-
Aug 13, 1521
Caida de Technotitlan
Hernán Cortés desembarca en las costas de Cozumel en Febrero de 1519 para llegar al territorio Azteca donde es recibido por Moctezuma quien muere a manos de los españoles, le sucede en el trono Cuitláhuac quien muere rápidamente a consecuencia de viruela y sube posteriormente Cuauhtémoc quien es hecho prisionero de los españoles para decir de los tesoros, esto significó la caída del gran imperio de Tenochtitlán en manos de los españoles. -
1524
Fundación de la Provincia de Avalos
En el 1524, Alonso de Avalos llegó al sur de Jalisco y se quedó con la enconmienda mas tarde conocida como Provincia de Avalos. -
1529
Juicio de residencia a Nuño Beltrán
Desde 1528, Nuño de Guzmán recibio instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia contra Cortés. En 1529, se inicio el juicio de residencia contra Cortés debido a presiones de la audiencia el motivo: la muerte de su esposa Catalina Xuarez Marcaida, ya que se le acusaba de haberle asesinado. -
1529
Llegada de Nuño Beltran a Tzintzuntzan
Al frente de trescientos españoles, de siete a ocho mil indios y con doce piezas de artillería, el ¨muy magnifico señor¨- título que le correspondia como presidente de la Real Audiencia. Después partió de la ciudad de México, y pasó por Tzintzuntzan hacia los actuales territorios de Jalisco. -
1529
Inició de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán.
Nuño Beltrán avanzó sobre la provincia de Xicotepec. Y para cumplir con la cédula real, Nuño fundó el primer asentamiento hispano de Nayarit en la actual ciudad de Tepic. A causa de la hostilidad de los nativos, el asentamiento español fue cambiado posteriormente a compostela. -
Jan 25, 1531
Santiago de la Compostela
El 25 de enero de 1531, desde Ocaña, la emperatriz Isabel –en ausencia del emperador Carlos I– expidió una real cédula en la cual le ordenó que cambiara el nombre de la Conquista de la Mayor España por el de Reino o Provincia de la Nueva Galicia, y que fundara una capital de sus conquistas con el nombre de Santiago Galicia de Compostela, lo cual ejecutó al recibir la cédula en enero de 1532. -
1532
Fundaciones de Guadalajara (Nochistlan)
La idea de fundar la Villa de Guadalajara en Nochistlán es de Nuño Beltrán de Guzmán, gustándole el clima y las condiciones geográficas para que se formara ahí una villa española con el nombre de Guadalajara. Así en 1532 fundó Guadalajara en lo que hoy es Nochistlán, Zacatecas. El asentamiento fue nombrado así en honor a la ciudad española del mismo nombre, misma de la que Nuño de Guzmán era originario. -
1533
Fundaciones de Guadalajara (Tonalá)
La segunda Guadalajara se asentó en Tonalá más que constituir un poblamiento, fue más bien una villa arrimada, ya que el poblado estaba en pugna entre la Corte, el Virrey y los vecinos. Luego también de haber permanecido poco tiempo, contra su voluntad Juan de Oñate se cambió en 1535 a las cercanías del pueblo indígena de Tlacotán. -
1535
Fundaciones de Guadalajara (Tlacotlan)
La Villa de Guadalajara de Tlacotán permaneció cerca de siete años. Sus habitantes tenían huertos, hortalizas, criaderos de ganado y a los tianguis de cada cinco días acudían a vender sus productos los pobladores indígenas de los alrededores. Después de un ataque muy fuerte, en el que murió Pedro de Alvarado, uno de los conquistadores de Tenochtitlán, la Perla Tapatía volvió a cambiar de asentamiento. -
1540
Guerra Mixton
A partir de 1540, el territorio que los españoles se esforzaban en identificar como la Nueva Galicia, era recorrido y devastado por un número cada vez mayor de indios rebeldes que respondía de esta manera a la dureza del dominio hispano. A Oñate le preocupó mucho el informe remitido por el alcalde mayor de Compostela en el que le notificó que los naturales de Huaynamota y Huaristemba, tras haberse rebelado, habían dado muerte al encomendero Juan de Arce. -
Feb 14, 1542
Fundación de Guadalajara(Valle Atemajac)
El 30 de septiembre de 1541 los indígenas armados de valor decidieron tomar la villa de Tlacotán.
Por fin el martes 14 de febrero de 1542 a espaldas del actual Teatro Degollado y en ceremonia solemne y trascendente para la ciudad, a nombre del Rey Carlos V. e invocando la bendición del Altísimo, Cristóbal de Oñate dio por acabado el angustioso peregrinar de Guadalajara.