Breve reconstrucción histórica de la teoría celular

  • Hooke (1635-1703)

    Hooke (1635-1703)
    Construyó su propio microscopio, con el que
    aumentó la muestra unas 150 veces, lo que
    le permitió conocer y describir detalles de
    objetos y organismos.
  • Hooke (1635-1703)

    Hooke (1635-1703)
    Con su microscopio observó un
    trozo de corcho, en el cual encontró unos huecos,
    que comparó con un panal de abejas,
    llamándolo “célula”. La descripción fue “es poroso y perforado, de un modo que recordaba un panal de abejas, pero
    los poros no eran regulares, los poros eran poco
    profundos”
  • Hooke (1635-1703)

    Hooke (1635-1703)
    Ayudó a reconstruir la
    ciudad de Londres, después del incendio de
    1666. En este proceso además, por solicitud
    de la Royal Society, él construyó un laboratorio,
    donde inicio sus estudios en Biología,
    Medicina, astronomía, microscopia, entre
    otras disciplinas.
  • Trevinarus (1779-1864)

    Trevinarus (1779-1864)
    La descripción de Hooke fue posteriormente
    enriquecida por Trevinarus, quién además propuso que las células no eran simples cavidades, sino entidades reales
    que se podían aislar de los tejidos de los que
    formaban parte. Él además demostró que las
    plantas estaban recubiertas no por una membrana,
    sino por una capa de células.
  • Raspail (1794-1878)

    Raspail (1794-1878)
    Describió la célula vegetal
    como una especie de laboratorio de tejidos
    celulares que se organizan y desarrollan en
    su seno. Además, que tenían la particularidad
    de detener la propiedad de tomar por
    aspiración del líquido ambiente los elementos
    necesarios para la elaboración.
  • Dujardi (1801-1860)

    Dujardi (1801-1860)
    Describió que el sarcoda era un material gelatinoso, insoluble en agua, adherente y retráctil.
  • Müller (1801-1858)

    Müller (1801-1858)
    Según el, todas las líneas de
    estudio, como la física, la química, la fisiología,
    la anatomía comparada, la microscopia,
    convergían en el mismo problema, mencionado
    en el Handbuch, la unidad esencial de
    los seres vivos “en el organismo, la unidad
    del todo gobierna a la reunión de partes heterogéneas”. Es decir, que el
    organismo estaba “formado por la agregación
    de partes iguales, y no de partes heterogéneas”
    (Vial, 1999, p.29).
  • Schwann (1810-1882)

    Schwann (1810-1882)
    Rechazó las ideas básicas de su maestro. A partir de esto,
    intenta hacer una teoría del organismo.
    De este punto de vista, Schwann propone una nueva idea, sustentada en que: “las fuerzas fundamentales de los
    organismos coinciden esencialmente con las
    fuerzas de la naturaleza inorgánica y que ellas
    operan en todo momento sin considerar ninguna
    finalidad. Se trata de fuerzas que están
    puestas junto con la existencia de la materia,
    tal como acontece con las fuerzas físicas”
    (Vial, 1999, p.33).
  • Schwann (1810-1882) con Schleiden (1804-1881)

    Schwann (1810-1882) con Schleiden (1804-1881)
    El propósito era explicar el rápido incremento de núcleos
    en los organismos y cómo alrededor de
    cada uno de éstos aparecía una membrana Tecné, Episteme y Didaxis que terminara convirtiéndose en una nueva
    celdilla. Esto lo puedo explicar, afirmando
    que las celdillas se generaban por una especie
    de coagulación en el seno del material
    que llenaba la celdilla madre. De acuerdo con esto,
    el núcleo sería el órgano generador de la
    celdilla y por ello le
    dio el nombre de citoblasto.
  • Mohl (1805-1872)

    Mohl (1805-1872)
    Muchos de los aspectos propuestos por
    Schleiden, fueron considerados
    erróneos a partir de las investigaciones elaboradas
    en 1837 por Mohl con
    el alga filamentosa spyrogyra. A pesar de esto,
    Schleiden acertó en que el núcleo era la estructura
    más importante en la división celular.
  • Schwann (1810-1882)

    Schwann (1810-1882)
    La descripción
    de la división celular en la cuerda dorsal de
    un renacuajo, que en alguna oportunidad
    Müller (1801-1858) le había mostrado, evidenciaba
    que las células se agrupaban en
    pares (de dos y cuatro), y los núcleos estaban
    juntos hacia las membranas de éstas.
    Una vez hecha esta analogía,
    estudió el cartílago de las branquias de
    los renacuajos donde observó estructuras
    similares y las dibujó, que posteriormente se consideraron
    erróneos.
  • Schwann (1810-1882) con Schleiden (1804-1881)

    Schwann (1810-1882) con Schleiden (1804-1881)
    Concluyeron que el núcleo era una
    estructura fundamental en la estructura de
    la célula.
  • Virchow (1821-1902), Remak (1815-1865) y Kolliker (1817-1905)

    Virchow (1821-1902), Remak (1815-1865) y Kolliker (1817-1905)
    evidenciaron
    que las células se generaban por
    división de células preexistentes.
  • Remak (1815-1865)

