Oip

GUIA DE APRENDIZAJE #1 Línea de tiempo

  • Independencia de México

    Independencia de México
    El 24 de agosto de 1821, se firmaron los Tratados de Córdoba entre Agustín de Iturbide, líder del ejército realista, y Juan O'Donojú, último virrey de Nueva España. Estos tratados reconocieron la independencia de México y establecieron el Plan de Iguala, que proclamaba la independencia y la unión de todas las clases sociales.
  • Imperio de Brasil

    Imperio de Brasil
    El 7 de septiembre de 1822, Pedro I proclamó la independencia de Brasil del dominio portugués y se convirtió en el primer emperador de Brasil. El país dejó de ser una colonia para convertirse en un imperio independiente.
  • Constitución de Cádiz en América Central

    Constitución de Cádiz en América Central
    En 1823, después de la independencia de España, las provincias centroamericanas (actualmente Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) adoptaron la Constitución de Cádiz de 1812, estableciendo una federación de estados bajo el nombre de "Provincias Unidas del Centro de América".
  • Constitución Mexicana de 1824

    Constitución Mexicana de 1824
    El 4 de octubre de 1824, México promulgó su primera constitución como país independiente. Estableció una república federal con un sistema de gobierno representativo y una división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Independencia de Bolivia

    Independencia de Bolivia
    El 6 de agosto de 1825, Bolivia declaró su independencia de España. Fue liderada por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, quienes fueron fundamentales en la liberación de varios países sudamericanos.
  • Abdicación de Juan VI de Portugal y Pedro IV

    Abdicación de Juan VI de Portugal y Pedro IV
    En marzo de 1826, Juan VI de Portugal murió, y su hijo Pedro IV heredó el trono portugués. Sin embargo, debido a la situación política compleja en Brasil, Pedro IV abdicó al trono portugués en favor de su hija, María II, y continuó como Pedro I de Brasil.
  • Batalla de Arrazola

    Batalla de Arrazola
    Batalla de Arrazola entre tropas salvadoreñas y guatemaltecas. Decreto de proscripción contra Pedro Molina y otros liberales. Ejecución del coronel José Pierzon.
  • Guerra entre Argentina y Brasil

    Guerra entre Argentina y Brasil
    Argentina y Brasil se enfrentaron en la llamada "Guerra del Brasil" o "Guerra Cisplatina" entre 1825 y 1828, disputando territorios en la región del Río de la Plata. El conflicto finalizó con la independencia de Uruguay.
  • Primera Guerra Carlista en España

    Primera Guerra Carlista en España
    En 1829, estalló la Primera Guerra Carlista en España, una disputa por la sucesión al trono entre la reina Isabel II y su tío Carlos María Isidro. El conflicto fue una lucha entre los partidarios del absolutismo y los defensores del liberalismo.
  • Revolución belga e independencia de Bélgica

    Revolución belga e independencia de Bélgica
    En 1830, la Revolución Belga estalló contra el dominio holandés, llevando a la independencia de Bélgica. Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha fue proclamado rey de los belgas el 21 de julio de 1831.
  • Ciudad a Flores

    Ciudad a Flores
    Se concede categoría de ciudad a Flores, cabecera del distrito de Petén. Fundación de San Antonio la Paz.
  • Guerra civil en Uruguay

    Guerra civil en Uruguay
    En 1832, estalló una guerra civil en Uruguay entre el Partido Blanco y el Partido Colorado, disputando el control político del país. La guerra continuó hasta 1834.
  • Insurrección popular indígena en El salvador por Anastasio Aquino

    Insurrección popular indígena en El salvador por Anastasio Aquino
    En El Salvador, este impuesto provoco una gran rebelión popular dirigida por el cacique indígena Anastasio Aquino, que obligo a la suspensión local de la recaudación. Gálvez, sin embargo, mantuvo el impuesto en Guatemala.
  • Guatemala cedió tierras públicas

    Guatemala cedió tierras públicas
    El gobierno de Guatemala cedió casi toda su tierra pública en el nororiente a compañías extranjeras de colonización. Al observar que los británicos se extendían en Belice, Islas de la Bahía, entre otros lugares y que los colonizadores angloamericanos de Texas se deshicieran del dominio mexicano, muchos guatemaltecos empezaron a dudar de la conveniencia de los proyectos de colonización de Gálvez.
  • 1835

    1835
    Las revueltas que se produjeron en Chiquimula y otros pueblos orientales, estuvieron posiblemente vinculadas con el levantamiento salvadoreño contra Morazán.
  • 1836

    1836
    El gobierno de Mariano Gálvez instruyó leyes como el divorcio, matrimonio civil, entre otros. Éstas fueron entusiasmadas gracias al código de Edward Livingston.
  • Gobierno Liberal Morazán-Gálvez

    Gobierno Liberal Morazán-Gálvez
    El gobierno liberal de Francisco Morazán y Mariano Gálvez, realizo varias reformas, incluyendo: cancelación de diezmos, ley de divorcio, y destitución de conventos. Del lado de los conservadores, Rafael Carrera planeaba un golpe de estado junto a poblaciones indígenas, que a cuestas de mentiras acerca del gobierno liberal, apoyaron a los conservadores.
  • Renuncia de Mariano Gálvez como jefe de Estado

