-
Émilie du Châtelet (1706-1749)
Châtelet fue una filósofa y matemática francesa que tradujo y comentó la obra de Isaac Newton, "Principia Mathematica", lo que facilitó la comprensión de la física en Europa. Sus estudios en física y matemáticas también influyeron en la biología, contribuyendo al pensamiento científico de la época sobre la energía, la materia y la evolución de los seres vivos. -
Albrecht von Haller (1708-1777)
Haller fue un fisiólogo y biólogo suizo que contribuyó al desarrollo de la fisiología celular y la comprensión de la estructura de los tejidos. Estableció que los tejidos son fundamentales para el funcionamiento del organismo y sentó las bases de la biología moderna. Su obra también influenció las ciencias físicas y médicas, integrando principios de anatomía, fisiología y patología. -
Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829)
Lamarck fue un naturalista francés que propuso una de las primeras teorías evolutivas. En 1809, en su obra "Filosofía zoológica", sugirió que los organismos evolucionan mediante cambios adaptativos en respuesta a su ambiente, y que estos cambios se heredan. Aunque su teoría fue reemplazada por la de Darwin, fue fundamental en la historia del pensamiento evolutivo. -
Mary Anning (1799-1847)
Anning fue una pionera en paleontología. Descubrió fósiles como el Ictiosaurio y el Plesiosaurio, proporcionando pruebas cruciales sobre la evolución de las especies. Su trabajo, aunque ignorado en su época, más tarde apoyó las teorías de Darwin. Sus contribuciones ayudaron a entender cómo las especies se han desarrollado y evolucionado a lo largo del tiempo. -
Matthias Schleiden (1804-1881)
Schleiden, junto con Theodor Schwann, propuso que las plantas están formadas por células, lo que estableció la base de la teoría celular en 1838. Su observación de que las plantas tienen una estructura celular similar a la de los animales fue fundamental para entender la vida como un proceso celular. Juntos, sentaron las bases de la biología moderna al descubrir la unidad estructural de los organismos. -
Charles Darwin (1809-1882)
Darwin revolucionó la biología con su teoría de la evolución por selección natural, propuesta en 1859 en "El origen de las especies". Sostuvo que las especies evolucionan a través de pequeñas variaciones heredadas que ofrecen ventajas adaptativas. Su teoría transformó nuestra comprensión del origen y la adaptación de los seres vivos, influyendo en la biología, la genética y la ecología. -
Theodor Schwann (1810-1882)
Schwann, junto con Matthias Schleiden, formuló la teoría celular en 1839. Propuso que los animales están formados por células, estableciendo que las células son la unidad básica de la vida. Su trabajo, junto con el de Schleiden en plantas, fundó la base de la biología celular moderna, revolucionando la comprensión de la estructura y función de los organismos vivos. -
Gregor Mendel (1822-1884)
Mendel es el padre de la genética moderna. A través de sus experimentos con plantas de guisante, descubrió las leyes de la herencia, formulando que los rasgos se transmiten de una generación a otra según patrones predecibles. Publicó sus resultados en 1866, pero su impacto fue reconocido más tarde, convirtiéndolo en un pilar fundamental para la biología genética y la comprensión de la herencia. -
Louis Pasteur (1822-1895)
Pasteur fue un químico y microbiólogo francés que desarrolló la teoría germinal de las enfermedades y refutó la generación espontánea. En 1857-1860, demostró que los microorganismos causan fermentación y enfermedades. Su trabajo en microbiología y vacunas transformó la medicina y contribuyó a la teoría evolutiva al entender cómo los seres vivos interactúan con su ambiente. -
Thomas Hunt Morgan (1866-1945)
Morgan fue un genetista estadounidense que, mediante sus experimentos con la mosca de la fruta Drosophila, demostró que los genes se encuentran en los cromosomas, estableciendo la relación entre la genética y la cromosomática. Su trabajo en 1910 sentó las bases de la genética moderna, ayudando a entender la herencia genética y la localización de los genes en los cromosomas. -
Lise Meitner (1878-1968)
