-
850 BCE
Homero
Recoge las creencias populares en "La Ilíada" y "La Odisea":
"Los ojos de los seres vivos proyectan rayos de fuego sutil, y la visión se produce por el encuentro de ese fuego interior con la luz exterior"
"Todo lo que irradia luz en el universo está dotado de la facultad de ver, así ocurre en particular con el sol" -
490 BCE
Empédocles
Las ideas de Homero, le permiten enunciar la primera teoría sobre la luz, basada en la concepción filosófica dual de los fenómenos. Según él, los ojos y los objetos se emiten en efluvios de fuego:
- En la fase cósmica del amor, los efluvios van de los objetos a los ojos.
- En la fase cósmica del odio, los efluvios van de los ojos a los objetos. -
300 BCE
Euclides
Los tratados de óptica de Euclides y de Ptolomeo perfilan las leyes de la óptica geométrica, que se establecerán definitivamente en el siglo XVIII.
Para Euclides, los ojos emiten rayos luminosos rectilíneos formando conos de apertura discontinua, de esta manera introduce los conceptos de perspectiva y de agudeza visual. -
300 BCE
Demócrito y Platón
Formulan las primeras teorías granulares sobre la luz.
Para Demócrito las partículas están vacías, presentan diferentes formas y orientaciones, y se asocian entre ellas para formar los colores. Para Platón son tetraedros macizos, y los colores se producen porque tienen diferentes tamaños y viajan a distintas velocidades. -
250 BCE
Aristóteles
Formula la primera teoría dinámica:
Para él, la sensación visual se produce porque los efluvios modifican las cualidades del medio.
"La luz es la acción del medio transparente cuando ha recibido un impulso por el fuego". Esta acción se propaga de manera instantánea -
100
Ptolomeo
Para Ptolomeo, los conos son de apertura continua lo que permite al observador percibir la distancia a la que se encuentra el objeto; además estudia la refracción atmosférica y señala los errores de observación en la posición de las estrellas.
Es suya la primera referencia al principio según el cual, la luz, para pasar de un punto a otro invierte siempre el menor tiempo posible. -
1021
Alhacén
A través de su tratado de óptica establece que los rayos van desde el objeto hasta el ojo; y hace una descripción minuciosa de su fisiología. Introduce el concepto de visión binocular y trata de explicar los espejismos, los halos, el arco iris y el ensanchamiento del sol en el horizonte.
Estudia los espejos esféricos y parabólicos, y las lentes y pone de manifiesto la aberración. Descubre que el ángulo de incidencia y el de refracción no son estrictamente proporcionales. -
1300
Al-Farisi
Actualiza y comenta con detalle la obra de Alhacén. Elabora además una teoría sobre el arco iris, y en sus estudios acerca de la refracción, hace una conjetura importante sobre la velocidad de la luz: "La velocidad de la luz es inversamente proporcional a la densidad óptica de los medios que atraviesan"
Al-Farisi puede ser considerado como el precursor del concepto de índice de refracción. -
René Descartes
Publica el "Discurso de método", en él se incluyen los tratados de la dióptrica, los meteoros y la geometría. En su dióptrica aparece por primera vez la ley de la refracción de la luz establecida experimentalmente por Snell unos años antes, Con ayuda de estas leyes, Descartes explica el fenómeno del arco iris. -
Francesco Maria de Grimaldi
Al observar la luz que atraviesa una pequeña abertura, se da cuenta de que la transición hacia la sombra es progresiva y no brutal, como tendría que ser si la propagación de la luz fuera rectilínea.
"Existe un cuarto modo de propagación de la luz: la propagación por difracción, distinta de los tres modos conocidos hasta ahora, propagación directa reflexión y refracción" -
Pierre de Fermat
Anuncia su principio de tiempo mínimo, este explica la ley de la refracción, siempre que la velocidad de la luz en el agua sea menor que en el aire. Permite también entender los espejismos, el ensanchamiento del sol en el horizonte y en general las trayectorias curvilíneas de los rayos de luz -
Isaac Newton
Descompone con un prisma la luz blanca, encuentra que los colores están caracterizados por índices de refracción distintos, y al atravesar el prisma se dispersan en direcciones diferentes.