    Remak (1815-1865)
    concluyó que
    todas las celdillas vegetales se originaban
    en el interior de otras celdillas y en 1852
    comunicó que en el embrión de anfibio, las
    células se generaban por divisiones sucesivas,
    con lo cual creía suficiente para enmendar
    los errores de Schwann.
  • Virchow (1821- 1902),

    Virchow (1821- 1902),
    Él observó que las celdillas vegetales
    estaban formadas únicamente por células,
    por lo que no se podía señalar que existiera
    un citoblastema amorfo a partir del cual se
    originaran las células.
  • Virchow (1821- 1902),

    Virchow (1821- 1902),
    las células se originaban por “divisiones y fragmentaciones”,
    esto Virchow lo expuso de la
    siguiente forma:
    “la naturaleza orgánica no tiene individuos
    absolutos, átomos orgánicos: en toda ellas
    se manifiesta el principio de la capacidad
    de división y fragmentación” y “el mundo
    orgánico, animado, se distingue de lo inorgánico…
    por la producción de unidades
    capaces de dividirse” (Vial, 1999, p.56).
  • Schultze (1825-1874)

    Schultze (1825-1874)
    Retoma lo
    propuesto por Dujardi y Mohl y estudia las fibras musculares.
    Para Schultze, el conjunto
    formado por cada núcleo y la sustancia
    homogénea correspondía a una célula,
    donde no era posible observar una membrana
    y de acuerdo con esto formuló otra
    definición de célula: “una pequeña masa
    de protoplasma desnudo, que contienen un
    núcleo” (Vial, 1999, p.66).
    Pero esta afirmación no era factible para generalizar a las células.
  • Leydig (1821-1908)

    Leydig (1821-1908)
    el centro de la vida autónoma
    de las partes del organismo no es otro que
    la célula y el único papel que tiene la sangre
    es de nutrirla (Virchow). Esta definición, se retomó cinco años
    más tarde por Franz Leydig así:“las células son los más pequeños cuerpos orgánicos, que poseen un centro activo que
    relaciona a todas sus parte consigo mismo y
    sus necesidades” (Vial, 1999, p.59).
  • Leydig (1821-1908)

    Leydig (1821-1908)
    demostró
    que los componentes fundamentales de la
    célula eran: la membrana, el contenido y el
    núcleo.
  • Schultze (1825-1874)

    Schultze (1825-1874)
    hizo un paralelo con lo que en un protozoo se
    denomina sarcoda. Pero no fue este el que
    logró identificar la diferencia
  • Schwann y Schleiden

    Schwann y Schleiden
    Publican conclusiones sobre la Estructura
    de la Célula:
    • Las células son partes elementales de los
    tejidos animales y vegetales.
    • No es la membrana la que define a la
    célula, sino su contenido. Una masa de
    materia viva con su núcleo.
    • Los procesos de nutrición y crecimiento
    de las células animales y vegetales son
    similares.
    • Las células se forman a partir de una sustancia
    amorfa, que crece en todas direcciones,
    generando primero el núcleo y
    luego, el resto de la célula.
  • Brucke

    Brucke
    concluye que la célula está compuesta por
    organismos más pequeños que ésta, las cuales
    son a la célula como ésta es al organismo.
  • Schneider (1898-1924)

    Schneider (1898-1924)
    realizó una descripción ordenada de
    la estructura del núcleo, mostrando que los
    cromosomas se disponen en el ecuador de
    la célula para luego distribuirse hacia los
    polos.
  • Strarburger (1844-1912)

    Strarburger (1844-1912)
    comprobó lo que realizó Schneider y dedujo que esa era la forma universal en que se producía la división celular,
    tanto en animales como en plantas
  • Hertwig (1850-1937)

    Hertwig (1850-1937)
    mostró que
    durante la fecundación se fusionan tanto
    un núcleo aportado por la madre como
    por el padre
  • Van Beneden (1846-1910)

    Van Beneden (1846-1910)
    pudo identificar que cada uno de los
    núcleos poseía la mitad del material genético.
  • Flemming (1843-1905)

    Flemming (1843-1905)
    registró que
    cada cromosoma se dividía longitudinalmente
    en dos, haciendo que existan dos
    porciones idénticas en los núcleos hijos.
  • Alzogaray (2006) y Vial (1999).

    Alzogaray (2006) y Vial (1999).
    Se llevó a cabo la construcción de la
    teoría celular, los hechos, sucesos, contextos
    y teorías que surgieron a través de los
    años.
  • Alzogaray (2006)

    Alzogaray (2006)
    A partir de la teoría celular, hizo un resumen:
    • La célula es la unidad fundamental de
    todos los seres vivos.
    • Las células se multiplican por división.
    • Las células están rodeadas por una membrana
    con un núcleo.
    • Las células poseen material genético que
    se transmite de una generación a otra.
    • Todas las células tienen la misma composición
    química.
    • Dentro de las células tiene lugar el flujo
    de energía que permite a los organismos
    crecer y mantenerse con vida.