    Renuncia de Mariano Gálvez como jefe de Estado
    Debido al aumento de las críticas contra el gobierno de Gálvez, y el fortalecimiento de la oposición, finalmente renuncia en febrero de 1838. Con la caída de Mariano Gálvez se marca el fin de la Reforma Liberal.
  • Guatemala se separa de la Federación

    Guatemala se separa de la Federación
    Controlada por los conservadores, y Rafael Carrera, el 17 de abril de 1839 Guatemala también paso a engrosar el bando de Estados autónomos.
  • Segunda invasión de Morazán

    Segunda invasión de Morazán
    Morazán, resuelto a mantener lo que quedaba de la república, invadió territorio de Guatemala, pero una batalla decisiva fue derrotado por el caudillo Carrera.
  • El primer alumbrado público

    El primer alumbrado público
    Se instalaron en 1841, respondiendo a una orden directa del presidente Rafael Carrera, quien fue atacado por un ciudadano en plena oscuridad.Para la instalación del alumbrado público se ordenó que cada comerciante que tuviera un negocio en la ciudad debía comprar un farol e instalarlo. (Cetino, 2022)
  • Fusilamiento de Francisco Morazán

    Fusilamiento de Francisco Morazán
    Fue un militar político hondureño que llegó a ocupar la presidencia de la República Federal de Centro América convirtiéndose en el último presidente. Fue fusilado en San José de Costa Rica sin juicio alguno, traicionado por sus propias tropas.
  • Primer contacto diplomático entre España y Guatemala

    Primer contacto diplomático entre España y Guatemala
    Se trata del nombramiento de Ángel Castriciones como Cónsul General del Estado de Guatemala en España. La función de este ciudadano guatemalteco era únicamente la de representar a su país ante el gobierno de español, en tanto se nombraba un ministro plenipotenciario encargado de firmar el tratado correspondiente entre las dos naciones.
  • Rafael Carrera Primer presidente del Estado de Guatemala

    Rafael Carrera Primer presidente del Estado de Guatemala
    Rafael se establece como el primer presidente del Estado de Guatemala en 1844 hasta el año 1848. Con su ascensión al poder se establece la Renovación Conservadora, en la que se reversan los cambios establecidos durante la Reforma Liberal. Se devuelve el poder y tierras a la Iglesia, y se establece la religión católica como la oficial.
  • 1845

    1845
    Después de que Rivera Paz se retiró elegantemente a la vida privada, mientras que el General Vicente Cruz surgió como un nuevo y poderoso líder militar al lado de Carrera. Casi de inmediato el 2 de febrero, los conservadores intentaron un golpe de Estado, que fue aplastado por las fuerzas del General Cruz y Sotero Carrera, el hermano del mandatario.
  • 1846

    1846
    En julio, un nuevo complot contra el gobierno de Guatemala produjo otros cambios en el gobierno. Regreso Joaquín Durán al Ministerio de Hacienda y Guerra, en lugar del General Paiz, medida muy aceptada tanto por la elite liberal como por la conservadora.
  • 1847

    1847
    El 9 de marzo el gobierno de Guatemala notificó formalmente a los otros Estados centroamericanos su decisión de declarar su independencia absoluta. Un terremoto devastador sacude Guatemala y causa grandes pérdidas humanas y materiales en la Ciudad de Guatemala y áreas circundantes
  • 1848

    1848
    El ascenso de la fuerza liberal en el gobierno había contribuido al descontento del campesinado y a la rebelión en el Oriente. Puesto que no quería reprimir al mismo pueblo que le había llevado al poder una década antes, y enfrentado a una legislatura hostil, Carrera renuncio a Principios de 1848.
  • 1849

    1849
    El 1 de enero de 1849 el coronel Mariano Paredes tomo la posesión del cargo de presidente. Aconsejado muy de cerca por el estadista conservador Luis Batres, se opuso públicamente al retorno de Carrera, pero en privado lo perdonó.
  • 1850

    1850
    Juan Lindo había establecido una Constitución más conservadora en 1848, pero los elementos ultraconservadores más cercanos a Carrera, encabezados por Santos Guardiola, habían tratado sin éxito de derrocar a su gobierno en febrero de 1850. Los montañeses usaron tanto territorio hondureño como salvadoreño, desde el Ejército Nacional de José Dolores Nufio invadió Guatemala y tomo Esquipulas el 12 de noviembre de 1950.
  • 1851

    1851
    Los representantes de los tres Estados centrales se reunieron en Chinandega el 9 de enero de 1851 y organizaron formalmente la Representación Nacional, dedicada a resistir la agresión británica y a derrocar el gobierno de Carrera.
  • 1852

    1852
    En este año se firmó un concordato que sirvió de base a las relaciones entre Iglesia y el Estado hasta 1871, y que garantizó a la primera la posición de que había disfrutado ésta antes de la Independencia.
  • 1853

    1853
    El Papa recompensó el apoyo de Carrera en este año, al nombrarlo Caballero Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado fueron estrechas, generalmente cordiales, y observaban una mutua dependencia para las cosas importantes.
  • 1854

