2014112314062245862

Construcción y consolidación del Estado Liberal

  • Primera máquina de vapor en España.

    Primera máquina de vapor en España.
    La industrialización moderna se inicia en Cataluña precisamente con la empresa Fábrica Bonaplata, o El Vapor. Esta nueva industria va ligada a dos elementos fundamentales: la máquina de vapor como fuerza motriz y la maquinaria hecha de hierro fundido.
    Las máquinas usadas eran de madera, Bonaplata será la primera en utilizar las máquinas de hilar y los telares mecánicos de fundición.
    Debido a su enorme peso, no podían ser movidas por un hombre o animal; por ello se introdujo la máquina de vapor.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista.

    Conflicto entre los partidarios de Isabel II (liberales) y los de Carlos María Isidro (carlistas) por la sucesión de Fernando VII.
    1ª fase: se dan levantamientos carlistas. Muerte del general sublevado Zumalacárregui y asedio de Bilbao.
    2ª fase: Grandes cabalgadas y la guerra de guerrillas. Destacan Espartero, Maroto y Cabrera.
    3ª fase: Escisiones internas carlistas, triunfo de Isabel II tras la caída de los últimos focos de resistencia en Lérida y Navarra.
  • Comienzo de la Regencia de María Cristina.

    Comienzo de la Regencia de María Cristina.
    Al refugiarse en los liberales, dio comienzo a la primera guerra carlista.
    Se caracteriza por la descomposición de los liberales en moderados, progresistas y liberales. Frente a ellos, quedaban los carlistas, aferrados al Absolutismo y al Foralismo
    Con Martínez de la Rosa se redactó el Estatuto Real.
    El Conde de Toreno decretó la expulsión de los jesuitas.
    Mendizábal ejecutó una desamortización de bienes eclesiásticos.
    En 1836 se vuelve a la Constitución de 1812 y, en 1837, se crea otra.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    Tras volver al trono español en 1814, implantó un gobierno absolutista, exceptuando el periodo entre 1820 y 1823 (Trienio Liberal) en el que la monarquía era constitucional.
    Antes de morir, firmó la Pragmática Sanción, que permitía a su hija Isabel ser la heredera directa al trono; aunque los conservadores preferían a Carlos María Isidro. Esto provocaría varias guerras entre los liberales (apoyaban a Isabel) y los carlistas.
    A su muerte, su mujer, María Cristina, sería la regente hasta 1840.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina.

    Durante su gobierno, se llevaron a cabo los hechos explicados en el apartado "Comienzo de la Regencia de María Cristina".
  • Period: to

    Minoría de Isabel II: Regencias.

    Tras la muerte de Fernando VII, su hija; Isabel, tenía tres años; por lo que no podía ejercer como reina.
    Durante su minoría de edad fueron regentes María Cristina,su madre, y el general Baldomero Espartero hasta que, en 1843, fue declarada mayor de edad.
  • Estatuto Real (considerado como una Carta Otorgada y no como una Constitución).

    Estatuto Real (considerado como una Carta Otorgada y no como una Constitución).
    Su objetivo era regular la convocatoria de las Cortes y su funcionamiento.
    Se caracteriza por:
    -Soberanía compartida: Rey-Cortes.
    -Cortes bicamerales, convocadas y disueltas por el Rey, con un estamento de próceres (aristocracia, nobleza, Iglesia y administración; debían ser propietarios) y otro de procuradores (cámara elegida por sufragio censitario, 0,15 % de la población).
    -Ausencia de principios liberales.
    -Generó la división entre moderados y progresistas.
  • Desamortización de Mendizábal.

    Desamortización de Mendizábal.
    Fue la más importante, supone un proceso irreversible.
    Afecta principalmente a los bienes eclesiásticos.
    Tenía como objetivos: buscar ingresos para pagar la deuda pública, pagar la guerra carlista, crear una clase media agraria de campesinos propietarios y cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica.
    Como consecuencia se rompieron las relaciones con el Vaticano, aumentó la desigualdad social, aparecieron enemigos del liberalismo y no se solucionó el problema de la deuda pública.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
    Varios sargentos exigieron a María Cristina la derogación del Estatuto Real y el restablecimiento de la Constitución de 1812.
    Como consecuencia, se volvió a dicha Constitución hasta la creación de una nueva en 1837.
  • Nueva constitución (progresista).

