-
Jan 20, 1488
sebastián Muster
De origen alemán, cabe recalcar que aportó indicaciones más concretas de métodos de observación y análisis cuantitativo y amplio los campos de inferencia y la teoría estadística. Falleció el día 26 de mayo de 1552. -
John Graunt
Estadístico inglés a quien se considera el primer demógrafo, fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología, entre sus aportes mas destacados podemos hacer mención de las tablas de frecuencias y el análisis de los datos contenidos en los boletines de mortalidad de su parroquia. Falleció el día 18 de abril de 1674. -
Jacob Bernoulli
Reconocido matemático de origen suizo, se le atribuyen diversos aportes como la introducción de los primeros principios relacionados con el cálculo de variaciones, el descubrimiento de la constante matemática fundamental “e” y la demostración de la “ley de los números grandes” dentro del campo de la probabilidad. Falleció el día 16 de agosto de 1705. -
Abraham de Moivre
Matemático francés, entre sus contribuciones se puede mencionar que estableció buena parte de los cálculos actuales, mejoró la Ley débil de los grandes números de Jakob Bernouille descubrió la relación trigonométrica, investigó en estadísticas de mortalidad y legó la Ley de Moivre. Falleció el día 27 de noviembre de 1754. -
Thomas Bayes
Matemático británico y ministro presbiteriano, formuló una versión del teorema sobre probabilidades condicionadas que hoy lleva su nombre, este mismo permite calcular la probabilidad de una observación una vez que se da por válida cierta teoría. Falleció el día 17 de abril de 1761. -
Arthur Young
Desarrolló un gran número de experimentos agrícolas en su fundo, tiempo después publicó sus resultados, con ideas sorprendentes y modernas sobre el diseño de experimentos. Falleció el día 12 de abril de 1820. -
Pierre Simon Laplace
Astrónomo, físico y matemático francés, se le atribuye el desarrollo de la Transformada de Laplace y la ecuación de Laplace, en donde el afirmaba que la probabilidad era de (d + 1) / (d + 2), donde d es el número de días que el sol ha salido en el pasado Falleció el día 5 de marzo de 1827. -
Johann Carl Friedrich Gauss
Durante esta época enunció su ley de los mínimos cuadrados (una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de la optimización de matemática), muestra de su interés por los errores de observación y su distribución. Falleció el día 23 de febrero de 1855. -
Jacques Quetelet
Astrónomo, matemático, sociólogo y estadístico, entre sus aportes mas destacados podemos recalcar que fundó y dirigió el Observatorio real de Bélgica e influyó en la aplicación de los métodos estadísticos a las Ciencias Sociales. Falleció el día 17 de febrero de 1874. -
Francis Galton
Se le atribuye el primer trabajo sobre regresión al realizar un experimento con semillas de chícharos y la demostración que una combinación de variables normales era a su vez normal, a pesar de no contar con una formación importante en matemáticas. Falleció el día 17 de enero de 1911 -
Karl Pearson
Científico, matemático y pensador británico, su contribución más importante es al nacimiento de la Estadística Aplicada, la
introducción de el método de los momentos para la obtención de estibadores, el sistema de curvas de frecuencias para disponer de distribuciones que pudieran aplicarse a los distintos fenómenos aleatorios y la correlación lineal para aplicarla a la teoría de la herencia y de la evolución. Falleció el día 27 de abril de 1936. -
Charles Spearman
Psicólogo inglés, creó y desarrollo la metodología de los llamados experimentos factoriales para la estadística, que son aquellos experimentos en los que se estudia simultáneamente dos o más factores. Falleció el día 7 de septiembre de 1945. -
Simeon Denis Poisson
Fue un matemático y físico, entre sus contribuciones se puede mencionar la distribución de Poisson, la generalización de la ley de los grandes números de Bernoulli. Falleció el día 25 de abril de 1840. -
William Sealy Gosse
Estadístico, mejor conocido por su sobrenombre literario Student, desarrolló la prueba t para manejar muestras pequeñas para control de calidad en la elaboración de cerveza. Escribía bajo el seudónimo de "A. Student" (Un Estudiante), debido a la prohibición de divulgación sobre la fabrica.
Falleció el día 16 de octubre de 1937. -
Ronald Fisher
Entre sus principales aportes destaca el desarrollo de métodos adecuados para analizar información derivada de muestras pequeñas, el descubrimiento de las distribuciones precisas de muchos estadísticos muestrales y la invención del Análisis de Varianza. Falleció el día 29 de julio de 1962.