-
10,000 BCE
Amantes de Ain Sajri
Preceramico A-B. Cultura Natufiense. Cisjordania. Jericó y Mureybet (10000 aC). Evoca escultura de Brancusi y los amantes de Magritte. -
7040 BCE
Figurillas femeninas de Hacilar
a cultura Hacilar o cultura de Hacilar fue una cultura prehistórica que se desarrolló en la península de Anatolia (Turquía). En sus etapas tempranas de desarrollo se remonta hasta aproximadamente el 7040 a. C. Los restos arqueológicos indican que el sitio fue abandonado y reocupado en más de una ocasión. -
6500 BCE
El dios Enki
El dios Enki, surgido en el periodo cultural de Eridú. Calcolítico mesopotámico. (Cultura El Obeid). -
6100 BCE
Figurilla "de la fertilidad". Cultura de Halaf.
Protohistoria mesopotámica. -
Period: 6100 BCE to 5400 BCE
Cultura de Halaf (Alta Mesopotamia)
Período arqueológico de la historia de Mesopotamia. Yacimiento de Tell Halaf. Se extiende desde los montes Zagros al Mediterráneo, con sus centros principales en la llanura del alto Tigris, y el triángulo del Habur.
Arte decorativo cuyos temas alternan el naturalismo y la geometría. Los motivos de doble hacha y bucráneo se repiten. Se encuentra la figura de la Diosa Madre como dibujo y como objeto. Refinamiento de la pasta de cerámica y perfeccionamiento de hornos -
6000 BCE
Mujer sentada de Çatalhöyük (VI milenio)
estatuilla de arcilla cocida que representa a una mujer o Diosa madre desnuda, flanqueada a ambos lados por dos leopardos. La imagen fue hallada en Çatalhöyük, un antiguo asentamiento de los períodos Neolítico y Calcolítico, en Anatolia. Se cree que es un símbolo de fertilidad, debido a los exagerados miembros de la fémina, que es representada en el proceso de dar a luz sentada en su trono. -
6000 BCE
Estela de Baal con un Rayo
Encontrada en las ruinas de Ugarit. Baal una antigua divinidad de varios pueblos situados en Asia Menor y su área de influencia: babilonios, caldeos, cartagineses, fenicios (asociado a Melkart), filisteos, israelitas y sidonios. Era el dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad. Su atributo principal son los rayos (evoca a Saturno). -
6000 BCE
Baal de Ugarit (Siria)
Las excavaciones de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa de Siria, frente al extremo nordeste de la isla de Chipre) sacaron a la luz muchos objetos religiosos y cientos de tablillas de arcilla. -
Period: 5600 BCE to 5000 BCE
Cultura Hassuna-Samarra
Período arqueológico perteneciente a la historia de Mesopotamia. Yacimiento arqueológico de tell Hassuna. Avanzada cerámica, generalmente pintada en fondo mate, marrón rojizo o negro. Los temas no son figurativos. Los motivos decorativos de esta alfarería (ciertos triángulos rodeados por un rombo, cruces gamadas etc.) -
3300 BCE
Cuchillo ceremonial de Gebel el-Arak
Imagen Dios El o Il. Padre de todos los dioses (evoca a Zeus-Cronos). Imagen del dios El venciendo a dos leones, tallado en el mango del cuchillo ceremonial de Gebel el-Arak. 3300 a 3200 a. C. (final de Naqada III), en el periodo protodinástico de Egipto. -
3200 BCE
Vaso de Uruk (3500-3000 a.C)
El vaso de Warka, hallado en el complejo religioso del Eanna de Uruk, una de las grandes obras del relieve sumerio. De estructura cilíndrica y tallada en alabastro, presenta en sus cuatro fajas decoradas y en relieve muy plano una procesión alusiva a una de las ceremonias del año nuevo: la ofrenda de las primicias agrícola-ganaderas a la diosa Inanna, que aparece en la faja superior rodeada de sus símbolos sagrados. Período de Uruk (3800-3200) -
Period: 3200 BCE to 33 BCE
PERIODIZACIÓN EGIPTO
Dinástico Primitivo I y II. Dinastía 0(3200/3100-2700)
Época Arcaica o Tinita.Dinastía I-II(3500-2700)
Reino Antiguo o Reino Menfita.Dinastía III-IV( 2700-2200)
I Periodo Intermedio. Dinastía VI-XI( 2200-2065)
Reino intermedio o I Reino Tebano. Dinastía XI-XII( 2065-1785)
II Periodo Intermedio. Dinastía XIII-XVII(1785-1580)
Reino Nuevo o II Reino Tebano. Dinastía XVIII-XX(1580-1090)
III Periodo Intermedio. Dinastía XXI-XXIV(1085-715)
Baja Época. Dinastía XXV-XXX(715-332)
Época Ptolemaica(332-33) -
Period: 3200 BCE to 2800 BCE
PERIODO SUMER (IV-III milenio)
Templo-palacio. No semitas. Ciudades-Estado: Kish, Ur y Lagash. Reyes: Urukagina, Lugalzagesi de Umma (último soberano de la primera época Sumer, vencido por Sargón I de Akad). -
2500 BCE
Tablilla con el Poema de Gilgamesh (Periodo Uruk). 2500-2000 a.C.
