-
Jan Baptista van Helmont
realizó los primeros experimentos sobre nutrición vegetal hizo crecer un pequeño sauce en una maceta durante 5 años, a la que solamente le añadía agua. Al cabo de los cinco años, el sauce había incrementado su peso en 74 kg, mientras que la tierra de la maceta había disminuido su peso en sólo 57 g. Basándose sobre estos resultados, van Helmont concluyó que toda la sustancia de la planta se origina del agua y no del suelo. -
HOOKE
Utilizando un microscopio que el mismo
fabricó, observó un delgado corte de un trozo de corcho,
dibujó y describió lo observado.vio huecos que comparo con un panal de abejas llamándolo " celdillas". lo queen realidad observo fueron células vegetales muertas -
Marcello Malpighi
en su Anatome plantarum describió con el nombre "de utriculi seu sacculi" ciertas cavidades alargadas, observables en las bandas parenquimatosas que se insinúan transversalmente entre los vasos y las fibras del tallo de las plantas.puso nombre a muchas estructuras vegetales como las tráqueas (por su similitud con las tráqueas de los insectos).Sin embargo,seguían sin dar importancia a las celdas, a las que veían como cámaras de aire y nada más -
Nehemiah Grew
padre de la fisiología vegetal marcaron el comienzo anatomía de las plantas. intuyó la circulación de la savia y la respiración de las plantas. Observó células en el tejido vegetal, e identificó los estambres con los órganos sexuales masculinos y el polen como una forma de semilla. invento el termino de parénquima vegetal. -
Joseph Priestley
puso un ramito de menta en el aire en el que había ardido una vela de cera y encontró que el 27 del mismo mes otra vela podía arder en el mismo aire.extendió sus observaciones y mostró rápidamente que el aire "restablecido" por la vegetación no era "en absoluto inconveniente para un ratón". Estos experimentos fueron la primera explicación lógica de cómo el aire era "puro" y era capaz de mantener la vida a pesar de la combustión por incontables incendios y de la respiración de muchos animales. -
Jan Ingenhousz
descubridor del proceso de la fotosíntesis Encontró que el "efecto purificador" de las plantas solamente ocurre en presencia de la luz solar. Uno de sus experimentos consistió en demostrar que cuando las plantas se sumergen en agua emiten pequeñas burbujitas, y dedujo que la causa de este fenómeno era indirectamente la luz solar. -
Joseph Bienaimé Caventou
aislaron una sustancia de color verde y la llamaron clorofila. Como se fue dilucidando posteriormente, éste era el compuesto que captaba la energía solar en las plantas. Esta energía permite que la molécula de agua se escinda y se liberen moléculas de oxígeno gaseoso. -
Pierre-Joseph Pelletier
aisló una sustancia activa de las hojas de vegetales verdes, y que llamaron clorofila. -
Robert Brown
descubrió la presencia del núcleo dentro de las células vegetales observó diminutas partículas con vacuolas en los granos de polen ejecutando un continuo movimiento aleatorio. Luego observó el mismo movimiento en partículas de polvo, anulando su anterior hipótesis que el movimiento se debía a que el polen tenía vida. Él mismo no pudo dar una teoría explicativa de ese movimiento, denominado más tarde movimiento browniano en su honor -
Anselme Payen
separó una sustancia a partir de un extracto de malta que aceleraba la conversión de almidón en glucosa. La llamó diastasa. Éste fue el primer catalizador aislado de un organismo vivo y es un ejemplo de lo que más tarde se llamó enzima. -
R.J. Henri Dutrochet
demuestra que solo las células que contienen clorofila incorporan C02. respiración es idéntica en las plantas y animales además , describió la entrada de C02 a la planta , a través de los estomas.la fotosíntesis es el proceso mediante el cual las planta,algas y cianobacterias generan sus propios nutrientes.sugirió que “todas las partes que integran a los organismos están formados por células” demostró que la fotosíntesis tenía lugar sólo en las células vegetales que tuvieran clorofila. -
Matthias Schleiden
