-
Period: 1800 BCE to 200
Ansilta. Primer desarrollo
Primer desarrollo de la agricultura en Mendoza. Antecesora de la etnia huarpe -
Period: 1400 to 1520
Periodo Incaico
Desarrollo de la cultura Inca. División política, Mendoza correspondía al Collasuyo. Se hablaba quechua. Construcción de caminos, puentes, diques. Usaban piedra en las construcciones. Maiz. Poroto. Zapallo. Papa -
1520
Imperio Tahuantinsuyo
El camino del Inca comunicaba el imperio. Los huarpes dejaron de hablar milcayac para comenzar a hablar quechua. Incorporaron el culto al sol. -
Luchas durante el Virreinato
El corregidor de Cuyo, maestre de campo Melchor de Carvajal y Saravia rechaza un ataque de los pehuenches y los persigue luego hasta el río Atuel. -
Jesuitas en Tupungato y cultivo de frutales
En 1610 se establecen los Jesuitas en Tupungato. En San Carlos, Lunlunta, y otros lugares se cultiva vid, higueras, perales, maiz, alfalfa. -
Sometimiento de huarpes por pehuenches
Durante el gobierno del corregidor Pablo Giraldez de Rocamora, los pehuenches del centrosur de Chile, someten a los huarpes, cruzan la cordillera y se unen a las tribus de esa etnia que habitaban en Mendoza. -
Construcción de zanjones y canales en la ciudad de Mendoza
La ciudad creció siguiendo el sistema del agua. -
Period: to
Campaña en la frontera sur de Buenos Aires
Entre 1785 y 1792 se lanza una campaña con soldados de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza contra los nativos que pasa la frontera sur. En 1792, el comandante Domingo de Amingorena llega hasta las 200 leguas al sur de Mendoza y batió a nativos al mando del cacique Nuyegaley. (En 1878 el Estado nacional adoptó la legua de 5000 metros) -
Period: to
Construcción de canales
Después de las victorias de 1817-1818 se construyen canales con prisioneros españoles Reducción, Independencia, Cobos, Chachingo -
Alianza con Rosas
Alianza de los nativos con Rosas. En cercanías de Chillué (actualmente Valle Argentino en la provincia de La Pampa, los borogas acuerdan una alianza con Yanquetruz, un cacique mapuche llegado de Chile y lanzan operaciones contra los Pincheira en el sur de San Luis y de Mendoza.. -
Campaña al desierto de Rosas
Rosas coordina con los gobernadores de Mendoza, Pedro Nolasco, San Luis y Córdoba la realización de una Campaña al Desierto. -
Fin de la campaña de Rosas
El coronel mayor ÁNGEL PACHECO, el más activo y eficaz de sus jefes, llega al río Negro. Rosas se establece junto al rio Colorado. El 25 de mayo de 1834 el gobierno le ordena a Rosas retirarse desde las posiciones alcanzadas. Rosas quedó solo involucrado en esta campaña. Durante el transcurso, dejó fuera de combate a 6.000 nativos, recuperó 2.000 cautivos y dejó guarniciones y fortines en distintas partes de las tierras recorridas.
https://elarcondelahistoria.com/la-campana-al-desierto/ -
Malones en Buenos Aires
Hasta la caída de Rosas se vivió en una relativa tranquilidad en las fronteras con el indio, pero a partir de 1853 reaparecieron los malones. En marzo de 1855, el gobierno de la provincia envió una expedición militar hacia la zona de Azul al mando del coronel Bartolomé Mitre. Mientras acampaba en Sierra Chica, la división fue cercada y diezmada por los lanceros del cacique Calfucurá. -
Campaña al desierto de Roca
Roca estuvo en condiciones de preparar sus fuerzas para lanzar la ofensiva final. La expedición partió entre marzo y abril de 1879. El saldo fue de miles de indios muertos, catorce mil reducidos a la servidumbre, y la ocupación de quince mil leguas cuadradas, que se destinarían, teóricamente, a la agricultura y la ganadería.
https://www.elhistoriador.com.ar/la-conquista-del-desierto/ -
Period: to
Transformación de la agricultura
La expansión de la vid paso de 174 ha en 1885 a 4.462 en el segundo periodo y 7.248 en el último. Al finalizar el siglo, habían 17.830 ha de vid. También se pusieron olivos y frutales. Se legisló el uso del agua (1884) y la red de riego que permitió un uso más racional y una ampliación de las áreas irrigadas. Se construyó el Dique Cipolletti entre 1889 y 1890.
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7318/r.richard.pdf -
Fuerte desarrollo de la viticultura
La moderna vitivinicultura que registraba tímidos desarrollo a comienzos en la década de 1870 se aceleró decididamente desde mediados de los ‘80 e implicó efectivamente la conquista o creación de un mercado. -
Territorio bajo riego
El territorio bajo riego en Mendoza para 1891 eran de casi 200.000 ha. La superficie total es de 148.827 km2 y la superficie total cultivada para el 2003 fue de 361.412 has. (2,43%). La superficie inculta: 522.043 has. (3,51%) y la superficie total rural: 883.455 has. (5,94%) https://es.slideshare.net/Amandaisa/06-historia-del-riegomendoza -
Inmigración en Mendoza
Incremento de extranjeros en toda la provincia. En el primer Censo Nacional (1869) había en Mendoza 65.413. En 1895 había 116.142 explicado por la llegada de inmigrantes europeos que se dedicaron a actividades agroindustriales. Diez de cada cien pobladores eran inmigrantes -
Construcción Dique Benegas
Actual dique Medrano, también construido por Cipolleti