    1854
    A principios de este año Carrera buscó una mayor consolidación de su poder, para lo cual solicitó una revisión constitucional que le proporcionara una autoridad más propia de una monarca que de un presidente. Se produjeron peticiones municipales en toda la república para que se nombrara Presidente vitalicio a Carrera, lo que dio una apariencia de espontaneidad al movimiento.
  • 1855

    1855
    El gobierno argumentaba que los cambios eran insignificantes, pero el debate se mantuvo durante casi todo el mes de enero de ese año. Había especial resistencia a la disposición que otorgaba a Carrera el derecho de suspender las sesiones de la Cámara o de disolverla del todo con la anuencia del Consejo de Estado, en el saso de que éste considerara el asunto de interés nacional.
  • 1856

    1856
    La muerte de Rafael Carrera marcó el final de su liderazgo político en Guatemala, dejando un legado polémico como presidente vitalicio y líder conservador.
  • Epidemia de Cólera

    Epidemia de Cólera
    Una consecuencia inmediata de la guerra, fue la epidemia del cólera que trajeron las tropas de nicaragua. La enfermedad sego la vida de 1,200 personas en la ciudad de Guatemala, entre una de las personas era la esposa de Carrera.
  • Negociación de España y Guatemala

    Negociación de España y Guatemala
    En juio de 1858 Zambrano informó que habia recibido ordenes de su gobierno para suspender las negociaciones en Guatemala y que solo habrían de continuarse en la capital española.
  • Tratado de Inglaterra

    Tratado de Inglaterra
    Pavó respaldo un tratado con Inglaterra para evitar que Belice cayera en masno de los Estados Unidos. Esto probablemente ayude a explicar porque Charles Wyke pudo negociar el tratado de 1859 con los límites de las fronteras con Belice.
  • La Guerra con el Salvador

    La Guerra con el Salvador
    Restauración y orden en la mayor parte de Centro América y el surgimiento del café como mayor base de exportación , hicieron a los liberrales volver a querer ganar el ´poder, ocurriendo primero en el Salvador.
  • Suspención de las negociaciones con Guatemala

    Suspención de las negociaciones con Guatemala
    Después de que surgiera el retiro de García Sancho, las negociaciones quedaron ssupendidas durante todo ese año, por que el gobierno de Gautemala había quedado sin representante para poder ir a España.
  • Nombramiento de Felipe Neri del Barrio

    Nombramiento de Felipe Neri del Barrio
    El presidente Rafael Carrera nombró como plenipotenciario de su gobierno a Felipe Barrio, se presentó ante el gobierno español para reiniicar las pláticas , en el punto de la nacionalidad que le correspondia a los españoles y sus hijos radicados en Guatemala.
  • Firma del tratado 1863

    Firma del tratado 1863
    El Tratado de reconocimiento, Paz y Amistad fue escrito en Madrid en mayor, y remitido por Felipe Neri del Barrio para el gobierno de Guatemala, emitido por la propia Reina.
  • Ratificación del Tartado de Paz y Amistad

    Ratificación del Tartado de Paz y Amistad
    El tratado de ratificópor parte de España. con la firma de Isabel II. Felipe del Barrio no pudo efectuar el canje de las ratificaciones por estar en mal estado de salud , por lo que nombraron a Juan de Francisco a realizar las atribuciones.
  • La Muerte del Caudillo

    La Muerte del Caudillo
    En 1865 muere el capitán Rafael Carrera, subió al poder el Mariscal Vicente Cerna, quién tomo desiciones militareas como iniciar levantamientos en una transformación radical.
  • Categoria de departamentos

    Categoria de departamentos
    El presidente de Guatemala Mariscal Vicente Cerna eleva a los distritos de Huehuetenango, San Marcos, Izabal y Amatitlan a la categoría de departamentos, para poder proveerlos de autoridades adecuadas para su correcta administración.
  • Guerrilleros rebeldes

    Guerrilleros rebeldes
    Debido a la soituación nacional por los guerrileros rebeldes se acrecentaron diferentes situaciones en el país. Uno de los mas importantes de los sublevados era el General Serapio cruz quién se levanto en armas pero fue derrotado.
  • Barrios y la Independencia de Cuba

    Barrios y la Independencia de Cuba
    Carlos Manuel Céspedes uno de los héroes de la Independencia Cubana, se rebeló contra el gobierno español y proclamó la Independencia de la Isla por medio del célebre grito de Yara.
  • La Reforma

    La Reforma
    Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios lideraron un intento de levantamiento armado conocido como "La Reforma". El objetivo era derrocar al gobierno de Vicente Cerna, pero el levantamiento no tuvo éxito y fue rápidamente reprimido.
  • Presidencia de Vicente Cerna

    Presidencia de Vicente Cerna
    Su mandato abarcó desde 1865 hasta 1871. Durante su gobierno, se enfrentó a varios desafíos, incluyendo conflictos políticos y problemas económicos.
  • Presidencia de Justo Rufino Barrios

    Presidencia de Justo Rufino Barrios
    Justo Rufino Barrios fue presidente de Guatemala desde 1873 hasta su muerte en 1885. Durante su mandato, implementó una serie de reformas liberales que tuvieron un impacto significativo en el país.
  • Implementación del Código de Comercio

