-
8000 BCE
La primera revolución verde
Primeros registros de la domesticación vegetal -
2000 BCE
Fermentación
Primeros registros del empleo de bacterias con fines de fermentación -
300 BCE
Injertos de plantas
Registros indican que esta clase de injertos se comenzaron a realizar en Grecia -
Clasificaciones anatómicas
Se comenzaron a describir a las plantas en base a sus fenotipos -
Nematus oligospilus
Se concibe el concepto de parasitismo a través de esta mosca gracias a Van Leewwnhoek -
Cordyceps
Se identifica el primer entomopatógeno sobre larvas de Nosctuidae gracias a René Antoine Ferchault de Réaumur -
Control de pulgones
Se dentifica al Ichneumonido como un controlador natural de plagas gracias a Darwin, quien también sugirió el uso de catarinas para el control de áfidos -
Selección artificial de plantas
Se comenzaron a seleccionar plantas acorde a ciertas características de interés para la humanidad -
Control biológico de plantas
Se empleó la especie Coccinelido rodolia con el fin de controlar a la especie Icerya purchasi -
Plaguicida DDT
Se comenzaron a desarrollar plaguicidas mediante síntesis orgánica, destacando el DDT como el primero de ellos -
La segunda revolución verde
Se comenzaron a emplear fertilizantes, teniendo en esta era su apogeo -
Transformación de plantas por Agrobacterium
Se lograron transformar células vegetales gracias a la inserción de genes de Agrobacterium -
La aparición de transgénicos
Se consigue crear a la primer planta transgénica: el tabaco -
Apogeo de productos de biocontrol
Se habían producido más de 40 productos de biocontrol (en su mayoría de plagas) -
Apogeo de OGMs
Se comienzan a crear organismos genéticamente modificados con el fin de proteger a las plantas de insectos y herbicidas -
Algodón transgénico
Se aprueba la comercialización de algodón transgénico en países latinos con el fin de resistir herbicidas -
Arabidopsis thaliana
Se logra secuenciar el genoma de dicha planta, sirviendo por consiguiente como organismo modelo -
Legalización de transgénicos
Se aprueba la comercialización de plantas transgénicas en los Estados Unidos de América -
Algodón y soya genéticamente modificadas
Se siembran 100,000 hectáreas de estas plantas en México -
Cultivos de plantas genéticamente modificadas
Se enlistan más de 20 países en el listado de naciones que cultivan
plantas genéticamente modificadas con el fin de resistir plagas, herbicidas, infecciones por hongos, etc. -
Reducción de emisiones de CO2
Entre 1996 y 2011 los transgénicos permitieron el ahorro de 473 millones de kilogramos de plaguicidas -
Siembra continua
Se cumplieron 17 años de cultivo exitoso de cultivo continuado de transgénicos en todo el mundo -
Auge de cultivos genéticamente modificados
Se enlistan 18 millones de agricultores en el sembradío de semillas genéticamente modificadas alrededor del mundo -
Mostaza genéticamente modificada
Se aprueba esta planta en India por parte del Ministerio de Medio Ambiente. -
Regulaciones sobre los OGMs
Se comienzan a establecer distintas regulaciones acerca de las plantas genéticamente modificadas debido a su auge -
Panorama actual
Hasta la actualidad se siguen produciendo distintos biocontroles y plantas genéticamente modificadas con el fin de controlar plagas y por consiguiente disminuir el uso de insecticidas