Cambio histórico - social en la concepción de infancia

  • Philippe Ariès ( 1960)

    Philippe Ariès ( 1960)
    Es considerado el pionero en el estudio sobre la historia de la infancia. En sus trabajos se ha propuesto descubrir, cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo y señala que la educación será un elemento importante en la construcción de una identidad infantil, ya que por un lado se encargará del aprendizaje de los niños –sustituyendo así el papel de los padres–, y establecerá un límite entre el mundo de la infancia y el mundo de los adultos.
  • Lloyd DeMause (1982)

    Lloyd DeMause (1982)
    Con su obra “Historia de la infancia”, se plantea la teoría psicogénica, según la cual la fuerza central del cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones entre padres e hijos. Propone que las concepciones de la infancia están asociadas a las formas de crianza, concebidas como un tipo de relaciones paterno-filiales,Como el Infanticidio; Abandono; Ambivalencia; Intrusión; Socialización; Ayuda
  • Varela J. (1986)

    Varela J.  (1986)
    Estudia cómo las figuras de la infancia no son ni unívocas ni eternas. Las variaciones que han sufrido en el espacio y en el tiempo son una prueba de su carácter socio-histórico. Las transformaciones que han afectado a la percepción de la infancia moderna están íntimamente ligadas a los cambios en los modos de socialización. La categoría de infancia es, una representación colectiva producto de las formas de cooperación entre grupos sociales.
  • Lawrence Stone (1986)

    Lawrence Stone (1986)
    Critica las obras de Ariès y DeMause, señala –para la obra de Ariès– que hay cuestiones que no se han respondido claramente y que este tiene una visión pesimista. Por último señala que los problemas que surgen al analizar, las obras de DeMause y Ariès, se deben a que estudiaron a la infancia de forma aislada, ya que, es imposible estudiar a los niños al margen de sus padres; y que la historia de la infancia es la historia de la forma en que los padres han tratado a sus hijos.
  • Las Naciones Unidas (1989)

    Las Naciones Unidas (1989)
    Las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos.
  • Linda A Pollock (1990)

    Linda A Pollock (1990)
    Señala que la mayoría de estos estudios se han centrado en ver las actitudes y el trato que se les ha dado a los niños en el pasado, y que coinciden en indicar que en el pasado no hubo tal concepto de niñez. Pollock llega a la conclusión, sin generalizar, de que los padres no siempre trataban duramente a sus hijos; que la relación existente entre ellos se fundamentaba en el cariño y la preocupación por su desarrollo y bienestar.
  • Eduardo O. Ciafardo (1992)

    Eduardo O. Ciafardo  (1992)
    Ciafardo señala que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al desarrollo de la familia. Por ello admite que al estudiar la vida cotidiana de los niños se puede conocer la conformación cultural y social de las familias de dicha época. Ciafardo no se centra solamente en el estudio de los niños de la clase alta, su atención se dirige a todos los niños que conformaron la sociedad de Buenos Aires entre finales del siglo xix y principios del xx.
  • Felipe Arturo Ávila Espinosa (1994)

    Felipe Arturo Ávila Espinosa (1994)
    En su ensayo buscaba indagar sobre las problemáticas asociadas con los niños abandonados, es decir, por qué los padres decidían abandonar a sus hijos, qué les orillaba a tomar esa decisión; llegando a la conclusión de que las familias españolas eran las más proclives a abandonar a sus hijos, lo cual correspondía a una serie de cuestiones sociales. El abandono respondía a las dificultades de los padres para poder mantener a sus hijos, o a la ausencia de alguno de ellos.
  • Beatriz Alcubierre y Tania Carreño (1996)

    Beatriz Alcubierre y Tania Carreño (1996)
    El tema de las representaciones y visiones que los adultos tenían de los niños es analizado por Beatriz Alcubierre y Tania Carreño en su libro “Los niños villistas. Una mirada a la historia de la infancia en México 1910-1920”.
  • En Colombia ( 1997)

    En Colombia ( 1997)
    "la infancia se convirtió en objeto privilegiado de todos los proyectos de transformación biológica, social, económica y política de la población; se consideraba que éste era el período de desarrollo individual en el cual se debían sembrar y cultivar las semillas de un mejor futuro para la sociedad y la raza. En la infancia se conjugaban tanto las mayores esperanzas e ilusiones de progreso y bienestar colectivo"
  • Alexandra Stern (2002)