    Implementación del Código de Comercio
    Se promulgó el Código de Comercio, una legislación que regulaba las actividades comerciales y mercantiles en Guatemala. Esta ley fue un paso importante para fomentar el desarrollo económico y mejorar las condiciones del comercio en el país.
  • Ley Agraria

    Ley Agraria
    Se aprobó una ley agraria que buscaba establecer un sistema más equitativo de tenencia de tierras y regular las relaciones entre los propietarios y los trabajadores agrícolas.
  • Ley de Matrimonio Civil

    Ley de Matrimonio Civil
    Estableció la obligatoriedad del matrimonio civil para todos los guatemaltecos. Esta ley eliminó la autoridad exclusiva de la Iglesia Católica en materia de matrimonio y contribuyó a la secularización del Estado.
  • Ley de Instrucción Pública

    Ley de Instrucción Pública
    La ley de instrucción pública que buscaba mejorar el acceso a la educación en Guatemala. Esta ley estableció la creación de escuelas primarias en varias localidades y contribuyó a la expansión de la educación en el país.
  • Ley de Elecciones

    Ley de Elecciones
    Se promulgó una ley electoral que estableció cambios en el sistema electoral guatemalteco. Esta ley buscaba garantizar una mayor transparencia en el proceso de elecciones y fortalecer la participación ciudadana.
  • Tratado de límites con México

    Tratado de límites con México
    En 1882, se solucionó el problema de límites con México, mediante un tratado
    firmado por Justo Rufino Barrios, por el cual Guatemala renunciaba de toda
    reclamación sobre Chiapas y Soconusco y se establecía la frontera común que
    implicaba una pérdida de territorio guatemalteco.
  • Delimitación de las líneas pactadas

    Delimitación de las líneas pactadas
    El 14 de septiembre de 1883 Manuel Herrera firmó en México, con el Subsecretario
    de Relaciones Exteriores de este país, un Protocolo sobre la manera de trazar la
    línea divisoria, el cual fue prorrogado en diversas ocasiones.
  • Concordato de 1884

    Concordato de 1884
    En 1884 el concordato de 1852 fue denunciado y sustituido por otro que se firmó en
    Roma, el 2 de julio de 1884. En este nuevo concordato se establece que los obispos,
    el clero y los fieles podían tener libre comunicación con la Silla Apostólica, que el
    clero tendría derecho a gobernar la Iglesia, que se restableció el seminario conforme
    al Concilio de Trento, y otros acuerdos que beneficiaron a la Iglesia Catolica.
  • Campaña Nacional del General Justo Rufino Barrios

    Campaña Nacional del General Justo Rufino Barrios
    En 1885, Justo Rufino Barrios realizó esta campaña, por la que trató de hacer por la
    fuerza la unión política de los cinco Estados que habían conformado la Federación, y
    la cual terminó con la muerte del gobernante guatemalteco en Chalchuapa.
  • Asilo de Dementes

    Asilo de Dementes
    El 24 de octubre de 1886 el Presidente de la República, Manuel Lisandro Barillas,
    puso la primera piedra del nuevo establecimiento que se construiría en un amplio
    terreno donado por Luis Asturias Pavón, quien también se encargó de la dirección
    de la obra.
  • Tratado de Paz, Amistad y Comercio

    Tratado de Paz, Amistad y Comercio
    Este tratado fue firmado nuevamente por un Congreso de Plenipotenciarios, con la
    representación de los cinco gobiernos. Este convenio era semejante al anterior,
    aunque en él se establece el arbitraje obligatorio entre los Estados para alejar toda
    posibilidad de guerra.
  • Nuevo congreso

    Nuevo congreso
    En 1888 se celebró en San José de Costa Rica un nuevo congreso, que introdujo
    reformas al convenio (Tratado de Paz, Amistad y Comercio), con lo cual se logró la
    adhesión de Nicaragua.
  • Sociedades de plantaciones en Hamburgo

    Sociedades de plantaciones en Hamburgo
    La calidad del café de Guatemala era tan apreciada y cotizada en Hamburgo que,
    entre 1889 y 1897, se formaron en Hamburgo varias sociedades de plantaciones,
    cuyas propiedades estaban en Guatemala. Una de las primeras en fundarse, en
    1889, fue la compañía Hamburguesa de Plantaciones en Guatemala El Porvenir.
  • Enfrentamiento militar

    Enfrentamiento militar
    En 1890 hubo un enfrentamiento militar entre Guatemala y El Salvador, el cual
    terminó pronto afortunadamente. Esto debido al levantamiento, en El Salvador, de
    Carlos Ezeta contra el presidente Francisco Mendez.
  • Elecciones presidenciales

    Elecciones presidenciales
    En 1891 Barillas convocó a elecciones presidenciales, y se presentaron como
    candidatos Lorenzo Montúfar, José Llerena, Francisco Lainfiesta y José María Reina
    Barrios. Este último obtuvo la mayoría de votos, por lo que asumió la presidencia.
  • Fundacion del Colegio Alemán

    Fundacion del Colegio Alemán
    Para que los hijos de los alemanes residentes en Guatemala pudieran recibir una
    educación que les permitiera crecer en las tradiciones, la lengua y la cultura
    alemana, se fundó en 1892 un Colegio Alemán en la capital para aquellos que no
    podían enviar a sus hijos a estudiar a Alemania.
  • Problema con los españoles