    Nueva constitución (progresista).
    No contentó a ningún grupo enteramente, pero hizo posible el gobierno. Contiene elementos de ambas tendencias:
    Soberanía conjunta (Cortes-Rey). El Rey convoca, disuelve o suspende las Cortes y disfruta del derecho a veto.
    División de poderes:
    -El Legislativo reside en las Cortes bicamerales: Congreso y Senado.
    -El Ejecutivo reside en el Rey.
    -El Judicial conserva su independencia.
    Se afirman derechos individuales y permisividad religiosa.
    Se mantiene el culto por la Desamortización.
  • Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid.

    Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid.
    Fue un intento de Carlos María Isidro de tomar Madrid en 1837 y destronar a Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro.
    La estrategia consistía en marchar por Aragón a Cataluña, reforzar el ejército con las tropas carlistas, cruzar el Ebro y reunirse con la tropa de Cabrera en el Maestrazgo. Tras ello, el ejército podría enfrentarse al ejército isabelino.
    Sin embargo, fracasó debido al reducido número de carlistas que encontraron.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara
    También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas.
    Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo).
    El acuerdo dejaba abierta la cuestión de los Fueros vascongados y preveía la incorporación de los militares carlistas al Ejército de Isabel II.
  • Ley de Ayuntamientos.

    Ley de Ayuntamientos.
    Impulsada por Evaristo Pérez de Castro, decía que el nombramiento del alcalde correspondía al gobierno, que lo escogería entre los concejales electos; lo que, según los progresistas, era contrario al artículo 70 de la Constitución.
    Por ello, recurrieron a la presión popular durante el debate de la ley y, cuando fue aprobada sin admitir sus enmiendas, optaron por el retraimiento y abandonaron la Cámara, cuestionando la legitimidad a las Cortes.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.
    No aceptó el Abrazo de Vergara, que llevó a la disolución del ejército carlista del Norte.
    Cabrera quedó como único general de la causa del pretendiente, y prolongó la lucha en el Maestrazgo hasta mayo de 1840, fecha en la que gravemente enfermo. El 6 de julio, tras una retirada que le llevó a atravesar Cataluña, cruzó la frontera francesa. El gobierno francés lo mantuvo confinado, hasta que en octubre de dicho año se le dio la libertad vigilada.
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina
    La oposición a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección de alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a su vida privada, la forzaron a renunciar y a marcharse fuera del país.
  • Comienzo de la Regencia de Espartero.

    Comienzo de la Regencia de Espartero.
    Gracias a su prestigio como general en la guerra carlista, se convierte en símbolo militar del progresismo, inaugurando una etapa política caracterizada por la activa participación de los militares el gobierno del país.
    Fue elegido regente entre el descontento de los moderados, apoyados por Mª Cristina desde el exilio, y de los propios progresistas, en desacuerdo con muchas de sus medidas, como:
    -la falsificación electoral y el nepotismo
    -estrategias de caudillo
  • Period: to

    Regencia de Espartero.

    En esta etapa se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros del País Vasco y de Navarra.
    La firma de un acuerdo librecambista con Inglaterra engendró grandes protestas en Barcelona, que fueron duramente reprimidas. El bombardeo de la ciudad llevó a que Espartero perdiera toda su popularidad, incluso entre los propios progresistas.
    Estuvo marcada por conflictos políticos:
    -Enfrentamiento con los moderados
    -División del progresismo
    -Levantamientos radicales
  • Bombardeo de Barcelona.

    Bombardeo de Barcelona.
    Fue ordenado personalmente por el general Baldomero Espartero para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de la Ciudadela.
    El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Juan Van Halen.
    El balance final arrojó 1014 proyectiles lanzados, 462 edificios destruidos o dañados y entre 20 y 30 muertos.
  • Pronunciamiento del general Narváez.

    Pronunciamiento del general Narváez.
    Espartero se vio obligado a disolver las Cortes, ante la hostilidad de las mismas.
    Narváez y Serrano encabezaron un pronunciamiento conjunto de militares moderados y progresistas, en el que las fuerzas propias del regente se pasaron al enemigo en Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid.
  • Isabel II declarada mayor de edad.