La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamesh es una narración acadia en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh. Está basada en cinco poemas independientes sumerios, que constituyen la obra épica más antigua conocida. El poema se escribió en tablillas de arcilla utilizando la escritura cuneiforme. La versión más completa que se conserva aparece en un conjunto de doce tabletas de arcilla pertenecientes a la biblioteca del siglo VII a. C. del rey asirio Asurbanipal. -
2400 BCE
Estela de los buitres (cultura sumeria)
El rey Eannatum de Lagash y sus soldados aparecen en el anverso de la Estela de los Buitres, con la que el monarca conmemoró su victoria sobre Umma. Serie de grabados conmemorativos de la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma, a finales del periodo Dinástico Arcaico. Su creación se sitúa hacia el 2450 a. C. Piedra caliza y escritura cueneiforme. -
Period: 2300 BCE to 2154 BCE
IMPERIO ACADIO (IV-III milenio)
Capital AKKAD. Semitas. Sargón I de Akad. Funcionario del rey de Kish, al que destrona.Gran reino de Mesopotamia formado a partir de las conquistas de Sargón I de Acad. Mantuvo su máximo esplendor en el siglo XXII A. C. (2334 a 2192 A. C.). -
2250 BCE
Estela de Naram-Sim (Imperio Acadio)
La estela de Naram-Sin o estela de la victoria se construyó en Sippar aproximadamente en el 2250 a. C.,2 para conmemorar la victoria del rey Naram-Sin, nieto de Sargón I de Acad, sobre la tribu de los lullubi de los montes Zagros. Está hecha de arenisca rosada. -
2193 BCE
Invasión GUTI
Proceden de Irán, destruye Akad y respeta Sumer. Expulsados por Utu-hegal de Uruk (V dinastía) que restableció la tradición sumeria. -
Period: 2141 BCE to 2122 BCE
Reinado GUDEA
En Lagash -
2112 BCE
Estela de Ur-Nammu (III milenio a.C)
Fundador III dinastía Ur (Hammurabi). Sus dos caras están cubiertas por relieves organizados en cinco frisos. En el anverso, en el primer friso aparece el rey -bajo los símbolos astrales de Sin y Shamash- presentado ante los dioses Sin y Ningal. En el segundo, Ur-Namu celebra una doble ceremonia ante las mismas deidades entronizadas. En los otros tres, escenas del proceso de construcción de algún templo religioso. En el reverso aparecen músicos, sacrificios y adoraciones. -
Period: 2112 BCE to 2004 BCE
III Dinastía de Ur
Significó la unión de Sumer y Akad -
Period: 2025 BCE to 609 BCE
ASIRIA (II-I milenio)
Imperio Antiguo: Colonias asirias (Karum), siglo XIX-XVIII.
Dominio de Mitanni (1680-1380/1570-1157).
Imperio Medio (1392-1067). Dinastía V-VIII (1024-977).
Imperio Nuevo (911-609). -
1950 BCE
Invasiones II milenio
Penetración de semitas y elamitas: destrucciones.Fundación de nuevos estados: ISIN, LARSA, EBLA, MARI, BABILONIA. Asirios nómadas por el norte de Mesopotamia. Penetración de Indoeuropeos (hititas) -
Period: 1950 BCE to 1700 BCE
MESOPOTAMIA (II-I milenio)
Ciudades-Estado rivales: Isin-Larsa, Mari, Eshnunna, Ebla.
