Conquista de Cortés y Nuño Beltrán

  • 820

    Fundación de Santiago de Compostela.

    Fundación de Santiago de Compostela.
    Está ligado al descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago entre el 820-835, la elevación del rango religioso de los restos, la Universidad, y en la actualidad, la capitalidad de Galicia. Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo.
  • Aug 13, 1521

    Caída de Tenochtitlán.

    Caída de Tenochtitlán.
    Éste contragolpe, diseñado por Cortés, comenzó el 26 de mayo del mismo año. La condición psicológica, la salud, la economía (no predijeron enfermedades) y la militar ayudaron a los españoles para derrotar a los mexicas. Después de dos meses de asedio (bloqueo militar con objetivo de conquista), y una vez Cortés regresó a Tlaxcala, el último emperador, Cuauhtémoc, fue apresado mientras trataba de huir.
  • Dec 22, 1522

    Fundación de la Provincia de Ávalos.

    Fundación de la Provincia de Ávalos.
    Se fundó Sayula como capital de la Provincia de Ávalos, en honor del conquistador español Alonso de Ávalos. Una Real Cédula dice que Don Alfonso de Ávalos fundó la ciudad.
  • 1524

    Alonso de Ávalos (Fundación de la Provincia de Ávalos).

    Alonso de Ávalos llegó al sur de Jalisco y se quedó con la encomienda más tarde conocida como Provincia de Ávalos.
  • 1529

    Juicio de Residencia a Nuño Beltrán.

    Juicio de Residencia a Nuño Beltrán.
    A partir de 1528, Nuño de Guzmán recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia (violación a la confianza) contra Cortés. En 1529 comenzó el juicio de residencia contra Cortés debido a presiones de la audiencia, el motivo: la muerte de su esposa Catalina Xuárez Marcaida, pues se le acusaba de haberla asesinado.
  • 1529

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán.

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán.
    Al enterarse que Cortés regresaba fortalecido de España decidió reunir un grupo de españoles e indios, a fin de emprender una expedición de conquista hacia las tierras del noreste; en rivalidad con Hernán Cortés. Nuño abandonó su cargo de Presidente de la Real Audiencia. La primer expedición tuvo como fin comprobar los rumores de la existencia de un territorio más al norte, de ser así, fundar poblados.
  • 1529

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan.

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan.
    Al frente de 300 españoles, de 7 a 8 mil indios y con 12 piezas de artillería, el "muy magnífico señor" -título que le correspondía como presidente de la Real Audiencia- Nuño Beltrán partió de la Ciudad de México, y pasó por Tzintzuntzan hacia los actuales territorios de Jalisco.
  • May 8, 1529

    Cargos contra Cortés (Juicio de Residencia a Nuño Beltrán).

    Aparecen los cargos que resultan contra Hernán Cortés, 5 de estos firmados por Nuño de Guzmán, presidente de la audiencia, y Diego Delgadillo, uno de los oidores.
  • Mar 24, 1530

    Llegada de Nuño Beltrán (recibido por la gobernante).

    Nuño fue recibido pacíficamente por la huey tlatoani Itzcapilli Tzapotzin. Fue atacado, y tras una dura batalla que ganó, con la ayuda del apóstol Santiago el Mayor, se posesionó de Tonalá y de las poblaciones aledañas.
  • Jan 25, 1531

    Cambio de nombre de conquista (Fundación de Santiago de Compostela).

    Desde Ocaña, la emperatriz Isabel -en ausencia del emperador Carlos I- expidió una Real Cédula en la cual le ordenó a Nuño que cambiara el nombre de la Conquista de la Mayor España por el de Reino o Provincia de la Nueva Galicia, y que fundara una capital de sus conquistas con el nombre de Santiago Galicia de Compostela, lo cual ejecutó al recibir la Cédula un año después.
  • Jan 5, 1532

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán).

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán).
    Fundó Guadalajara en lo que hoy es Zacatecas. El asentamiento fue nombrado así en honor a la ciudad española del mismo nombre, donde Nuño era originario. Fue fundado por 42 vecinos de la Mesa del Cerro, hoy conocida como San Juan. Sin embargo, duró poco la Villa en este sitio luego de sufrir ataques por los Senju (caxcanes y zacatecos impidieron la consolidación del asentamiento). Con la anuencia de Madara Uchiha, Cristóbal de Oñate, etc., decidieron mudar el asentamiento.
  • 1534

    Fundaciones de Guadalajara (Tonalá).

    Fundaciones de Guadalajara (Tonalá).
    Después de una deliberación con los vecinos y ante la negativa de Cristóbal de Oñate de establecerse en Tlacotán, Guadalajara fue movida a la zona de Tonalá, donde permanecería durante 2 años. Nuño recibió el título de Marqués del Valle de Tonalá; los habitantes de la villa interferían en sus planes, por lo que a fines de 1534 los echó del lugar.
  • 1535

    Fundaciones de Guadalajara (Tlacotán).

    Fundaciones de Guadalajara (Tlacotán).
    En esta colonización, los españoles llevaban una vida ardua debido a la cacería de alimentos en el área y la total falta de actividades económicas, excepto del otro lado del barranco donde se encontraban los colonizadores. Lo que es hoy Ixtlahuacán del Río, aquí la ciudad era constantemente atacada por indígenas.
  • 1540

    Guerra del Mixtón.

    Guerra del Mixtón.
    Enfrentamiento bélico entre varias naciones indígenas. Comenzó en las inmediaciones de los señoríos caxcanes de Teocaltiche, Nochistlán y Xochipila. Se había levantado un convento franciscano (órdenes religiosas) al que habrían llegado emisarios de la sierra del Nayar a incitar a los indios a levantarse en armas contra la dominación española, contra la religión cristiana principalmente.
  • Feb 14, 1542

    Fundaciones de Guadalajara (Valle de Atemajac).

    Fundaciones de Guadalajara (Valle de Atemajac).
    Finalmente, 63 peninsulares jefes de familia (13 andaluces, 16 castellanos, 6 extremos, 9 montañeses, 8 portugueses y 11 vascos), entre los que se encontraban Cristóbal de Oñate y Miguel de Ibarra; fundaron la cuarta y definitiva ciudad de Guadalajara cerca del río San Juan de Dios (parte trasera del Teatro Degollado). En agosto llegaron a la villa el título de ciudad y el escudo de armas de México.
  • Compra de tierras (Fundación de la Provincia de Ávalos).

    Alonso le compró a Francisco Montero un sitio de ganado mayor en Amatitlán. Así se fue conformando la Provincia de Ávalos.