    Isabel II declarada mayor de edad.
    Tras las dos regencias anteriores y para evitar una tercera, las Cortes se reunieron e Isabel II fue declarada mayor de edad con tan solo 13 años, un año antes de lo previsto.
  • Period: to

    Década Moderada.

    Es un periodo en el que Isabel II, con preferencia por los moderados, dejó fuera de la política al partido progresista
    Destacaron los siguientes hechos:
    -Creación de la Guardia Civil.
    -Ley de Ayuntamientos de 1845.
    -Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon.
    -Ley Electoral de 1846 que configura un verdadero régimen oligárquico.
    -Concordato de 1851.
    -Elaboración de una constitución.
  • Creación de la Guardia Civil.

    Creación de la Guardia Civil.
    Tras la primera Guerra Carlista España sufría un grave problema de seguridad pública. Hasta poco antes existía la Santa Hermandad, una organización encargada de mantener el orden; pero su ineficacia hizo que desapareciera en 1834. Poco después, el gobierno encargó al II Duque de Ahumada, la creación de una milicia que estaría operativa en todo el país. Se le dio el nombre de Guardia Civil y se presentó en público en la Plaza de Atocha el día 1 de septiembre de 1844.
  • Nueva constitución (moderada).

    Nueva constitución (moderada).
    En principio, es una reforma de la de 1837, con la que comparte la declaración de derechos, pero no los desarrolla.
    Adaptada para un régimen moderado, asegurando el dominio político y social de los más poderosos.
    Establece la soberanía compartida entre las Cortes y la Reina, con más poder: puede disolver las Cortes, destituir al presidente...
    División de poderes
    Sufragio censitario restringido
    Religión católica obligatoria
    Los alcaldes y los presidentes de las Diputaciones elegidos por el rey.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners.

    En febrero, Benet Tristany saqueó Cervera, siendo esto el comienzo de la guerra.
    El general Manuel Pavía fue mandado con 40000 soldados para combatir a los guerrilleros; pero estos, no eran más de 4000.
    Ramón Cabrera fue llamado para comandar las partidas y crear un verdadero ejército; acudió a pesar de saber que no había salida para los carlistas.
    En 1848, fracasó al organizar el Ejército real de Cataluña.
    En Junio de 1849, algunos carlistas abandonaron España; finalizando, así, la guerra.
  • Primer ferrocarril: Barcelona - Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona - Mataró
    Fue la primera línea ferroviaria peninsular (ya existía en España la línea La Habana - Güines en Cuba).
    Debido al frenético desarrollo en Europa y tras ver el éxito en Cuba, Miquel Biada Bunyol impulsó la construcción de un ferrocarril que uniera su pueblo natal con Barcelona.
    Además, era el método ideal para dar salida a la producción textil para la exportación, con Barcelona como punto focal.
    Tras la crisis de Londres, los inversores fueron principalmente catalanes y se inauguró en 1848.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    Acaba con la ruptura del gobierno de María Cristina con el Vaticano por causa de las desamortizaciones.
    La religión católica es declarada religión de Estado.
    Se aseguraba la enseñanza religiosa en las escuelas públicas,
    se permite a las órdenes religiosas que sean propietarias de bienes y se llegó a un acuerdo sobre las desamortizaciones: la Iglesia aceptaba las ventas y el Estado pagaba los sueldos del clero.
    Isabel II pasa a ser llamada «amadísima hija» en los documentos papales.
  • La Vicalvarada. Manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.

    La Vicalvarada. Manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado.
    Fue la revolución de 1854 que llevó a España a un cambio de gobierno poniendo fin a la llamada década moderada.
    Ese día, el general O´Donnell se levantó contra el gobierno moderado. Sin embargo, más tarde, se retiró ante la falta de apoyos necesarios.
    El éxito le llegó el 7 de julio cuando se promulgó el manifiesto de Manzanares, que atrajo a la causa a los progresistas e incluso a moderados divergentes del gobierno. Espartero se unió a la revuelta junto a muchos otros ámbitos de la sociedad.
  • Regreso de Espartero.

    Regreso de Espartero.
    Tras la Vicalvarada, Isabel II se ve obligada a entregar el poder al general Baldomero Espartero (progresista), quien nombró ministro de guerra al general O’Donnell, que, posteriormente, fundó un nuevo partido de centro moderado: la Unión Liberal.
    La alianza de ambos duró dos años. Por ello, se habla de coalición progresista-unionista.
  • Period: to

    Bienio progresista.

