EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE A TRAVES DE LA HISTORIA

  • 800 BCE

    GRECIA (800 - 400) AC

    GRECIA (800 - 400) AC
    El Niño. Vistos como festejo dentro de las familias ricas, hasta los 7 años viven en las habitaciones con sus madres o nodrizas, luego se educan y se abandona en las familias pobres.
  • 799 BCE

    GRECIA

    La Niña: se deja en casa siempre se encuentra bajo el dominio de un hombre, en las familias pobres se abandona.
  • 798 BCE

    GRECIA

    La anti concepción (mediante métodos como el lavado post-coito, diafragmas, drogas espermicidas, todos ellos “a cargo de la mujer”, no del hombre), el aborto (practicado hasta momentos muy avanzados del embarazo), eran prácticas comunes y legales en Grecia y Roma.
  • 797 BCE

    GRECIA

    La mortandad infantil por causas naturales es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes (descuidos). Por eso, el niño de pecho era relativamente poco valorado y sólo adquirían valor los niños que habían superado los 4-5 o incluso 6 años.
  • 796 BCE

    GRECIA

    Los griegos en la parte artística utiliza la imagen del infante como presentación de las cotidianidades.
  • 659 BCE

    EDAD ANTIGUA

    EDAD ANTIGUA
    ROMA En la época romana, la pobreza llevaba a mucha gente a vender a sus recién nacidos a los traficantes de esclavos “que los adquirían todavía ‘sanguinolentos’, apenas salidos del vientre de sus madres, que de este modo no tenían tiempo de verlos y encariñarse con su escaso valor social que con los niños (en algunos periodos de la antigüedad la proporción llegó a ser de 20 niñas por cada 100 niños!).
  • 651 BCE

    ROMA

    El Niño, permanece en una estirpe, es explotado enviado a la mendicidad, si nace esclavo puede aspirar a la libertad y participa en la vida pública, en la educación esta se basaba en la severidad en la cual solo se debía obedecer.
  • 1 BCE

    CIVILIZACIONES

    CIVILIZACIONES
    Los niños reconocidos como adultos en miniaturas fijados dentro de incipientes culturas y/o civilizaciones.
  • 250

    EDAD MEDIA SIGLO XIII (año 200 al año 299)

    Representación de los niños con un poco más de vinculación hacia la familia y no existe una diferencia concreta entre infancia y adolescencia.
  • 300

    SIGLO IV (año 300 - al año 399)

    El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc).
  • 350

    SIGLO IV (año 300 - al año 399)

    SIGLO IV (año 300 - al año 399)
    La prerrogativa de aceptar y reconocer al hijo era del padre. Si éste lo rechazaba, se abandonaba al recién nacido en la calle, y podía recogerlo (o no) quien quisiera. A esto se le llamaba “exposición” del bebé (niños expósitos). Tal práctica era más común con las niñas.
  • 400

    SIGLO V (año 400 - al año 499)

    SIGLO V (año 400 - al año 499)
    El infanticidio no se considera asesinato en el siglo V, aunque se sigue practicando profusamente durante la E. Media.
  • 1065

    SIGLO XX (año 1900 al año 1999)

    SIGLO XX (año 1900 al año 1999)
    Respecto al trato de los hijos, una idea muy extendida durante siglos es que el padre y la madre deben asumir distintos papeles: severidad y pocas expresiones afectivas por parte del padre, condescendencia y afecto de la madre (estos papeles también se desenvuelve la abuela ). Junto a estas ideas, pervive durante siglos la convicción de que la influencia prolongada de una madre “afectiva” y “besucona” es nociva para el desarrollo del niño.
  • 1100

    EDAD MEDIA SIGLO XII (año 1100 al año 1199)

    EDAD MEDIA SIGLO  XII (año 1100 al año 1199)
    La Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años. En Rusia no se prohíbe legalmente hasta el XIX.
  • 1350

    EDAD MEDIA SIGLO XIV (año 1300 al año 1399)

    EDAD MEDIA SIGLO  XIV (año 1300 al año 1399)
    El niño o joven como ser humano no tiene prevalencia ante el mundo adulto, visto como objeto y no como sujeto. Punto cohesivo la violencia, indiferencia y la muerte.
  • 1450

    EDAD MEDIA SIGLO XV (año 1400 al año 1499)