Apogeo de Urartu (835-612), después pasa a formar parte del Imperio persa. -
Period: 1950 BCE to 539 BCE
BABILONIA (II-I milenio)
Imperio Paleobabilónico. I dinastía de Babilonia. Dinastía Amorita
Hammurabi 1792-1750 a.C
Imperio Antiguo 1750-1500 a.C
Dinastía II casita 1450-1336 a.C
Imperio neobabilónico 625-539 a.C -
1700 BCE
Diosa Ishtar babilónica
Ishtar (Babilonia), Innana (Sumer). Arquetipo de diosa madre, era la diosa babilónica del amor y la belleza, de la vida, de la fertilidad. Se asociaba principalmente con la sexualidad. Asera (Astoret) para los cannaneos. -
Period: 1600 BCE to 1200 BCE
IMPERIO HITITA (Hatti) (II-I milenio)
Imperio Antiguo
Imperio Nuevo 1580-1085
Segundo Imperio 1336-1215
Cerca del siglo XVII a. C. y sucumbió cerca del siglo XII a.C. Fueron un poder dominante en Anatolia, donde se situó su núcleo político central y otros territorios periféricos. La opinión predominante es que el origen de los indoeuropeos está en las estepas del sur de Rusia de donde migraron los hititas: cruzaron los Balcanes, atravesaron los estrechos que separan Asia de Europa y se asentaron en Anatolia Central. -
1580 BCE
Hijas menores de Akenatón (fresco de Amarna). Dinastia XVIII Imperio Nuevo.
Cuellos estilizados y cráneos alargados.Estas dos princesas forman parte de un fresco procedente de la residencia real de Tell-el-Amarna que representa a Nefertiti, Akenatón y sus hijas bajo un dosel. Las dos pequeñas se comportan de manera infantil, siguiendo el naturalismo que caracteriza las obras de esta etapa, acentuando sus rasgos para hacerlas más expresivas.Unas contundentes líneas perfilan los cuerpos desnudos, trabajados en tonalidades rojizas que contrastan con los adornos y los ojos. -
1401 BCE
Estela del Sueño
También llamada Estela de la Esfinge, es una estela epigráfica levantada entre las patas delanteras de la Gran Esfinge de Guiza por el faraón del Antiguo Egipto Tutmosis IV en el primer año del reinado del soberano, 1401 a.C. aprox., durante la XVIII Dinastía. Como era común con otros gobernantes del Imperio Nuevo, el epígrafe reclama una legitimación divina para el soberano. Imperio Nuevo. -
1353 BCE
Akenaton (estilo amarniense)
Escultura encontrada en el taller del escultor Thutmose en Amarna. Ojos rasgados, labios gruesos, mandíbula prominente y cuello estilizado y cráneo alargado. Ejemplo del estilo artístico de Amarna -
1350 BCE
Relieve de Akhenatón con Nefertiti y sus hijas
Hueco-relieve sobre piedra caliza. Se representa en un lugar central a Atón dios representado por el disco solar y una serie de rayos solares, fuente de vida, dispuestos en forma radial. A la derecha encontramos a Nefertiti, en actitud sedente con una de sus hijas en las rodillas, y a la izquierda encontramos al faraón Akenatón, actitud sedente, con una de sus hijas entre sus brazos. La composición termina siendo completada con una serie de inscripciones jeroglíficas. -
1350 BCE
Cartas de Amarna
Tabla con escritura cuneiforme que pertenece a las tabletas grabadas en arcilla que conforman las Cartas de Amarna; se trata de un mensaje del rey Tushratta de Mitanni al faraón Amenhotep III, padre de Ajenatón, sellando una alianza entre ambos países con el compromiso matrimonial de la princesa mitanni Tadukhipa. Es uno de los primeros registros históricos que reflejan la existencia de relaciones diplomáticas en la antigüedad. -
1350 BCE
Akenatón con cuerpo de animal adorando al dios sol
Tallada entre el 1350-1330 a. C. coincidente con el reinado de Akenatón o Amenofis IV perteneciente a la dinastía XVIII del Imperio Nuevo. -
1350 BCE
Escultura de Ajenatón
Es célebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al dios Atón en la única deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del, hasta el momento, predominante culto a Amón. El nuevo culto se centraba en la superioridad del dios Atón por encima de los demás dioses egipcios, es decir, una religión con una base monoteísta, dejando al resto del panteón egipcio fuera de todo culto. -
1345 BCE
Busto de Nefertiti
Busto de piedra caliza con estuco pintado que corresponde a Nefertiti, la gran esposa real del faraón egipcio Akenatón. Se cree que Tutmose lo realizó en 1345 a. C. debido a que se encontró en su taller en Amarna. Refleja el estilo clásico del arte egipcio, desviándose de las «excentricidades» del estilo artístico de Amarna, que se desarrolló en el reinado de Akenatón. -
1330 BCE
Relieve escena adoración a Atón
Se puede observar claramente que sí hay una jerarquía en el tamaño de los personajes, como se puede observar en la ilustración. El faraón tiene un tamaño superior y además está en primer lugar hacia el dios Atón, le siguen su esposa y sus hijas con un rango de mayor altura a menor. -
1274 BCE
Ramsés en la batalla de Qadesh, bajorrelieve templo Abu Simbel
La batalla de Qadesh tuvo lugar entre las fuerzas del Imperio Nuevo de Egipto, gobernado por Ramsés II y el Imperio hitita del rey Muwatalli. Es la primera batalla de la que se conservan registros históricos detallados de las formaciones y de las tácticas, es la batalla mejor documentada de la Antigüedad. Ramsés II y Hattusili III firmaron el primer tratado de paz de la historia. Fue el último gran acontecimiento militar de la Edad del Bronce. -
1200 BCE
Estela con el Código de Hammurabi
Grabado en el código de Hammurabi, que representa al dios Marduk sentado frente al conquistador babilonio. Como deidad de la justicia, Marduk entrega a Hammurabi las leyes que debían seguir los hombres. -
1200 BCE
Dios Enlil
En la mitología sumeria, era el señor de los cielos y de la tierra, adorado por otros pueblos mesopotámicos, como los acadios, babilonios, cananeos y asirios. Aparece citado en el Código de Hammurabi. Su atributo más característico, son las alas. -
1178 BCE
Batalla del Delta entre Ramsés III y los pueblos del mar en el siglo XII a. C.