    Problema con los españoles
    En 1893 se suscitó un problema entre los españoles residentes y las autoridades de
    Guatemala, del que se ocupó la opinión pública de la época, y que se originó por el
    despojo de que fueron objeto los propietarios españoles de la fábrica de tabaco El
    Modelo, Bensen y Cía.
  • Plan regulador para el futuro desarrollo del área urbana

    Plan regulador para el futuro desarrollo del área urbana
    En 1894 se elaboró, bajo la dirección de los ingenieros estatales Urrutia y Gómez,
    un minucioso plan regulador para el futuro desarrollo del área urbana, ante todo del
    suburbio sur, el cual se realizó en las siguientes décadas casi sin modificaciones.
  • 1895

    1895
    De los años 1845 al 1895 se dio la colección de documentos inéditos para la historia de España, en Madrid.
    Del año 1895 al año 1905 se dio la historia de América Central desde el país por los españoles hasta su independencia de España en el año 1821.
    Las efemérides de los hechos notables en la república de centro américa desde el año de 1821 hasta el de 1842, tipografía Nacional.
  • 1896

    1896
    Memoria acerca de la revolución de Centroamérica, desde el año 1820 hasta el de 1840 por el doctor don Pedro Molina, todos los documentos relacionados con la historia de Centroamérica y el folletín de “La república”.
  • 1897

    1897
    Hubieron varios acontecimientos los cuales fueron:
    -Los estudios de la sobre exposición.
    -La constitución de Cádiz y su influencia en América.
    -Centro Interamericano de asesoría y promoción electoral
    Historia del desenvolvimiento intelectual.
  • 1898

    1898
    -Un pueblo de los Altos, apuntamientos para su historia de Carranza Jesús.
    -La Historia de América Central.
    -La historia del desenvolvimiento intelectual.
    -La historia de Costa Rica y la costa de mosquitos.
  • 1899

    1899
    -Cuba se independiza definitivamente de España.
    -En Cataluña sale a la calle el primer número del diario Veu catalunya
    -España se desprende de las posesiones que le quedaban en el pacífico y desaparece el imperio español en Asia y Oceanía
  • 1900

    1900
    -Joaquín Costa promovió el cambio de clases políticas y la sociedad española del momento.
    -Se fundó el Real Club deportivo Español en Barcelona.
  • 1901

    1901
    El estado de guerra en distintas provincias españolas ante la agitación obrera Viñas.
  • Concesión de tierras nacionales

    Concesión de tierras nacionales
    Sucede la primera concesión de tierras nacionales libre de impuestos a la United Fruit Company quien desde entonces comenzó a crecer en la región. (PNUD, 2010, p. 26)
  • 1902

    1902
    Se declara rey a Alfonso XII
  • Crímenes contra la población

    Desaparecen o se asesinan a varias personas, como amenaza para que el pueblo fuera prudente en su actuar, a quienes apoyaban y para que no pensaran que el presidente era muy indulgente con esos “crímenes”. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 17)
  • 1903

    1903
    En este año tuvieron lugar en elecciones generales el 26 de abril del mismo año, el partido conservador del Francisco Siveglvela ganó las elecciones con mayoría absoluta
  • 1904

    1904
    En España se creó el primer laboratorio de aeronáutica y el rey Alfonso XIII inició visitas a una serie de provincias españolas
  • 1905

    1905
    • Se presento más el fenómeno en el que los policías (funcionarios públicos) serian pagados con solo 35 pesos al mes, creando que algunos consiguieran dinero en base a sobornos, multas y favores. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 20)
    • Ocurre una fiebre amarilla en Zacapa y Gualan, aunque es tratada por parte del gobierno. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 21)
  • Segundo periodo de Estrada Cabrera

    Segundo periodo de Estrada Cabrera
    -Comienza el segundo periodo presidencial de Estrada Cabrera relegido por amenazas y poder de Cabrera sobre los votantes. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
  • 1906

    1906
    -El intento de asesinato por parte de Mateo Morral a Alfonso Xlll.
    -Morral terminaba de fabricar una bomba con la que pretendía asesinar al rey, matando a 22 personas e hiriendo a otras 35.
  • 1906 (en Guatemala)

    1906 (en Guatemala)
    • Sucede la destrucción de la escuela politécnica. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
    • Carrera al ver que Carlos Salazar era un posible contendiente le reserva el cargo de auditor de Guerra, llevándolo al frente de la Guerra contra el Salvador. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 25)
  • Period: to

    Represión

    1. Periodo de abusos de la policía secreta, surgido por los eventos peligrosos contra el presidente. Donde era un criminal cualquiera que no estuviera conforme. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 20)
    2. Durante estos eventos familias de la alta sociedad sufrieron de pérdidas humanas y materiales, haciendo que tuvieran que ofrecer sus servicios al gobierno. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 20-24)
  • Intento de asesinato de 1907

    Intento de asesinato de 1907
    Ocurre la Bomba el cual fue uno de los intentos de asesinato a Cabrera en contra de su relección. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
  • Muerte de Generales

    Muerte de Generales
    Ocurre las muertes de Generales como Lisandro Barillas, Manuel María Aguilar, Francisco Villela y otros, quienes se suicidaron o había sido asesinados en presión, lo cual termino de desmoralizar al ejército. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
  • Intento de asesinato de 1908