Desarrolla la teoría de la emisión: La luz se propaga desde el cuerpo luminoso hacia el ojo en forma de partículas diminutas. Con ella explica la reflexión y la refracción de la luz. Las partículas luminosas viajan más deprisa en el agua que en el aire; en contra de lo que se dice en la teoría ondulatoria. -
Rasmus Bartholin
Descubre la doble refracción, la cual se produce cuando la luz polarizada atraviesa un mineral anisotrópico y emerge como dos rayos que viajan a velocidades diferentes. -
Robert Hooke
Es el primero que adopta un punto de vista ondulatorio, según el cual la luz consiste en rápidas vibraciones que se propagan a gran velocidad. Las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación. -
Christiaan Huygens
Publica su tratado de la luz, la describe como un movimiento de la materia que se encuentra entre nosotros y el cuerpo luminoso. Es análoga al sonido y por lo tanto, necesita de un medio material para propagarse. Con su principio explica las leyes de la reflexión y la refracción de la luz, y elimina el error conceptual de la propagación instantánea que aparecía en las anteriores teorías dinámicas. De su teoría deduce que la luz viaja más deprisa en el aire que en el agua -
Thomas Young
Enuncia su principio de interferencias: "Cuando dos partes de la misma luz alcanzan el ojo por dos caminos diferentes de direcciones muy próximas, la intensidad es máxima si la diferencia de los caminos recorridos es múltiplo de una cierta longitud, y mínima en el estadio intermedio" -
François Arago
Explica el principio de interferencia como: "La luz añadida a
la luz, puede, en ciertas circunstancias producir oscuridad" -
Thomas Young, François Arago, Augustin Fresnel
Explican con el concepto de onda de la luz todos los fenómenos de interferencias difracción y polarización de la luz. -
Joseph von Fraunhofer
Al observar cuidadosamente el espectro solar, se percata de que en él existen unas cuantas líneas oscuras -
Arago y Fresnel
Descubren que dos rayos polarizados en direcciones perpendiculares entre sí, no interfieren -
Pierre-Simon Laplace
Propone la difracción como tema para el Premio de la Academia de París. "La difracción se pone de manifiesto siempre que la luz atraviesa pequeñas aberturas o rodea obstáculos pequeños" -
Augustin Fresnel
Plantea:
"Las vibraciones de una onda luminosa en cualquiera de sus puntos, se pueden considerar como la suma de los movimientos elementales que le llegan en el mismo instante, por la acción separada de todas las porciones de la honda no obstruida, considerada en una de sus posiciones anteriores"
Su teoría explica el fenómeno de la difracción, determinado mediante la difracción, el diámetro de un agujero, el del glóbulo rojo o la distancia entre dos líneas consecutivas de una red de difracción. -
Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen
Interpretan las líneas oscuras de las que halaba Fraunhofer: "La luz del espectro continuo, emitida por el núcleo del sol, al atravesar los gases más fríos de su atmósfera, pierde por absorción justo aquellas longitudes de onda en que dichos gases emiten". Este descubrimiento constituye el principio del análisis espectral, basado en el hecho de que cada elemento químico gaseoso posee un espectro de líneas característico. -
Arnold Sommerfeld
Establece la difracción como "toda desviación de los rayos luminosos a su trayectoria rectilínea, que no pueda ser explicada por una reflexión ni por una refracción"
Se inclina por una teoría dinámica de la luz. -
Max Planck
Introduce una hipótesis revolucionaria para interpretar la curva de emisión luminosa del cuerpo negro. El sol y las estrellas, los filamentos incandescentes de las bombillas, el hierro candente, etc, tienen una curva de emisión muy parecida a la del modelo ideal del cuerpo negro. Cada color emite una cantidad de energía luminosa distinta, la curva tiene un máximo que depende de la temperatura del cuerpo emisor. -
Albert Einstein
Restablece la teoría corpuscular de la luz bajo una nueva forma. Para él, los cuantos energéticos son verdaderos corpúsculos de luz, a los que bautiza con el nombre de fotones, con ellos interpreta el efecto fotoeléctrico. -
Louis-Victor de Broglie
Atribuye a cada partícula de masa (m) que se mueve con una velocidad (v) una onda asociada, cuya longitud de onda (lambda) es igual a la constante de planck dividida por el producto de su masa, por su velocidad.
Esto ha permitido desarrollar técnicas difraccionales, tales como la microscopía electrónica, que han influido enormemente en el desarrollo de la ciencia. -
Werner Heisenberg
Señala que en los experimentos siempre interviene un número muy elevado de partículas atómicas. Las conclusiones pueden ser contradictorias, unas veces parecen comportarse como si fueran partículas, y otras como si fueran ondas; debemos tomar las dos teorías como meras representaciones de la realidad, más o menos convenientes en función del experimento que se quiera explicar.
"La luz y la materia son entidades físicas simples, su aparente dualidad es fruto de lo insuficiente de nuestro lenguaje"