa de la década de 1930 y la novela de exilio
La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el
compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se
encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al
acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de
la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la
guerra -
La novela de los primeros años de posguerra
En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la
novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo, ni
parece válida la estética deshumanizada de los años 20. En ese panorama de desconcierto
abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. -
Rafael Alberti
Fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española.1 Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. En el exiliose trasladó a París hasta que las autoridades francesas les retiraron el permiso de trabajo por ser considerados "comunistas peligrosos" -
Pedro Garfias
fue un poeta español de la vanguardia inicialmente ligado al Ultraísmo.compuso su “poema bucólico con intermedios de llanto” titulado Primavera en Eaton Hastings, libro publicado al llegar, el 13 de junio de 1939, al puerto de Veracruz (México) -
Ramón J. Sender
Escritor español exiliado . Tras pasar por un campo de concentración, llegó en 1939 a Nueva York y confió sus hijos al matrimonio West; él marchó solo a México, donde fundó y dirigió Ediciones Quetzal. En esta editorial publicó varias novelas suyas. colaboró en un proyecto de investigación hispano-interamericana de la Universidad de Nuevo México en Las Vegas. -
Max Aub
ue un escritor español. Tras la Guerra Civil Española se exilió en la capital mexicana durante tres décadas. en el Campo de internamiento de Vernet, cuyas vivencias escribió en su relato Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo -
Rosa Chacel
Al estallar la guerra civil española, Rosa Chacel permaneció en Madrid. Colaboró con publicaciones de izquierda y suscribió manifiestos y convocatorias que se llevaron a cabo durante el primer año de la contienda, al tiempo que realizaba trabajos como enfermera. Por su parte, su marido fue uno de los responsables de que se evacuaran los cuadros del Museo del Prado durante la Guerra Civil. -
Años Cuarenta
La Segunda Guerra Mundial acabó con la victoria aliada sobre Alemania e Italia, lo cual dejó a
España totalmente aislada. Los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más
allá de nuestras fronteras.
La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora
la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado. -
Dictadura Franquista
dictadura Franquista influyó de una forma destacada en las Artes y las Letras.
Numerosos artistas se vieron obligados a vivir bajo el exilio y esa añoranza a la patria amada, como el caso de Alberti, o los que se quedaron vieron como la censura coartaba la producción artística, provocando un aislamiento y empobrecimiento de la literatura. Asimismo, los escritores se dividieron entre los afines al nuevo régimen y los defensores de la República -
Period: to
Guerra Civil
La guerra civil y el régimen franquista posterior provocaron una fractura cultural que afecto
especialmente a la literatura. Durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta, apareció
una literatura centrada en la sensación de angustia y desarraigo individual y una literatura de
carácter social, comprometida con la denuncia de las injusticias. En la década de los sesenta y a
principios de los setenta renació el interés por la experimentación formal. -
Años Cincuenta
Empezó a abrirse al exterior (en 1955, se integró en la ONU). El reconocimiento internacional del
franquismo se tradujo en mejoras económicas y en la comunicación con el exterior.
En literatura empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una
nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia. -
Años Sesenta
Con el desarrollo económico el franquismo se consolidó, a la vez que la oposición al régimen se
hizo más sistemática.
En literatura, el experimentalismo vuelve a imponerse una vez agotado el realismo social -
Period: to
De 1970 a 1975
En los últimos años del franquismo se confirmó la apertura al exterior. El país se sitúa entre los
más industrializados gracias a las inversiones extranjeras y al turismo.
El eclecticismo derivado de la llegada de materiales extranjeros gracias a la apertura de la
censura se resolvió finalmente con una vuelta a lo clásico.