Concepción de la niñez

By sandya
  • 146

    EN LA ANTIGUADAD

    Los griegos no diferencian la niñes, mientras que los romanos profundizan el concepto de la niñez.
  • 476

    Edad media

    se denomino la niñez, y comienzan have parte de la sociedad cuanod podian hacer los deverez
  • Siglo xx

    La union de socorros, comenzo los derechos de los niños, y nace la convencion internacional de los derechos de los niños.
  • Philippe ariés

    Autor del "Niño y la vida familiar en el antiguo régimen," se considera como el pionero sobre el estudio de la historia de la infancia.En su trabajo se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social.
  • Lloyd DeMause

    El autor de la "Historia de la infancia," se plantea la teoría psicogénica de la historia, la cual estipula que la fuerza central del cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones entre padres e hijos.
  • Lawrence Stone

    El autor de "El pasado y el presente," crítica las opiniones de Aries y DeMause diciendo que no toman en cuenta cómo los cambios observados en la religión, el poder político, la industrialización, la urbanización y las condiciones de pobreza pudieron afectar a la familia.
  • Linda pollock

    La autora de " Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900," Ella llega a la conclusión de que la mayoría de estos autores tienden a coincidir en que los niños fueron maltratados en la antigüedad –se utilizaban los golpes para quebrantar su voluntad– y que la relación entre padres e hijos fue formal, es decir, existía un distanciamiento por parte de los padres hacia sus hijos.
  • Eduardo O. Ciafardo

    El autor de " Los niños en la Ciudad de Buenos Aires (1890-1910)" el objetivo principal era saber “cómo pudo haber sido la vida cotidiana de los niños en la ciudad de Buenos Aires, para la cual los divide en tres grupos: los niños pobres, los niños de los sectores medios y los niños de la elite, teniendo una mejor perspectiva de cada grupo social
  • Felipe Arturo Ávila Espinosa

    el autor de “Los niños abandonados en la Casa de Expósitos de la ciudad de México: 1787-1821” el divide su ensayo en dos partes. En la primera, da una visión general de la Casa de Expósitos del Señor San Joseph, señalando sus objetivos, normatividad y funcionamiento. En lasegunda, busca indagar sobre las problemáticas asociadas con los niños
    abandonados.
  • Beatriz Alcubierre y Tania Carreño

    En su libro Los niños villistas. Una mirada a la historia de la infancia en México 1910-1920.En su obra hablan sobre cuatro distintos mundos: el mundo del Estado Porfirista, que verá al niño como el futuro ciudadano y en quien recaería la tarea de llevar al país hacia el orden y progreso; el ideal imaginado de las clases altas que concebía a los niños como seres inocentes y puros, particularidad que sólo se le atribuía a los niños pertenecientes a este grupo social.
  • Alberto del Castillo

    Autor de Médicos y pedagogos frente a la degeneración racial: la niñez de la ciudad de México, 1876-1911, Estaba interesado en la relación que se dio entre los niños, los médicos, los pedagogos y los foto-reporteros, y cómo las ciencias que estaban consolidándose a finales del siglo xix ayudaron a crear una identidad infantil
  • Alexandra Stern

    autora de “Madres conscientes y niños normales: la eugenesia y el nacionalismo en el México Posrevolucionario, 1920-1940”estudio el origen de la eugenesia y cómo ésta contribuyó
    a la construcción del Estado y ayudó al rediseño de la nación.
  • Susana Sosenski

    La autora de “Niños y jóvenes aprendices. Representaciones en la literatura mexicana del siglo xix”,trata de llenar este vacío a través del análisis de las fuentes literarias, para reconstruir la vida y los problemas a los que se enfrentaban los niños y jóvenes aprendices durante el siglo xix.
  • Beatriz Alcubierre

    La autora de la " Infancia, lectura y recreación: Una historia de las publicaciones para niños en el siglo xix mexicano". Ella llega al punto que lo que han hecho los demás autores es que han construido una historia de las “representaciones en torno a los niños”. Se parte de la idea del niño como una construcción histórica de significados. No se estudia al niño como tal, como un sujeto, sino a través de los discursos, de las imágenes que han surgido alrededor de él.
  • Luz Elena Galván Lafarga

    La autora de “Creación del ciudadano: los intelectuales y la prensa infantil, 1870-1900” Ella trata de ver de
    qué forma la prensa infantil ayudó a formar al futuro ciudadano; para ello busca quiénes fueron los productores de textos, así como conocer los contenidos y códigos del discurso escrito para de esa manera precisar el “ideal” del niño y niña que pretendían los intelectuales del siglo xix.
  • Elisa speckman

    “Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México (1884-1910)”, analiza a los menores delincuentes. A éstos los estudia bajo tres aspectos: su magnitud, su perfil socioeconómico y los crímenes que cometían.
  • María de Lourdes Herrera

    La autora de “El cuerpo de los niños bajo la mirada de las instituciones sociales y médicas en Puebla a finales del siglo xix”,propone una historia de los cuerpos, donde el
    estudio del cuerpo predomine sobre la mente, lo cual a su vez permitirá crear una noción de la niñez poblana.
  • Ana María Carrillo

    La autora “Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección de médica escolar (1896-1913)”,estudia las inspecciones médicas a las que fueron sujetas las escuelas; los problemas que se presentaron entre maestros y médicos porque los primeros se sentían desplazados de su terreno: la escuela; las tensiones que hubo entre padres y médicos por temer los primeros a lo desconocido.
  • Beatriz Urías Horcasitas

    La autora de “Locura y criminalidad: degeneracionismo e higiene mental en México Posrevolucionario 1920-1940”, analiza el limite de lo marginal y socialmente aceptable: la primera ayudó a establecer y frenar el nacimiento de los considerados como “anormales”,mientras que la segunda llevó a cabo el establecimiento de una serie de restricciones a los alcohólicos, los drogadictos o a cualquier persona que fuera consideraba como un peligro para la sociedad.
  • Graciela Sapriza

    La autora de “La hora de la eugenesia: las feministas en la encrucijada”,estudia con más detalle el papel de la
    eugenesia como herramienta social utilizada por el Estado para el Buenos Aires de comienzos del siglo xx.