    Se inició tras la Vicalvarada.
    Se elaboró la Constitución non nata de 1856., que establecía la soberanía nacional, la tolerancia religiosa y restablecía la Milicia Nacional.
    Se aprobaron leyes como la de ferrocarriles, de banca y de desamortización general.
    Surgieron las primeras huelgas generales.
    Los conflictos sociales en las ciudades y los incidentes en el campo desgastaron a Espartero, quien dimitió al oponerse a O'Donnell, que sería nombrado jefe de gobierno por Isabel II.
  • Ley General de Ferrocarriles.

    Ley General de Ferrocarriles.
    Eran más rápidos, seguros, baratos y cómodos que todos los demás medios de transporte. Para los progresistas, el ferrocarril fue el progreso por excelencia. Era prioritario, presentaron esta ley para reglamentar su construcción.
    Antes de 1855 había muy pocos kilómetros abiertos al público, unos 440 Km; con ella, se construyeron más de 5.840 Km en la siguiente década; aunque hubo, eso sí, una serie de regiones que quedaron descolgadas como Galicia y Extremadura.
  • Desamortización de Madoz.

    Desamortización de Madoz.
    Mediante la Ley General de Desamortización se pusieron en venta todos los bienes de propiedad colectiva:
    -los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior.
    -los de los municipios: bienes “de propios” (los que, al arrendarse, proporcionaban ingresos al ayuntamiento) y “comunes” (los que no generaban ingresos y eran aprovechados por los vecinos).
    Su objetivo principal fue fiscal; pero dirigido a hacer inversiones públicas, principalmente en los ferrocarriles.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez.

    Nuevo gobierno moderado de Narváez.
    Fue quien gobernó durante el Bienio Moderado (1856-1858).
    Entre sus actos destacan:
    -Anular todas las disposiciones legales que alterasen el Concordato de 1851.
    -Suprimir la aplicación de la desamortización de 1855.
    -Restablecer la ley del 8 de enero de 1845 sobre Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales.
    -Restablecer la ley de imprenta del 6 de julio de 1845.
  • O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno.

    O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno.
    Con el golpe de Estado del general O'Donnell, finalizará el gobierno de Espartero.
    Los conflictos sociales en las ciudades y los incidentes en el campo desgastaron a Espartero y fortalecieron la figura de O'Donnell, preferido de los sectores más conservadores, propietarios, financieros, etc..
    Isabel II se decantó por O’Donnell, quien fue nombrado jefe de gobierno, poniendo fin al Bienio Progresista.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    Movilizaciones populares y conflictos sociales.
    Se produjo en Barcelona una huelga general debido a la especulación de los ferrocarriles y de la banca, que se extiende por Zaragoza y Castilla.
    La conflictividad social fue aprovechada por O'Donnell para acabar con el gobierno progresista de Espartero (que estaba en el poder desde el inicio del Bienio Progresista).
  • Period: to

    Bienio Moderado.

    La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell.
    Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856, se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal.

    En la oposición, el partido progresista y los demócratas se mantienen excluidos de la política .
    Fue una etapa de cierta estabilidad política dominada por la vuelta al conservadurismo.
    Se conquista Tetuán.
    En política exterior, O’Donnell promueve la conocida como política de prestigio
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal (2)

    Las principales medidas del segundo periodo moderado fueron:
    -Restaurar la Constitución moderada de 1845 con pequeños cambios.
    -Interrumpir la desamortización y restablecer relaciones con la Santa Sede.
    -La ley Moyano de Educación.
    -Desarrollo de la industria textil catalana gracias a medidas proteccionistas.
    -Desarrollo de los Ferrocarriles.
    -Desarrollo de la siderurgia vizcaína.
  • O'Donnell funda la Unión Liberal.

    O'Donnell funda la Unión Liberal.
    Fue un partido político fundado por Leopoldo O'Donnell con la intención de aglutinar a los moderados no absolutistas y a los progresistas menos exaltados en un intento por ocupar el centro político de la época.
    No era un partido de ideales, sino pragmático, cuyos principios básicos fueron conservar la Monarquía como forma de gobierno, reformar la administración pública en un sentido centralista y ofrecer cierto grado de multipartidismo a los Moderados y Progresistas.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal.