    Intento de asesinato de 1908
    Ocurre el evento nombrado como los Cadetes en los que también se intenta de asesinar a Cabrera. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
  • Muerte de Luis Molina

    Muerte de Luis Molina
    En Julio de 1909 muere uno de los ministros de guerra nombrado por Carrera con el fin de conseguir a los oficiales graduados de la escuela politécnica fundada por Barrios, el cual era Luis Molina. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 21)
  • Voto de obreros

    Voto de obreros
    Cabrera reconoció el voto de los obreros, apoyando cooperativas inspiradas en movimiento sindicalista de Estados Unidos y México. Además de entrar en circulación el diario obrero, El Trabajo (Este lo usaría después como método de marketing). (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24-25)
  • Tercer periodo de presidencia de Cabrera

    Tercer periodo de presidencia de Cabrera
    Termina el segundo periodo presidencial seguido de Estrada Cabrera. pero comienza en esa misma fecha el tercer periodo de su presidencia. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
  • Intervención extranjera y Control de Cabrera

    Intervención extranjera y Control de Cabrera
    1. Estados Unidos da apoyo para la construcción del canal de Panamá para obligar que la antigua Federación centroamericana estuvieran en paz y olvidaran sus guerras internas. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 5)
    2. Durante este año Cabrera ya tenia a su servicio incondicional instituciones como el ejército, tribunales, asamblea, prensa y vida publica, además de obligar a liberal o conservador a aceptarlo como única expresión política. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
  • Campaña para la siguiente relección restringida por EE.UU.

    Campaña para la siguiente relección restringida por EE.UU.
    Carrera comienza a organizar su tercera relección donde no escatimo en extender su “popularidad” mientras trataba de mantenerlo todo con apariencia legal debido a que Estados Unidos quería que la política latinoamericana fuera constitucional. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
  • Otras acciones de Cabrera durante campaña para su tercera relección

    Otras acciones de Cabrera durante campaña para su tercera relección
    • Se fortaleció un pacto con los obreros en octubre al anunciar que el gobierno daba 10,00 pesos para establecer una nueva cooperativa y un banco de ahorro. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 25)
    • Carlos Salazar regresa a Guatemala donde le dan el cargo de Decano de la Faculta de derecho para que no pudiera ser candidato a la presidencia, lo cual acepto. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 25)
  • Creación de marketing político de Cabrera

    Creación de marketing político de Cabrera
    • Resucita y crea clubes liberales en los cuales se debían inscribirse los considerados ciudadanos donde estos donaban. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24) -Se establecen clubes obreros que impulsan fundar el Club de Unificación Obrera y la revista Ilustración Obrera donde se produjo una circular del presidente, el cual pedía la intervención para pagar mas a los trabajadores, lo cual buscaba mejorar la opinión de relegir a Cabrera. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 25)
  • Votaciones vuelven a favorecer a Cabrera

    Votaciones vuelven a favorecer a Cabrera
    Estrada Cabrera es favorecido por las votaciones para presidente después de dar ciertas baratijas o tratos a la sociedad guatemalteca. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 25-27)
  • Comienzo de cuarto periodo presidencial de Cabrera

    Comienzo de cuarto periodo presidencial de Cabrera
    En marzo termina el tercer periodo y comienza el ultimo periodo de Cabrera en el poder. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 24)
  • Castigo de EE.UU. a latinoamericanos

    Castigo de EE.UU. a latinoamericanos
    En enero ingleses interceptan y descifran una carta de Alemania a México en la que se daba a entender que querían que los latino fueran distracción para los estadounidenses para asi poder atacar, esto hizo que estados unidos reprendiera a los gobiernos latinoamericanos y con eso a Cabrear a la vez que se les daba tierra a estados unidos. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 27)
  • Period: to

    Terremotos

    Ocurren terremotos entre estos años que destruyeron la ciudad capital y termina de destruir la estructura social del gobierno de Cabrera al hacer que gente de toda clase conviviera en asentamientos de emergencia y se comunicaran entre sí. (Asociación de Amigos del País, 1996, p. 4)
  • Inestabilidad del Regimen de Estrada Cabrera

    Inestabilidad del Regimen de Estrada Cabrera
    Los efectos de la Primera Guerra Mundial reorientaron la vulnerable economía cafetalera de Guatemala. Los devastadores terremotos de 1917 y 1918 dejaron la capital completamente destruida. La actitud del gobierno de Estrada ante estos acontecimientos, así como imposiciones cada vez más tiránicas influyó de manera negativa en la opinión pública y provocaron un fuerte resentimiento ante el régimen.
  • Fundación del Partido Unionista

    Fundación del Partido Unionista
    El movimiento anticabrerista se terminaría transformando en el Partido Unionista. El 25 de diciembre de 1919 se redactó el acata de fundación del partido, el cual representaba la oposición al régimen de Estrada.
  • Antecesores del Derrocamiento del Régimen de Estrada