Meitner fue una física austriaca que, junto con Otto Hahn, descubrió la fisión nuclear en 1938. Aunque no recibió el reconocimiento adecuado durante su vida, su trabajo en la fisión nuclear fue fundamental para el desarrollo de la energía nuclear y tuvo implicaciones en la biología molecular, en la comprensión de la energía y las reacciones atómicas que ocurren en los organismos. -
Alexander Fleming (1881-1955)
Fleming fue un bacteriólogo británico que descubrió la penicilina en 1928, el primer antibiótico, que revolucionó la medicina y la biología. Su descubrimiento permitió el tratamiento de infecciones bacterianas, salvando millones de vidas y cambiando la forma en que se entendía la interacción entre los microorganismos y el cuerpo humano. -
Barbara McClintock (1902-1992)
McClintock fue una genetista estadounidense que descubrió los transposones o genes saltarines en 1944, demostrando que el ADN no es estático. Su trabajo cambió la comprensión sobre la estructura del genoma y la genética. Fue galardonada con el Premio Nobel en 1983, reconociendo su contribución revolucionaria a la genética y la biología molecular. -
Rita Levi-Montalcini (1909-2012)
Levi-Montalcini fue una neuróloga italiana que descubrió el factor de crecimiento nervioso (NGF) en 1952. Su hallazgo fue fundamental para entender cómo las células nerviosas se desarrollan y se comunican. Fue galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, y su trabajo abrió nuevas vías en el estudio del sistema nervioso y la biología celular. -
Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994)
Hodgkin fue una química británica que utilizó la cristalografía de rayos X para determinar las estructuras de importantes biomoléculas como la vitamina B12 y la penicilina. En 1964, recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo, que abrió nuevas posibilidades en la investigación biomolecular y mejoró la comprensión de las estructuras moleculares biológicas. -
Rosalind Franklin (1920-1958)
Franklin fue fundamental en el descubrimiento de la estructura del ADN. Su técnica de difracción de rayos X proporcionó imágenes cruciales que permitieron a Watson y Crick deducir la doble hélice. Aunque su trabajo no recibió el reconocimiento inmediato, su contribución fue esencial para comprender la genética molecular, sentando las bases para avances en biología, medicina y genética. -
Vera Rubin (1928-2016)
Rubin fue una astrónoma estadounidense que proporcionó evidencia crucial para la existencia de materia oscura. Sus observaciones sobre el movimiento de las galaxias en 1970 mostraron que las galaxias giraban a una velocidad que no se podía explicar solo con la materia visible. Su trabajo, fundamental en la cosmología, también influyó en la comprensión de los procesos evolutivos a gran escala en el universo. -
Lynn Margulis (1938-2011)
Margulis propuso la teoría endosimbiótica en 1967, sugiriendo que las mitocondrias y los cloroplastos en células eucariotas son descendientes de bacterias que fueron fagocitadas por células primitivas. Esta teoría revolucionó la biología celular y molecular, desafiando las ideas previas sobre el origen de las células eucariotas y ayudando a entender la evolución de la vida celular. -
Sally Ride (1951-2012)
Ride fue la primera mujer estadounidense en viajar al espacio, realizando su vuelo en 1983. Aunque su campo principal era la física, su trabajo como astronauta también contribuyó al estudio de los efectos biológicos del espacio en los seres vivos. Su carrera rompió barreras de género en las ciencias y la exploración espacial, inspirando a generaciones futuras. -
Frances Arnold (1956-)
Arnold es una ingeniera química que recibió el Premio Nobel de Química en 2018 por su trabajo en la evolución dirigida de enzimas, un proceso que utiliza principios de la evolución natural para diseñar enzimas que tienen aplicaciones en la industria farmacéutica, energética y ambiental. Su trabajo ha sido crucial para la biotecnología y la ingeniería genética. -
Francis Mojica
Su principal aporte a la ciencia fue el descubrimiento de los sistemas CRISPR-Cas, un mecanismo de defensa en bacterias que posteriormente se adaptó para crear una herramienta revolucionaria de edición genética. Este descubrimiento ha tenido un impacto profundo en la medicina, la biotecnología y la investigación genética, permitiendo a los científicos modificar genes de manera precisa y eficiente.