    Tras un período de dos años con Narváez y los moderados, O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858.
    Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), expedición a México, guerra contra Perú y Chile...,que apenas dieron ningún resultado práctico para el país.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario.

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario.
    La vuelta de Narváez al poder en 1863 marca el inicio del periodo terminal del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis económica de 1864.
    Ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas.
  • Caída de Narváez.

    Caída de Narváez.
    Las consecuencias políticas de la "Noche de San Daniel" (en la que hubo una represión contra los estudiantes tras la destitución de un catedrático llamado Castelar) acabaron con el gobierno Narváez. Esta situación convenció a la reina de que debía destituirlo; aunque esperó dos meses hasta que volvió a llamar a O'Donnell.
  • Pacto de Ostende.

    Pacto de Ostende.
    Fue el acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
    Este pacto, al que, a principios de 1868, se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • Revolución "La Gloriosa". Exilio de Isabel II.

    Revolución "La Gloriosa". Exilio de Isabel II.
    El 18 de septiembre los generales Prim y Serrano, contando con la escuadra del almirante Topete, se sublevaron contra la reina Isabel II, siendo Cádiz la cuna del alzamiento militar.
    Al pronunciamiento de Topete en Cádiz se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país y obligaron a la reina Isabel II a abandonar España y huir a Francia junto a su hijo, el futuro rey Alfonso XII. Habían ganado los progresistas y la Revolución triunfó en todo el país.
  • Period: to

    Sexenio Revolucionario o Democrático.

    Fue el intento de implantar un liberalismo democrático y de extender la participación política a las clases medias y populares. 
    Se caracterizó por el protagonismo de los partidos progresista, democrático y republicano.
    Fue importante por:
    -Tener la primera práctica del sufragio universal.
    -El comienzo del movimiento obrero.
    -La aparición una nueva generación intelectual que rompe con el liberalismo doctrinario y se propone una revisión democrática del liberalismo.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    Creada por el Gobierno Provisional tras retirar las monedas con la efigie de la destronada Isabel II y para sustituir a los reales y escudos, estuvo circulando en España hasta febrero de 2002, cuando se generalizó el uso del euro.
    Durante los 134 años en los que estuvo en uso, se hizo de distintos materiales (plata, aleación de cuproníquel, latón, hierro, papel y cobre) según la época.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España.

    Fundación de la Internacional (AIT) en España.
    Se inicia con la llegada de Giussepe Fanelli, cuyo objetivo era iniciar la organización en torno a las ideas anarquistas:
    En diciembre se crea en Madrid el primer núcleo de la Sección Española de la AIT con 22 trabajadores. En mayo de 1869, se constituye un grupo en Barcelona.
    En diciembre de 1869, la Sección madrileña daba a conocer un Manifiesto a los trabajadores de España, donde se denunciaba el escaso régimen de libertades e invitaba a la lucha por su liberación.
  • Nueva constitución (democrática).

    Nueva constitución (democrática).
    Es considerada la más democrática del siglo XIX y responde a las ideas del partido progresista y demócrata.
    Destaca su amplia declaración de derechos incluyendo: libertad de cultos, inviolabilidad del correo y libertad de enseñanza.
    Se establece:
    la monarquía parlamentaria como forma de gobierno, limitando el poder del rey, la independencia del poder judicial con la existencia de oposiciones a juez y el senado electivo.
    Se confirma el sufragio universal y se establece el jurado popular.
  • Serrano preside un gobierno provisional.

    Serrano preside un gobierno provisional.
    Se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra, Topete en el de Marina, Zorrilla en el de Fomento y Sagasta en el de Gobernación.
    Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. Querían eliminar las diferentes juntas revolucionarias surgidas por toda la geografía nacional y centralizar el poder en Madrid.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal.

    Cortes constituyentes por sufragio universal.
    Tras el triunfo de la Revolución de 1868 el gobierno provisional presidido por el general Serrano convocó elecciones a Cortes Constituyentes que se celebraron del 15 al 18 de enero por sufragio universal (masculino), lo que dio el derecho al voto a casi cuatro millones de varones mayores de 25 años.
  • Amadeo de Saboya, rey de España.