    Antecesores del Derrocamiento del Régimen de Estrada
    -Disputa limítrofe con Honduras
    -En febrero de 1919 se da a conocer el alterado estado de salud del dictador Estrada.
    -Intervención del Gobierno de Estados Unidos con la intención de permitir que florecieran las nuevas corrientes que se oponían al régimen de Estrada.
  • Finalización del Régimen de Estada Cabrera

    Finalización del Régimen de Estada Cabrera
    El 8 de abril de 1920 se llevó a cabo una sesión de la Asamblea Nacional, en la cual se notificó que cabrera ya no era capaz de gobernar el país porque había perdido sus facultades mentales. El gobernante debía ser reemplazado por un presidente provisional hasta que se efectuaran elecciones libres.
  • Semana Trágica

    Semana Trágica
    La reacción de Estada ante la decisión de la Asamblea Nacional consistió en bombardear la ciudad de La Palma y pelear contra el pueblo, en lo que se conoce como semana trágica (del 9 al 15 de abril). Se organizó un ejercito unionista que poseía una importante fuerza militar. Finalmente, Estrada Cabrera tuvo que admitir su derrota y pedir la intervención diplomática para salvar su vida.
  • Gobierno de Calos Herrera

    Gobierno de Calos Herrera
    Después de la caída del régimen de Estrada asumió la presidencia provisional Carlos Herrera, alcalde de la Ciudad de Guatemala en 1891. Herrera se ocupo de convocar a elecciones presidenciales el 24 de abril de 1920. Realizadas las elecciones en agosto del mismo año, Herrera, apoyado por el Partido Unionista, ganó las elecciones con amplio margen.
  • Golpe de Estado al Gobierno de Herrera

    Golpe de Estado al Gobierno de Herrera
    El 5 de diciembre de 1921, la oposición liberal realiza un golpe de estado, el cual termina con la entrega del poder a los generales José María Lima, José María Orellana y Miguel Larrave. Carlos Herrera fue obligado a presentar su renuncia durante la noche en una escena breve y tranquila.
  • Presidencia de José María Orellana

    Presidencia de José María Orellana
    Resultado del golpe de estado, José María Orellana, militar de carrera, obtiene el cargo de presidencia interina hasta que se llevaran a cabo las siguientes elecciones. Orellana ganó las elecciones como único candidato por parte de los liberales, y comenzó su periodo constitucional el 4 de marzo de 1922. En su gabinete incluyó a ciudadanos de relevancia política como Jorge Ubico.
  • Reforma Monetaria 1924

    Reforma Monetaria 1924
    La reforma monetaria que propone el gobierno de Orellana trae dos hechos significativos, se establece el quetzal como moneda nacional y se funda El Crédito Hipotecario Nacional.
  • Muerte del General Orellana

    Muerte del General Orellana
    Orellana había ofrecido un gobierno respetuoso a la constitución y mantener el principio de alternabilidad, pero pronto falto a su palabra, y por ello, algunos de sus partidarios comenzaron a abandonarlo. Cuando se encontraba su campaña de reelección, una angina de pecho le quitó la vida el 26 de septiembre de 1926. El general Lázaro Chacón asumió el gobierno provisional.
  • Presidencia del General Lázaro Chacón

    Presidencia del General Lázaro Chacón
    El general Lázaro Chacón, militar de carrera, no parecía tener la intención de quedarse con la presidencia, pero los políticos que le rodeaban lo convencieron de lanzar su candidatura para las próximas elecciones. El 5 de diciembre de 1926 Chacón gana las elecciones, y aún con la renuencia del Partido Progresista de Jorge Ubico, Chacón se consolidó en el poder sin necesidad de medidas represivas ni persecuciones
  • Atentado al Presidente Chacón

    Se da a conocer un supuesto o real atentado contra el presidente por parte de una rebelión militar en Occidente. La causa de la rebelión era terminar con los robos de la administración chaconista, según decía el comunicado publicado en Quetzaltenango. El movimiento rebelde fue dominado rápidamente, con perdida de vidas en ambos bandos.
  • Crisis Financiera

    Crisis Financiera
    En octubre de 1929 ocurrió la quiebra de la Bolsa de Nueva York, con lo que se inició la época de la depresión mundial. Las repercusiones también afectaron a Guatemala por la baja del precio del café y otros productos agrícolas. Los opositores al gobierno de Chacón indicaban que las causas del problema económico eran la falta de honestidad en el manejo de los caudales políticos y la escasez de productos agrícolas.
  • Cese del poder General Lázaro Chacón

    Cese del poder General Lázaro Chacón
    En diciembre de 1930 el General Chacón sufrió un derrame que le impidió continuar en la presidencia. Para el 12 de mismo mes, se le había entregado el poder al segundo designado, al Licenciado Baudilio Palma. Por presión del ministro estadunidense, se convenció al designado provisional de renunciar y dejar que la Asamblea Nacional entregara el poder a un candidato electo, que se esperaba fuera el General Ubico.
  • Toma del poder del General Jorge Ubico

    Toma del poder del General Jorge Ubico
    Elegido casi sin oposición, el general Jorge Ubico asumió la presidencia el 14 de febrero de 1931. Enfrentado a una crisis económica general, Ubico se propuso la resolución de la misma el objetivo principal de su gobierno.
  • 1932

    1932
    • Establecimiento de la cédula de vecindad
    • Guatemala suscribe Acuerdo Internacional de Comunicaciones
  • Period: to