Templo de Medinet Habu, Tebas. La batalla del delta del río Nilo es la primera batalla naval registrada de la historia. -
827 BCE
El Obelisco negro de Salmanasar III (imperio asirio)
Emisario del rey Jehu u Oseas del antiguo y norteño Reino de Israel, o acaso uno de ellos, rinde tributo ante Salmanasar III. Reconstrucción del segundo registro del Obelisco Negro. Imagen registrada más antigua de un israelí. -
716 BCE
Sargón II reunido con un dignatario
Bajorrelieve en el muro del palacio de Sargon II en Dur Sharrukin, Asiria (actualmente Khorsabad, en Irak), ca. 716–713 A.C. -
716 BCE
Genio alado dando una bendición Palacio Sargón II
Genio alado dando una bendición delante un árbol sagrado. Bajo relieve de la terraza del palacio de Sargon II en Dur Sharrukin, Asiria (actual Jorsabad, Iraq), c. 716-713 a. C. -
716 BCE
Genio alado Palacio Sargón II
Genio alado. Relieve del Palacio del Rey Sargón II en Dur Sharrukin en Khorsabad, 716–713 a, C. -
668 BCE
Relieve de Assurbanipal cazando
Fue el último gran rey de Asiria. (Evoca a Ramses II en Qadesh).
En el reinado de Asurbanipal, el esplendor asirio era evidente no solo en su poderío militar, sino también en su cultura y las artes. Asurbanipal creó la biblioteca de Nínive. -
668 BCE
Escena de Caza, Palacio de Asurbanipal (arte asirio)
Bajorrelieves muy planos, las figuras apenas presentan bulto, es por esto que se acentúan las líneas de la anatomía tanto de personas como de animales, la profusa representación de músculos y tendones, sin duda contribuye a crear una atmósfera de tensión y dramatización de la escena. Se observa una cuidada fábrica con multitud de texturas como se observa en los ropajes, las barbas rizadas, los gorros, las pieles de los animales. -
645 BCE
Guardias de Asurbanipal
Bajorrelieve de su palacio en Nínive. -
Period: 640 BCE to 600 BCE
IRAN I milenio
Ciro I 640-600 -
627 BCE
Escena de Caza, Palacio de Asurbanipal
-
627 BCE
Palacio de Assurbanipal en Nínive. Reposo bajo la parra. VII a.C.
Relieve representa el momento culminante de las escenas de lucha contra los elamitas: el banquete. Vemos como el rey aparece recostado sobre un diván en el acto de beber. Aparece junto a su esposa Assur-sharrat, ambos rodeados por sirvientes, intendentes reales y músicos celebrando una fiesta en un jardín. En la copa de uno de los árboles podemos observar la cabeza decapitada del elamita Teumman, enviada a Nínive desde el campo de batalla. Evoca al triclinium etrusco -
575 BCE
Puerta de Ishtar
Fue una de las 8 puertas monumentales (10 metros de altura por 14 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa a la que estaba consagrada. Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli. -
556 BCE
Relieve babilónico que muestra a Nabonido adorando a Sin (la luna), Shamash (el sol) e Ishtar (el planeta Venus).