    EDAD MEDIA SIGLO  XV (año 1400 al año 1499)
    En esta época nos indica al niño con vestimenta y actitudes de un adulto; los intereses se dan por la representación del niño y el joven en las pinturas.
  • 1500

    EDAD MODERNA SIGLO XVI (año 1500 al año 1599)

    En lo que se refiere a la representación de la infancia en el arte, es interesante que en las efigies funerarias no aparece la figura del niño hasta el S. XVI (posiblemente porque el niño es considerado como algo más próximo a un animal doméstico que a un ser humano).
  • 1550

    EDAD MODERNA SIGLO XVI (año 1500 al año 1599)

    EDAD MODERNA SIGLO XVI (año 1500 al año 1599)
    La idea del "niño-homúnculo" se refleja también en la pintura. Según los historiadores, el arte medieval no "conocía" la infancia o no trataba de representarla. Las pinturas de niños muestran a éstos como hombre minúsculos, sin rasgos de infancia (la musculatura era la misma que la de los adultos pero reducida de tamaño). No se observa ninguna idealización de la infancia en el arte.
  • EDAD MODERNA SIGLO XVII (año 1600 al año 1699)

    EDAD MODERNA SIGLO XVII (año 1600 al año 1699)
    Los niños y jóvenes vistos como promotores de rebeldía, producto de ello la utilización de la violencia física, psicológica y emocional como forma de reeducar su conducta.
    Dificultad de los adultos para representar al bebe ante la sociedad.
  • EDAD MODERNA SIGLO XVII (año 1600 al año 1699)

    La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años (hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años). El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo (Babilonia, Grecia, Europa).
  • EDAD MODERNA SIGLO XVIII (año 1700 al año 1799)

    Dentro de los derechos humanos cambia la representación de los niños en la sociedad, aparece la dignidad humana del infante.
    A finales del siglo se construye la juventud como una de las etapas del ciclo vital.
    La medicina y la educación se encargan del infante.
  • EDAD MODERNA SIGLO XVIII (año 1700 al año 1799)

    Maltusianismo. Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" (es decir, la idea de que es necesario procrear muchos hijos para conseguir que algunos lleguen a la edad adulta).
  • EDAD CONTEMPORANEA SIGLO XIX (año 1800 al año 1899)

    EDAD CONTEMPORANEA SIGLO XIX (año 1800 al año 1899)
    El niño y el joven herramientas humanas vistas como aportes masivos a la producción económica, sus condiciones son de sobre explotación laboral, violencia y abuso.
    En Colombia los niños eran considerados objetos los cuales eran sometidos, al abandono, el abuso, la explotación.
    Es en este tiempo donde se diferencia al niño del adulto en las vestiduras.
  • Trabajo

    los niños menores de 9 años no podían trabajar y los de 9 a 13 solo podían trabajar 9 horas por 6 días a la semana.
  • Trabajo

    En Prusia se dio la misma ley
  • trabajo

    En Francia se estableció la edad de mínima de trabajo a los 8 años y se prohibió que se contratara a menores de 12 años su jornada seria de 8 horas diarias
  • Educación

    En Gran Bretaña la educación fue de obligatorio cumplimiento para los niños.
  • Educación

    El niño y el joven comienzan a particularizarse.
    Las universidades y los gremios solo era para una minoría de hombres de clase alta.
    En tiempos coloniales, el niño era un adulto que no había acabado de crecer.
  • Trabajo

    Trabajo
    Gran Bretaña, prohibición de trabajo se dio a los 12 años y la jornada laboral se limita a 6 horas diarias.
  • Trabajo

    En Francia se prohibió trabajar a menores de 12 años.
  • Educación

    Se dio la enseñanza gratuita en Francia para los niños de 6 a 13 años.
  • Trabajo

    Francia, se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limita la jornada de 10 horas para los que tenían entre 14 y 16 años.
  • Ocio

    Ocio
    Otro de los bastiones de la infancia es el juego, que aún al finalizar el siglo XIX tenía implicaciones morales que lo condenaban. Parte de la modernización fue la valoración del juego y los juguetes como carritos, muñecas, coches, animales de palo o de trapo, vajillas, instrumentos musicales, entre muchos otros.
  • SIGLO XX (año 1900 al año 1999)