    Alexandra Stern (2002)
    analiza el origen de la eugenesia y cómo ésta contribuyó a la construcción del Estado y ayudó al rediseño de la nación. La eugenesia tenía la misión de determinar quiénes sí podían reproducirse y quiénes no. Después de la Revolución Mexicana el nuevo gobierno buscó la forma de reconstruir el país; según Stern, se intentó llevar una reconfiguración de la sociedad y de la misma familia. El Estado convirtió las intimidades de la familia en dominio público, según por el bien de la nación.
  • Susana Sosenski (2003)

    Susana Sosenski (2003)
    Una de las posibles causas de la ausencia de estas investigaciones sobre la infancia se debe a la falta de fuentes y, en todo caso, a que los documentos que nos llegan han sido mediados por la visión del adulto. Susana Sosenski trata de llenar este vacío a través del análisis de las fuentes literarias, para reconstruir la vida y los problemas a los que se enfrentaban los niños y jóvenes aprendices durante el siglo xix.
  • Luz Elena Galván Lafarga (2004)

    Luz Elena Galván Lafarga (2004)
    Trata de ver de qué forma la prensa infantil ayudó a formar al futuro ciudadano. Señala que la prensa infantil estaba encaminado a crear un ciudadano que amara a su país, y leal a su nación, pero también tenía que ser un niño sano y limpio. Es así que el interés de los intelectuales no estaba sólo centrado en la mente del niño sino también en su cuerpo; la educación que se le ofrecía a través de la prensa, también incluía la cuestión moral y el papel que ellos dentro de su familia.
  • Beatriz Alcubierre (2004)

    Beatriz Alcubierre (2004)
    Para esta autora la importancia de este tema radica en, hasta qué punto lo que se ha hecho puede considerarse historia de la infancia, ya que las fuentes utilizadas no fueron hechas por los niños pues nos han llegado mediadas por la visión del adulto. Según Alcubierre lo que se ha hecho es resultado de una “observación de observaciones”, la visión y representación de los adultos hacen de los niños, y lo que se ha realizado es una historia de las “representaciones en torno a los niños”.
  • Elisa Speckman Guerra (2005)

    Elisa Speckman Guerra (2005)
    Analizaba a los menores delincuentes bajo tres aspectos: su magnitud, perfil socio-económico y los crímenes que cometían. Muestra las ambigüedades que les rodeaban al tratar de determinar cuáles habían sido las causas de su comportamiento delictivo. Algunos consideraban que la causa era el medio social que los rodeaba, y otros consideraban culpables a los factores biológicos, al argumentar que el niño había heredado los vicios de sus padres.De esta manera se culpaba a la sociedad y los
    padres.
  • María de Lourdes Herrera Feria (2005)

    María de Lourdes Herrera Feria (2005)
    De acuerdo con la autora, las primeras instituciones creadas especialmente para el resguardamiento de estos niños estaban a cargo de la Iglesia, no porque la Iglesia se interesara realmente por el futuro de estos niños, sino que los expósitos fueron creados por cuestiones éticas y morales.
  • Beatriz Urías Horcasitas (2005)

    Beatriz Urías Horcasitas (2005)
    La autora analiza la eugenesia y la higiene mental. Considera que éstas contribuyeron a limitar lo marginal y socialmente aceptable: la primera ayudó a establecer y frenar el nacimiento de los considerados como “anormales”, mientras que la segunda llevó a cabo el establecimiento de una serie de restricciones a los alcohólicos, los drogadictos o a cualquier persona que fuera consideraba como un peligro para la sociedad.
  • Alberto del Castillo Troncoso (2006)

    Alberto del Castillo Troncoso (2006)
    El interés de Alberto del Castillo está dirigido a la relación que se dio entre los niños, los médicos, los pedagogos y los foto-reporteros, y cómo las ciencias ayudaron a crear una identidad infantil –dotando a los niños de un contenido cultural, social y político diferente al del adulto– y cómo estas nuevas disciplinas hicieron uso de la fotografía para legitimar sus argumentos. Nos muestra ideas que giran alrededor de los niños delincuentes y la importancia que adquirieron ante el Estado.