    1932-1934

    Se realizaron las principales rutas en la región oriental, uniendo la ciudad capital con la frontera de El Salvador, además de que se interconectaron las poblaciones de Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Chiquimula.
  • 1933

    1933
    • Prohibición de la Huelga de Dolores
    • Inauguración del Hipódromo del Sur
    • Emisión de la ley de vialidad
    • Fundación de filial en Guatemala del Partido Nacional Socialista
  • 1934

    1934
    • Inauguración del palacio del Congreso
    • Promulgación de la Ley contra la Vigilia: exigía trabajo obligatorio a todos los ciudadanos que no tuvieran los medios necesarios para sostenerse a si mismos o a su familia.
    • Abolición de las habilitaciones y del peonaje por deuda.
    • Se aprueba la modificación de la letra del Himno Nacional.
    • Fue descubierta una organización ligada al Socorro Rojo Internacional y capturada una célula comunista, encabezada por Pedro Wainright Nuila.
  • Primera reelección de Ubico.

    Primera reelección de Ubico.
    • Aprobación de Reforma constitucional
    • Construcción de la Torre del Reformador
    • Se aprueba la Ley de Municipalidades que reemplaza a los alcaldes por intendentes.
    • Se reestablece Libreto de Jornaleros
    • El Estado incentivó una "Agricultura de sustitución de importaciones", debido al bajo sueldo de agricultores rurales.
  • 1936

    1936
    • Contrato con la compañía Agrícola de Guatemala.
    • Convenio Comercial con Estados Unidos
    • Se reconoce el Gobierno de Francisco Franco de España
    • Guatemala y Estados Unidos firman Tratado de Reciprocidad.
    • Ocurre un aumento de impuestos a exportaciones.
  • Inicio del segundo periodo presidencial de Jorge Ubico

    Inicio del segundo periodo presidencial de Jorge Ubico
    • El edificio de sanidad pública abrió sus puertas.
    • Quedó terminada la fase inicial de la red vial del noroeste del Altiplano. Se iniciaron obras para una carreta hacia Petén.
    • Guatemala estableció relaciones diplomáticas oficiales con el régimen de Franco en España.
    • Creación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
  • 1938

    1938
    • Publicación del Libro Blanco de Belice.
    • Inauguración del Palacio de Comunicaciones, la sede de la Corte Suprema de Justicia y Palacio de la Policía Nacional.
    • Fundación del Diario del Aire, el primer radioperiódico del país.
    • Construcción de las aduanas de Retalhuleu y Puerto San José.
  • 1939

    1939
    • Se estableció el Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala
    • Se terminó el acueducto para traer hasta Guatemala el agua del rio Teocinte
    • Se nota una neutralidad hacia la Segunda Guerra Mundial
    • Prohibición a extranjeros de cualquier actividad política.
    • Quedan fusionados servicios de teléfonos y correos. Militarización de escuelas secundarias del país.
  • 1940

    1940
    • La red de telégrafos cubría casi todos los departamentos de la república
    • Fue inaugurada la casa presidencial.
    • Creación de la Facultad de Odontología
  • 1942

    1942
    • Guatemala se convirtió en los principales exportadores de maiz, arroz y frijol.
    • La presencia militar estadounidense aumentó debido a la Segunda Guerra Mundial
    • Estados Unidos establece tres bases aéreas en Guatemala
    • Deportación de Nacionales Alemanes.
    • Ubico prohíbe Creación del Club Liberal Progresista de Indígenas.
  • 1943

    1943
    • Surgieron expresiones de descontento de estudiantes y maestros que aparecieron en las calles.
    • Gobierno adquiere todas las propiedades, derechos y títulos de la Central American Plantation Company (CAPCO).
    • Inauguración del Palacio Nacional y del Hospital San Vicente.
  • 1944

    1944
    • Debido a la revolución del 20 de octubre, ocurre la expulsión del general Ponce, presidente interino y, con él, de varios generales adscritos al viejo régimen.
    • La Asociación General de Agricultores (AGA) se refunda en diciembre de 1944 y la Confederación General de Trabajadores, el 1 de octubre.
  • Period: to

    1944-1945

    • La estructura del Estado que venía del período anterior se fue modificando al alterarse la naturaleza de sus funciones ahora orientadas políticamente para impulsar el desarrollo capitalista, y por un manejo democrático del poder.
  • Renuncia del Presidente Jorge Ubico

    Renuncia del Presidente Jorge Ubico
    Frente a la Carta de los 311, la huelga en la Universidad y en las escuelas públicas, las movilizaciones de calle, el general Ubico renuncio el 1 de julio de 1944. Su fuga constituye la crisis del régimen y el inicio de la crisis del Estado liberal.
  • Revolución de Octubre

    Revolución de Octubre
    Se manifestó como una forma de desagregación del poder oligárquico y, como sucede en estos casos, se evidenció el desbalance entre el poder real que la oligarquía tiene y el que efectivamente practica; la dictadura amenazó aquél y redujo a éste, llevando la contradicción a un momento insostenible. Triunfó una breve e incruenta asonada del Cuartel Guardia de Honor, con apoyo de otros cuarteles y la participación tumultuosa de estudiantes universitarios.