-
1501
La lírica barroca
La lírica barroca representa la ruptura del equilibrio renacentista; este cambio se lleva a cabo por medio de dos tendencias: el culteranismo, representado por Luis de Góngora, y el conceptismo, encabezado por Francisco de Quevedo. -
Jan 1, 1501
El teatro del Barroco
Durante el barroco,la literatura experimentar un cambio en cuento a su función social.
*Los aportes del Barroco:
*La representación teatral.
*Corrales de comedia.
*escenografía. -
1561
Luis de Gongora
Luis de Góngora y Argote (nacido Luis de Argote y Góngora; Córdoba, 11 de julio de 1561-ibidem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. También es la figura mas representativa del culteranismo, conocido. sus poemas extreman los procedimientos estáticos del barroco. gongora tiene dos facetas del poeta sencillo y de la poeta y casi incomprensible. -
1580
Francisco de Quevedo y su obra
Francisco de Quevedo nació en(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano.
*su corte amoroso: destacan sus tonos, pero lo que mas sobresalen es.
*La sátira y la bruja. -
barroco
El barroco fue una tendencia artística que se desarrolló primero en las artes plásticas y luego se manifestó en la literatura, el teatro y la música. -
Calderón de la Barca.
Pedro Calderón de la Barca(Madrid, 1600 - id., 1681) Dramaturgo español. Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos.
*El teatro de calderón de la barca. se caracterizo por mezclar conceptismo y culteralismo:
*Estilo realista.
*Poético y simbólico.
*Auto sacramentales.
*Dramas filosóficos.
*Dramas de honor. -
La novela neoclasica
Durante el siglo XVII, la novela no es muy significante, excepto la cultivada por Jose Cadalso. -
La prosa neoclasica
Se encuentra en los ensayos, fabulas y novelas entre estas se destacan:
Fray Benito Jerónimo Feijoo:
Autor de las cartas y curiosas obras que buscan enseñar la verdad.
Gaspar Melchor y Jovellanos:
fue escritor y político, el tema central de sus escritos es la necesidad de modernizar a España. -
El Romanticismo
Esta corriente apareció en Alemania y se difundo posteriormente en Inglaterra,Francia y España, los poetas reconocidos en España fueron:(ROMÁNTICOS).
*William Blake
*Víctor Hugo
El realismo crea ambientes centrados en la realidad Española del momento. -
El Realismo
poesía romántica:
La poesía romántica formó parte del movimiento romántico dentro de la literatura europea durante los siglos XVIII y XIX. Algunos han atribuido la época romántica de la poesía a una reacción contra la Ilustración y la Revolución industrial -
Teatro y prosa romantica
El teatro es pieza fundamental del romanticismo en España. Frente al neoclasicismo, se alza el drama romántico.
La prosa en la época romántica es el género en el que menos influyen las nuevas orientaciones estéticas. La producción en prosa del Romanticismo español comprende obras costumbristas, novelas históricas y prosa crítico-doctrinal. El costumbrismo y la prosa crítico-doctrinal son los precursores del Realismo y del Naturalismo. -
Literatura neoclásica.
La poesía neoclásica: La poesía del siglo XVII respondió a las obras literarias del clasicismo. En España la poesía neoclasica aparece hacia 1750.
subgénero:
*Lírica: se presenta Melendez Valdes
*Didáctica -
la novela romantica
La novela romántica se podría definir, en pocas palabras, como una historia con final feliz. El argumento de la novela romántica normalmente suele ser el amor, ya sean amores imposibles o amantes que vencen todas las dificultades que se interponen entre ellos. La novela romántica se atiene a una serie de normas. Entre ellas se encuentra que normalmente la trama trata una relación sentimental y el amor que se presenta es el amor romántico. Este rasgo ha sufrido variaciones con el tiempo. -
El realismo
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX -
Juan valera
Epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, teatro, cuento y novela. Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra, 18 de octubre de 1824-Madrid, 18 de abril de 1905) fue un escritor, diplomático y político español. -
Benito Perez Galdos
Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix no solo en España y un narrador capita -
Leopoldo Alas "clarín"
Leopoldo García-Alas y Ureña, apodado Clarín fue un escritor y jurista español. Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario -
Portada
Presentado a:
Diana Medina.
presentado por:
Camila Alejandra Alvarez Torres
Victoria Stefania Cárdenas Rivera.
Grado:
décimo- uno. -
Mapa
-
Mapa
-
Poema
Reír es fácil
para los que saben aprovechar
las sonrisas de los demás,
nos llenan de ilusión
ya que podemos expresar
sentimientos mutuos o individuales
con una solo sonrisa se puede expresar
una lagrima de llanto...