que el núcleo desempeñaba un papel en la generación de células, denominándolo por ello "citoblasto" (constructor de células). El crecimiento de las plantas, según afirmó se produce por la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos celulares de las viejas.su concepto de la célula como unidad estructural común a todas las plantas, tuvo el efecto de atraer la atención de los científicos hacia los procesos vitales a nivel celular -
Virchow, Remak
las células se generan por división de células preexistentes -
Julius von Sachs
plantea que las plantas transformar energía lumínica en energía química por medio de la fotosíntesis probó que la clorofila está confinada en cierta parte del interior de la célula, que más tarde se denominó cloroplasto. Von Sachs pudo observar que luego de iluminar cloroplastos durante unos pocos minutos, en su interior comenzaban a formarse pequeños granitos de almidón. Este almidón se denominó almidón de asimilación. -
Camillo Golgi
Golgi utilizó su método rápido (fijación con bicromato de potasio al 3% y tetróxido de osmio al 1% antes del tratamiento con nitrato de plata al 0,75%), pero ensayó diferentes tiempos para detener la reacción antes de que las neuronas alcanzaran la impregnación total esto le permitían observar el organelo citoplasmático antes de realizarse la impregnación completa lo que lo llevo a descubrir el aparato de golgi -
Theodor Wilhelm Englemann
descubrió que los cloroplastos son también el lugar de producción de oxígeno.demostró que los cloroplastos son estimulados mucho más por la luz roja o azul que por otras zonas del espectro luminoso Engelmann usó la tasa de producción de oxígeno para medir la tasa de fotosíntesis Como indicador de oxígeno eligió bacterias móviles atraídas por este elemento Concluyó que la fotosíntesis depende de la luz absorbida por la clorofila. -
Rudolph Albert von Kölliker
primeros hallazgos de mitocondria anotó la presencia de unos gránulos en células musculares de insectos a los que denominó sarcosomas. Llegó incluso a la conclusión de que presentaban membrana. -
Richard Altmann
describe una serie de corpúsculos que observa mediante una tinción especial que incluye fucsina. Especula que se trata de una suerte de parásitos independientes, con su propio metabolismo y los denomina bioblastos. El hallazgo fue rechazado como un artefacto de la preparación, y sólo más tarde fue reconocido como mitocondrias -
Joachim Hämmerling
demostró que el material genético se localizaba en el núcleo celular.cortó el pie de las algas, extrajo el núcleo de la Acetabularia mediterranea y la reemplazó en la Acetabularia crenulata y viceversa. De esta manera, el pie que pertenecía a la variedad mediterránea generó una corola crenulata. En otras palabras el reemplazo de núcleo provocó una variación en el fenotipo del alga. -
George Emil Palade
aplicó la microscopía electrónica descubrió otras organelas más pequeñas que las anteriores, llamadas en la actualidad ribosomas, y comprobó que en ellos tiene lugar la síntesis de proteínas. -
Melvin Calvin
en su investigación utilizaron una suspensión de algas, Scenedesmus o Chlorella, porque resultaban fáciles de cultivar fue inyectado en una suspensión iluminada de algas que había realizado la fotosíntesis con CO2 normal. Después de un período relativamente corto, se sumergieron en alcohol caliente para inactivar las enzimas . De esa manera, el átomo de carbono marcado sólo "viajaba" fueron separados e identificados descubrió la fotosíntesis de la glucosa -
Earl W. Sutherland
desentrañó la estructura del AMP (constituyente de las cadenas de ácidos nucleicos). El grupo fosfato se enlaza al resto de la molécula en dos lugares distintos y se forma así un anillo, que Sutherland llamó AMP cíclico. El AMP cíclico tiene un papel clave en el metabolismo celular -
Luis Federico Leloir
por sus investigaciones sobre el metabolismo de los azúcares. Sus experimentos le permitieron dilucidar las rutas bioquímicas en la síntesis de azúcares en levaduras y fueron de gran importancia porque rutas similares se podían dar en otros procesos bioquímicos.