Baja edad media (1)

baja edad media

  • 962 BCE

    el sacro imperio romano de alemania

    el sacro imperio romano de alemania
    El Sacro Imperio Romano Germánico5​ (en alemán, Heiliges Römisches Reich; en latín, Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium Romanum6​—para distinguirlo del Reich alemán de 1871-1918—, y también conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo) fue una agrupación política situada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.
  • 11

    la produción agícola y artesanal

    la produción agícola y artesanal
    El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana.
  • 476

    comienzo de la edad media

    comienzo de la edad media
    comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C.
  • 627

    la conquista islamica

    la conquista islamica
    La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era el territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720, tras diez años del inicio de la conquista.
  • 711

    El renacimiento del aprendizaje en Occidente

    El renacimiento del aprendizaje en Occidente
    El renacimiento otoniano, también calificado como renacimiento o renovación del siglo X o del año mil, fue un período medieval de renovación cultural del Occidente cristiano que se extendió desde el principio del siglo X hasta alrededor del año 1030.
  • 843

    tratado de verdún

    tratado de verdún
    El tratado de Verdún fue un tratado firmado en el año 843 d. C. por los descendientes del emperador Carlomagno luego de la muerte de su hijo, Luis, el Piadoso. El objetivo de este tratado era terminar con las luchas sucesorias entre los nietos de Carlomagno, Lotario, Luis y Carlos, por la corona del Imperio carolingio.
  • 1015

    comercio y cuidades

    comercio y cuidades
    El Comercio en la Edad Media. A partir del siglo XII, se dieron profundos cambios en Europa, el comercio en la Edad Media: la economía rural y cerrada, propia de la época feudal se transformó, gradualmente en una economía abierta y comercial. Entonces, la industria, los mercados y el dinero recobraron importancia.
  • 1024

    las demandas de comerciantes y artesanos

    El comercio de ultramar estuvo en manos de los transmarinii negotiatores, que por regla general eran judíos y, sobre todo, sirios. La organización de este comercio, basada en la institución de características orientales de los transmarinii, estaba regida por el derecho marítimo de origen romano y no por una legislación propiamente visigoda. Es decir, aunque la legislación relativa al comercio de ultramar aparezca en las Leges visigothorurn, ésta estaba ya contenida en el Codex Theodosianus.
  • 1026

    el desarrollo agrícola y el crecimiento demográfico

    el desarrollo agrícola y el crecimiento demográfico
    La demografía medieval es el estudio de la población humana en la Edad Media a través de la demografía. Es un estimado del número de personas que vivieron en esa época, la población es un muy importante factor a considerar para la historia como ciencia.
  • 1066

    la batalla e hastings

    la batalla e hastings
    La batalla de Hastings​ se libró el 14 de octubre de 1066. El ejército franco-normando del duque Guillermo II de Normandía se enfrentó con el ejército anglosajón del rey Haroldo II. Fue el comienzo de la conquista normanda de Inglaterra.
  • 1201

    arte medieval

    El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial.1​ La Edad Media -del siglo V al siglo XV- supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte. Incluye distintos períodos, cuya valoración estética, sujeta a cambiantes criterios, ha venido emitiendo distintas denominaciones calificativas, que llegan a etiquetar a algunos como "edades oscuras" y a otros como "renacimientos".
  • 1212

    batalla navas de tolosa

    La batalla de las Navas de Tolosa, llamada en la historiografia, enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y por voluntarios del reino de León y del reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
  • 1315

    la gran hambruna

    Una hambruna en la Europa de la Edad Media implicaba la mortandad masiva por inanición. ... Entre 1301 y 1325 (periodo en el que se incluye la gran hambruna) la cifra cayó hasta 29,84. Entre 1348-1375 (periodo en el que se incluye la Peste Negra) continuó el descenso hasta los 17,33.
  • 1356

    guerra de los dos pedros

    La guerra castellano-aragonesa de 1356-1369, llamada guerra de los Dos Pedros fue una serie de enfrentamientos que mantuvieron Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón entre 1356 y la muerte del primero en 1369. El conflicto no fue continuo sino que, como era habitual en la Edad Media, estuvieron separados por varias treguas y negociaciones de paz que fracasaron.
  • 1401

    las consecuencias del desarrollo urbano

    La vida urbana en la Edad Media en Europa fue prácticamente inexistente. La mayoría de las ciudades romanas quedaron convertidas sólo en centros de administración eclesiástica y pasaron a formar parte del señorío territorial de un señor feudal, laico o religioso. Muy pocas personas vivían en ellas.
    Sin embargo, a partir del siglo XII esta situación cambió. Como consecuencia del aumento demográfico, del desarrollo económico y de la necesidad de los mercaderes de establecerse en un lugar fijo.