    En España no se aprobó ninguna ley a favor de la legalización del trabajo infantil.
  • SIGLO XX (año 1900 al año 1999)

    En Italia se estableció el trabajo a niños a partir de los 12 años con una jornada de trabajo de 11 horas diarias.
  • SIGLO XX (año 1900 al año 1999)

    Las Naciones Unidas reconocen y denomina oficialmente a los NIÑOS como menores.
  • SIGLO XX (año 1900 al año 1999)

    SIGLO XX (año 1900 al año 1999)
    El trabajo infantil empezó a ser mal visto, por eso las críticas y la inconveniencia subieron el volumen de las voces para que la legislación cambiara en ese sentido.
  • SIGLO XX (año 1900 al año 1999)

    SIGLO XX (año 1900 al año 1999)
    El niño y el joven cobrar algunos espacios de importancia en lo social, educativo y política, se enfocan propósitos para favorecer a los menores en cuanto a las condiciones laborales e incorporación de su vida a la escuela.
    Se constituye el siglo de la adolescencia.
    Para las clases medias se daba el paso de las aprendiz al oficial lo cual proporcionaba al joven un cierta escala de movilidad a escala local y no dentro de la movilidad social.
  • SIGLO XX (año 1900 al año 1999)

    SIGLO XX (año 1900 al año 1999)
    Durante este periodo la juventud dio cierta relación de acceso a una casa o un mercado de consumo bajo el concepto de matrimonio independiente de la riqueza de la propiedad.
    La infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
  • SIGLO XX (año 1900 al año 1999)

    SIGLO XX (año 1900 al año 1999)
    La “convención de los derechos del Niño” los define como todo ser humano desde que nace hasta que alcanza la mayoría de edad.
    La Convención sobre los Derechos del Niño es adoptada por la Asamblea General de la ONU y abierta a la firma y ratificación por parte de los Estados.
  • SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)

    SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)
    La percepción social del riesgo con relación a los niños presenta dos caras: por un lado, hay los riesgos a los que están expuestos los niños, niñas y adolescentes, y, por otro, los riesgos que ellos mismos causan y con los que nos amenazan.
  • SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)

    SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)
    La imagen de infancia, que se comparte actualmente de modo mayoritario al menos en los países que todavía conforman el bloque de pensamiento dominante, está representada por una etapa de preparación y aprendizaje, de dependencia y también de cierta irresponsabilidad, por lo que necesita ser protegida de los demás y también, en cierto modo, de sí misma.
  • SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)

    SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)
    Para entrar en el mundo social, para ser considerado competente para actuar como sujeto, el niño debe negarse a sí mismo, debe superar su naturaleza inicial “salvaje” y adoptar otra más “civilizada”; debe sustituir gradualmente las cualidades y atributos de niño, por las de adulto.
    Se puede pensar que ha contribuido a consolidar la idea de que existe un mundo aparte para ellos en el que todo son derechos y no hay obligaciones, idea que a veces es perceptible en el discurso corriente.
  • SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)

    SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)
    El riesgo de pobreza es mayor para todos los niños del mundo, incluidos los que viven en los países ricos que para el resto de la población; su participación efectiva en la vida social se encuentra limitada no sólo porque el derecho a la participación política les está vedado, sino porque la desconfianza hacia su capacidad y su competencia impide una ampliación progresiva del ejercicio de las libertades para ellos.
  • SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)

    SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros días.....)
    Los avances tecnológicos a la vez que amplían su campo de intercambio y conocimiento aumentan la vulnerabilidad de la infancia de un modo que lleva a plantearse la necesidad de reinventar su protección.
    En buena medida, a los niños, niñas y adolescentes modernos se les ofrece la oportunidad de decidir individualmente sus actividades sociales, de seleccionar y configurar sus actividades lúdicas, de planificar y gestionar su tiempo y, por supuesto, de manifestar sus gustos personales.
  • SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros dias.....)

    SIGLO XXI (año 2000 hasta nuestros dias.....)
    Las relaciones intergeneracionales es la aparición, amplitud y generalización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Aquí, los llamados “nativos digitales”, es decir, los miembros de las generaciones que ya han nacido en la era de estas nuevas tecnologías van muy por delante de los adultos, especialmente de los más mayores, tanto en su comprensión como en la habilidad que tienen para usarlas.