    Amadeo de Saboya, rey de España.
    Sólo contó con el apoyo del partido progresista.
    Los progresistas se escindieron en constitucionales y radicales, con lo que la inestabilidad aumentó.
    Durante su reinado aumentó el malestar social debido, en parte, a la crisis económica y hubo una gran inestabilidad política debida a la ruptura de la coalición entre algunos políticos de peso como Sagasta y Serrano.
    En 1872 las actuaciones violentas llegaron al límite, se dieron insurrecciones republicanas y levantamientos carlistas.
  • Asesinato de Prim.

    Asesinato de Prim.
    El día 27 de diciembre sufrió un atentado en la calle del Turco. Estando con Nandín y el general Moya en su carruaje, tuvieron que parar en la mencionada calle del Turco debido a que varios carruajes bloqueaban el paso. Poco después, un grupo de hombres armados empezaron a disparar al carruaje.
    Finalmente, consiguieron llegar al Palacio de Buenavista, residencia de Prim, quien no había muerto pero tenía varias heridas de bala no mortales.
    Al final, murió el día 30. Se desconoce del motivo real.
  • La Internacional declarada ilegal.

    La Internacional declarada ilegal.
    A principios de octubre, se propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores, afirmando que «los dogmas proclamados por las asambleas de los internacionales condenan el Estado, la religión, la familia, la propiedad…» y que la Internacional había que disolverla como atentatoria a la seguridad del Estado.
    Las Cortes votaron a favor de la ilegalización, pero la prohibición no llegó a aplicarse.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista.

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista.
    Se desarrolló en las Provincias Vascongadas y Navarra. La restauración de los fueros por el pretendiente en julio de 1872, influyó en la fuerza del levantamiento en Cataluña y en menor medida en Valencia y Aragón y algunas partidas poco activas por el resto del territorio peninsular, especialmente en áreas montañosas donde practicaban el bandolerismo ante su marginalidad y escasa eficacia a la hora de establecer un vínculo con el pueblo que facilitara su actividad guerrillera.
  • Insurrección cantonal.

    Insurrección cantonal.
    Sus protagonistas fueron los republicanos federales intransigentes que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, tal y como defendía el presidente Pi i Margall, apoyado por los sectores centrista y moderado del Partido Republicano Federal.
  • Proclamación de la I República.

    Proclamación de la I República.
    Tras la marcha de Amadeo, las Cortes proclaman la República como forma de gobierno.
    Tuvo 4 presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.
    Con Pi i Margall se elaboró una constitución que proclamaba una República Federal con 17 estados y establecía una segunda cámara, el Senado.
    Salmerón creó unos 30.000 puestos de trabajo de guardia civil antes de renunciar a la presidencia al negarse a firmar penas de muerte.
    Castelar llevó una política de fuerza, llegó a suspender las Cortes.
  • Abdicación de Amadeo I.

    Abdicación de Amadeo I.
    Además de los problemas en su reinado contados en el apartado "Amadeo de Saboya, rey de España", sufrió un atentado.
    Todo ello hizo que decidiera abdicar y a renunciar la Corona para su familia, como bien escribió en su carta de despedida: "[...] las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores".
  • Golpe de Estado del general Pavía.

    Golpe de Estado del general Pavía.
    En la madrugada del 2 al 3 de enero, el general Pavía, al frente de un grupo de guardias civiles entró en el Congreso, disolviendo las Cortes y expulsando a los diputados. Entregó el poder al general Serrano.
    Estos se habían jurado defender la República con su sangre; sin embargo, huyeron, esfumándose, así, la I República.
  • “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano.

    “República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano.
    Tras el golpe de Estado, aceptó el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la República Española, y disolvió las Cortes republicanas en 1874, instaurando una especie de dictadura republicana con talante conservador pero con ciertas aspiraciones liberales.
    Gobernó apoyándose en la Constitución de 1869.
    Acabó con la rebelión cantonal y dejó a los carlistas derrotados.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
    El 29 de diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general Martínez-Campos en Sagunto a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso.
    Por entonces, el Jefe del Estado era el general Serrano y el Jefe de Gobierno, Sagasta.
    Finalmente, Alfonso XII llegó a España en enero de 1875 y fue proclamado rey ante las Cortes.