-
600 BCE
Grecia: los elementos
Hacia el año 600 a. de C, el sutil e inteligente pueblo griego dirigía su atención
hacia la naturaleza del Universo y la estructura de los materiales que lo componían -
470 BCE
Grecia: los átomos
Demócrito . Llamó átomos,
que significa «indivisible», a las partículas que habían alcanzado el menor tamaño
posible. Esta doctrina, que defiende que la materia está formada por pequeñas partículas
y que no es indefinidamente divisible, se llama atomismo. -
323 BCE
La alquimia Alejandría
En la época de Aristóteles, Alejandro Magno de Macedonia (un reino situado al
norte de Grecia) conquistó el vasto Imperio Persa. El imperio de Alejandro se disgregó
después de su muerte en el año 323 a. de C. -
8 BCE
La pieda y el fuego (Hombre primitivo descubre el fuego)
Esta Nueva Edad de la Piedra o Neolítico se
caracterizó por un cuidadoso pulido de la piedra. La alfarería fue otro de los factores
que contribuyeron al desarrollo -
4 BCE
Los metales
Los primeros metales debieron de encontrarse en forma de pepitas. Y con
seguridad fueron trozos de cobre o de oro, ya que éstos son de los pocos metales que se
hallan libres en la naturaleza -
550
Alquimia
Los nestorianos llevaron consigo a Persia el pensamiento griego, incluyendo
muchos libros de alquimia, y alcanzaron el cenit de su poder e influencia -
641
Los árabes
En el siglo VII los árabes entraron en escena. Hasta entonces habían
permanecido aislados en su península desértica, pero ahora, estimulados por la nueva
religión del Islam fundada por Mahoma, se extendieron en todas direcciones. Sus
ejércitos victoriosos conquistaron extensos territorios del oeste de Asia y norte de África. -
La transición La medida
El científico italiano Galileo Galilei (1564-1642), que en los años 1590-99
estudió el comportamiento de los cuerpos durante su caída, protagonizó
espectacularmente la aplicación de las matemáticas y las mediciones cuidadosas a la
física. Los resultados de su trabajo condujeron, casi un siglo después, a las importantes
conclusiones del científico inglés Isaac Newton (1642-1727). -
La ley de Boyle
En sus experimentos, Boyle halló que el volumen de una muestra de aire variaba
con la presión según una proporción inversa simple (ver figura 4), y lo descubrió
vertiendo mercurio gota a gota en un tubo muy largo, de construcción especial, y
dejando una muestra de aire en el extremo corto, cerrado, que se ajustaba mediante una
espita. Añadiendo más mercurio al extremo largo y abierto podía incrementar la presión
del aire encerrado -
La nueva concepción de los elementos
los metales demostraron ser elementos. En
efecto, nueve sustancias que reconocemos ahora como elementos había sido conocidas
por los antiguos: los siete metales (oro, plata, cobre, hierro, estaño, plomo y mercurio) y
dos no metales (carbono y azufre). Además, había cuatro sustancias reconocidas ahora
como elementos, que habían llegado a ser familiares para los alquimistas medievales:
arsénico, antimonio, bismuto y cinc -
Los gases Dióxido de carbono y nitrógeno
Black demostró que cuando el óxido de calcio se abandona en el
aire, vuelve lentamente a carbonato cálcico. De esto dedujo (correctamente) que hay
pequeñas cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera -
Hidrógeno y oxígeno
Cavendish, en 1766, fue el primero en investigar
sus propiedades sistemáticamente. Por eso se le atribuye por lo general el mérito de su
descubrimiento. Dicho gas recibió más tarde el nombre de hidrógeno -
El triunfo de la medida
Lavoisier notó, en efecto, que si en el curso de los experimentos se tenían en
cuenta todas las sustancias que tomaban parte en la reacción química y todos los
productos formados, nunca habría un cambio de pesoPor eso, Lavoisier mantuvo que la masa no se creaba ni se destruía, sino que
simplemente cambiaba de unas sustancias a otras. Esta es la ley de conservación de la
masa -
La combustión
En 1783 Cavendish aún estaba trabajando con su gas inflamable (véase pág. 62).
Quemó una muestra de éste y estudió sus consecuencias, comprobando que los vapores
producidos al arder se condensaban para formar un líquido que, al investigarlo, resultó
ser nada más y nada menos que agua. -
5. Los átomos La ley de Proust
Proust demostró en 1799 que el carbonato de cobre, por ejemplo,
contenía cobre, carbono y oxígeno en proporciones definidas en peso, no importando
cómo se hubiera preparado en el laboratorio ni cómo se hubiera aislado de las fuentes
naturales. La proporción era siempre de 5,3 partes de cobre por 4 de oxígeno y 1 de
carbono. -
La teoría de Dalton
El químico inglés John Dalton (1766-1844) consideró detenidamente esta
cadena de razonamientos, ayudado por un descubrimiento propio. Dos elementos,
averiguó, pueden combinarse, después de todo, en más de una proporción, en cuyo caso
exhiben una gran variación de proporciones de combinación y en cada variación se
forma un compuesto diferente -
Pesos y símbolos
Hacia 1807, Berzelius se lanzó a determinar la constitución elemental exacta de
distintos compuestos. Mediante cientos de análisis, proporcionó tantos ejemplos de la
ley de las proporciones definidas que el mundo de la química no podría dudar más de su
validez y tuvo que aceptar, más o menos gustosamente, la teoría atómica que había
Isaac Asimov – Breve Historia de la Quimica 50
nacido directamente de dicha ley. -
Hipótesis de Avogadro
2 volúmenes de hidrógeno combinaban con 1 volumen de oxígeno para dar
agua. Llegó a averiguar, de hecho, que cuando los gases se combinan entre sí para
formar compuestos, siempre lo hacen en la proporción de números enteros pequeños.
Gay-Lussac dio a conocer esta ley de los volúmenes de combinación en 1808