Nabonido fue el último rey del Imperio Neobabilónico (556-539 a. C.).Su reinado finalizó con la caída de Babilonia ante el rey persa Ciro el Grande. -
550 BCE
Brazalete de oro con acabados en forma de grifo (Tesoro de Oxus)
El tesoro del Oxus es una colección de ciento setenta objetos de metalurgia en plata y oro de la época aqueménida, datados entre el 550 a. C. y el 330 a. C. -
550 BCE
Palacio de Persépolis
El Tachara, también conocido como el Palacio de Darío el Grande, era el edificio exclusivo de Darío I en Persepolis, Irán. La construcción se remonta a la época del Imperio Aqueménida (550 aC-330 aC). El edificio ha sido atribuido a Darío I, pero solo una pequeña parte de él estuvo acabada bajo su reinado. Fue completado después de la muerte de Darío I en 486, por su hijo y sucesor, Jerjes I, quién lo llamó un taçara en persa antiguo, traducido en "palacio de invierno". -
550 BCE
Exvoto del Tesoro de Oxus
Carro de cuatro caballos de oro: la pieza mide 18,8 cm de largo. La caja de la cabina está abierta por el costado trasero. La parte frontal es más alta con ornamentación de triángulos y una cabeza de Bes. Las ruedas son de dimensiones considerables, con ocho radios y toda la banda exterior está cubierta de bolitas. En la cabina hay un banco donde está sentada la figura principal, vestida con túnica larga («kandys») y también largas mangas de tipo medo. -
528 BCE
Tumba de Ciro
Es el lugar de sepultura de Ciro el Grande del Imperio aqueménida, también llamado Ciro II de Persia; quien fue un shahenshah o emperador que fundó el primer Imperio persa bajo la dinastía aqueménida. La tumba de Ciro es el lugar de sepultura de Ciro el Grande1 del Imperio aqueménida, también llamado Ciro II de Persia. Edificada con bloques de piedra sobre un basamento escalonado. Carece de ornamentación, dominando la sencillez en el diseño. -
515 BCE
Inscripción de Behistún (imperio persa)
Inscripción monumental en piedra de la época del imperio aqueménida (s. VI a.C.), donde se explica la historia de las conquistas del rey Darío I. La inscripción incluye tres versiones del mismo texto, en tres lenguas diferentes, empleando escritura cuneiforme: persa antiguo, elamita y babilonio. Esta inscripción es a la escritura cuneiforme lo que la Piedra de Rosetta a los jeroglíficos egipcios. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2006. -
510 BCE
Friso de los arqueros Palacio de Dario I en Susa
El Friso de los Arqueros, también conocido como Friso de los Inmortales, es una de las obras maestras de la escultura medo-persa, procede del Palacio de Darío I en Susa, importante ciudad de los imperios elamita, persa y parto que se encuentra situada en Irán. se constituyó allí la dinastía elamita de Awan. Los arqueros reales conformaban el cuerpo más poderoso del ejército persa, que se integraba con diez mil soldados. -
487 BCE
Tumba de Dario I en Naqsh-e Rostam
Excavada en roca como los hipogeos egipcios. Se trata de una edificación sencilla y de pequeño tamaño, que no llega a los 11 metros de alto en total. Se alza sobre un basamento construido con piedra caliza cuadrangular. La construcción de unos tres metros de largo presenta forma de edículo, con frontón y cubierta a dos aguas, relacionado con el arte griego de Asia Menor. La ornamentación es escasa. -
486 BCE
Necrópolis de Naqsh I-Rustam
Se trata de una necrópolis que contiene un grupo de relieves en roca iraníes tallados en el acantilado, tanto de la época aqueménida como de la sasánida. Queda a unos pocos cientos de metros de Naqsh-e Rajab, que contiene otro grupo añadido de relieves sasánidas. Tumba de Dario I. -
333 BCE
Mosaico de la Batalla de Issos
Encuentro armado entre el ejército macedonio de Alejandro Magno y el persa de Darío III Codomano. Representa el fragor de la batalla, se puede la furia de los caballos, los gestos de los soldados o el choque de las lanzas y formas muy naturalistas. El protagonista es Alejandro Magno, en el lado izquierdo, en una zona donde se han perdido muchas estelas; todavía se conserva el rostro,cabalga decidido su famoso Bucéfalo.En el centro de la composición, Darío III está huyendo en su carro de combate. -
296 BCE
Naqsh I-Rustam. Detalle de relieves sasánidas.
Uno de los bajorrelieves de Naqsh-e Rostam que representa el triunfo de Sapor I sobre el emperador romano Valeriano y sobre Filipo el Árabe. -
196 BCE
Piedra de Rosetta
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo.