-
Period: 1000 BCE to 650 BCE
Arte Griego Primitivo
-
950 BCE
Centauro de Lefkandi
Durante la edad oscura desapareció casi totalmente la escultura, excepto algunas figurillas modeladas en terracota entre las que destacan el centauro de Lefkandi. A partir del siglo VIII a. C. aparecen pequeñas esculturas geométricas de bronce con trazas geométricas. Figuras de animales, caballos, o humanas procedentes de santuarios en los que fueron depositadas como exvotos. Estas figuras comparten con la decoración cerámica en que el cuerpo de las figuras se reduce a lo imprescindible -
750 BCE
Templo de Apolo en Dredos
Templo in antis(porticado con dos columnas o cuatro en dos pares), constituido por una sola naos,construida con muros de grosor variable y sillares irregulares. En el interior de esta se encuentran
dos columnas (dividen el espacio de manera longitudinal en dos), el altar (eschara) y habría unaestatua. Dimensiones :10.8 x7.20 -
750 BCE
Crátera funeraria
Cratera funeraria del Dipylon con escena de ekphora del periodo geométrico tardío ático, altura 108,3 cm, 750-735 a. C. -
Period: 706 BCE to 509 BCE
Fundación Mítica y Monarquía - Roma
-
700 BCE
Casa de Rómulo. Roma
Cimientos de la casa Palatina de Rómulo, situada en la esquina suroeste de la colina Palatina,construida de barro y adobe. Siglo VIII. Se duda de su autenticidad aunque se sospecha que supone
un buen modelo de como serían las viviendas primitivas romanas -
700 BCE
Apolo Mantiklos
En general las esculturas de este periodo son de pequeño tamaño, material de arcilla o bronce. Figura humana similitud con la de la cerámica del período geométrico: rostro y tronco triangulares vistos de frente, hombros anchos, cintura estrecha, muslos y glúteos abultados en la vista de perfil y tendencia a la geometrización. bronce, alt. 20 cm. Escultura votiva, dedicatoria parte anterior de los muslos. Sostendría un arco o una lanza en su mano izquierda. -
650 BCE
Cleobs y Biton
Primera imagen Cleobs y Biton. Son dos figurillas masculinas, se
realizaron por encargo de Argos para el santuario de Delfos. Rasgos propios de la Argólide frente a la escultura de Atica. Características
formales: los brazos pegados,frontalidad, simetría y heratismo. Eran hermanos gemelos, hijos de Cídipe, sacerdotisa de Hera. 650-590 a. C. -
Period: 650 BCE to 450 BCE
Época Arcaica y Severa
-
640 BCE
Vaso de Macmillan
Se trata de un aríbalo con motivos orientales sobre la superficie del vaso con un estilo miniaturista. Presenta escenas de guerreros en miniatura y caza de liebre. Esta coronado con una cabeza de león con la boca abierta, dejando ver los dientes y la lengua. Fruto de las influencias de los contactos comerciales con ciudades orientales y occidentales del Mediterráneo. -
630 BCE
Templo de Apolo en Termon (Etolia)
Templo con una cella extremadamente larga, presenta opistodomos y diez columnas interiores que dividen la naos en dos longitudinalmente. Se considera el primer templo anfipróstilo y con dos fachadas. La aparición de basas exteriores sugiere que fuese uno de los primeros templos perípteros, con cinco columnas frontales y quince laterales. Las paredes eran de ladrillo y la estructura columnaria y la armadura de madera. Dimensiones: 21,40 x 7,30m. -
630 BCE
Dama de Auxerre
Las principales características de la escultura arcaica son: -Geometrismo -Frontalidad -Inexpresividad -Rigidez -Hieratismo "La dama de Auxerre" Museo del Louvre de París, c. 630-600 a. C. Rígida, hierática, sigue la ley de la frontalidad únicamente rota por la mano. Ojos almendrados, frente saliente, pelo con tirabuzones siguiendo la moda marcada por Creta. Hombros anchos y cintura muy marcada, también de influencia cretense. Las manos y los pies son desproporcionados. -
600 BCE
Templo de Hera Olimpia
Templo que marca el canon dórico por excelencia: presenta Naos, pronaos y opistodomos. Su
peristilo es también canónico(seis por dieciséis columnas). Este templo vive un proceso de
“petrificación”: presenta zócalos de piedra y muros de adobe, las columnas originales de madera se
van sustituyendo por otras de piedra.
Introduce la variación de la doble hilera de columnas interiores formando capillas. Se han hallado
gran número de obras escultóricas (Hermes con el niño Dioniso de Praxíteles). -
600 BCE
Templo de Vesta-Roma
Templo de Vesta. Se considera construido por Numa Pompilio, es uno de los más antiguos de Roma,
ubicado en el foro romano, mantiene la configuración de Tholos griego. Presenta planta circular, es
períptero con veinte columnas corintias sobre un podio. Marca un modelo que seguiran todos los
templos dedicados a Vesta -
575 BCE
Kouros de Volomandra
Estatua de un varón joven, llevaban el cabello con trenzas
y cortaba un mechón para dedicarlo a la diosa Car, estaba relacionado con el dios sol de Apolo, sus características Geométricas, frontalidad, rigidez, inexpresividad. 575-550 a. C. -
560 BCE
Templo de Artemisión de Éfeso
Templo de orden Jónico, destaca por su majestuosidad (influencia oriental). Supone un ejemplo de
templo díptero, posiblemente el primero, con una distribución períptera (ocho por veinte) y una
doble columnata interior que divide la cella en tres naves. Se caracteriza por la profusión de
columnas (unas 127) de gran tamaño(18m.). Destacada ornamentación, las columnas presentan
tambores ornados. Construido en mármol con unas dimensiones de 110 por 55 m. -
550 BCE
Ánfora
Ánfora de figuras negras sobre cerámica ática. En la escena aparecen Aquiles y Ayax jugando a los dados antes de la batalla. 550-530 a. C. -
540 BCE
Kouros de Anabyssos
"Kouros de Anabyssos" (Museo Nacional Atenas, 540-515 a. C.) . Kouros desnudo, con brazos en paralelo al cuerpo. Cierta conexión con escultura egipcia por la postura hierática y el pie adelantad, idealización y marca mucho las distintas partes del cuerpo. Los "kuroi" representaban atletas y su función era votiva o conmemorativa y normalmente que se ofrecían a los dioses. El caso del Kouros de Anavyssos, es una escultura funeraria en honor al joven Kroisos, como reza la inscripción en su basa. -
525 BCE
Tumba de Kizilbel
Tumba licia con elementos orientales e influencias griegas. Es la representación más antigua de la pintura parietal griega. Las paredes de la tumba están decoradas con frisos superpuestos de una riqueza iconográfica. La escena representa a Perseo decapitando a la Medusa, en la tumba existen representaciones de otras ceremonias griegas. La gama cromática es escasa compuesta por azul, rojo, negro blanco. -
Period: 509 BCE to 27 BCE
República Romana
-
490 BCE
Tesoro de los Atenienses
Supone un edificio sencillo de carácter dórico, dístilo e in antis. Construido en mármol. Sirve para
sintetizar el ideal de los valores del orden dórico: búsqueda de la belleza en la proporción de las
partes y en la armonía. Tomando al ser humano como base se busca la proporción con el mismo y su
entorno. -
474 BCE
Auriga de Delfos
Pitágoras de Regio Bronce, Estilo clásico -severo M. DELFOS. Informa que en el santuario de Delfos se realizaban competiciones, en los que participaban los griegos. Calidades táctiles más rugosas en el cuerpo y más suaves en el rostro. Policromada Su canon natural a la medida del hombre abandonando colosalismo de escultura egipcia La imagen se realiza para ser contemplada de forma frontal. La esfericidad de la cabeza será habitual en escultura griega. -
470 BCE
Dios del Cabo artemisio
Transmite una gran estabilidad, aunque sin mostrar la rigidez o hieratismo arcaico. Sentido de movimiento representado por la apertura de brazos, piernas y rostro, cuyas líneas se contraponen a la frontalidad del torso. Rompe con el frontalismo arcaico presentando distintos puntos de vista. Gran perfección anatómica de gran realismo, en musculatura y en barba y el cabello, alejados del geometrismo arcaico, emplean la mímesis como ideal belleza. -
470 BCE
Templo de Zeus en Olimpia
Supone una revisión del canon dórico. Se incluye una columna en el períptero (seis por trece
columnas), en búsqueda de una mayor proporción. Construido por Libón. Contenía la estatua de
Zeus de Fidias. Dimensiones 27 x 64 m. -
455 BCE
Crátera de Nióbidas,
Crátera de Nióbidas. Se trata de una vasija de figuras rojas (invierte los colores anteriores), que permite mayor detalle. Tiene gran capacidad. Destinada a mezclar el agua y vino. Podemos observar en una escena a Heracles, Atenea y los argonautas. 455 a. C. -
450 BCE
Discóbolo
La proporción, la armonía y el número forman parte del concepto estético de belleza, la figura se inscribe en un semicírculo formado por los brazos, tratando de representar el equilibrio inestable dentro de una composición geométrica. Concepto de mímesis o copia de la naturaleza y el protagonismo del ser humano, ambos conceptos se funden en idealización del cuerpo masculino ,observa en el canon empleado, perfectamente equilibrado, y la representación de toda la anatomía. -
Period: 450 BCE to 325 BCE
Época Clásica
-
447 BCE
Partenón de Atenas
Construido por Ictino y Carícrates en 447 a.C. Templo octástilo (8 por 17 columnas), único en Grecia,
siguiendo ya el canon de Libón. Presenta doble naos, pronaos y opistodomos (entrada a una de las
estancias), seis columnas ante ambas y un peristilo. La gran estatua central hace que la columnata interior(jónica) se distribuya en forma de U . A pesar de los relieves en el friso, se considera dórico. Templo en
mármol. Es el templo más destacado de la Acrópolis, imagen del poder ateniense. -
447 BCE
Metopa del Partenón
Lucha de centauros y lápitas. El tema es únicamente bélico, evocan la oposición entre orden y caos, el ser humano y la bestia. 447-443 a. C. -
438 BCE
Las Tres Parcas
Las Tres parcas del frontón este del Partenón. Fabricadas en mármol. Se cuenta el nacimiento de Atenea, a la cabeza Zeus ante los dioses y diosas del Olimpo, del primer periodo clásico. 438-431 a. C. -
430 BCE
Doríforo de Policleto
La obra más famosa de Policleto. A pesar de ser considerada una obra clásica tiene ciertos rasgos de arcaísmo. Fue realizada para ser vista de frente, por lo que se marca el eje vertical. Intenta plasmar su ideal personal de belleza. Representando de una forma tangible, lo que Policleto llamó el "Canon", es decir, el tipo ideal de belleza, en este caso, masculina. Sereno y sosegado, imprime un aire de solemnidad y grandeza. El original es de bronce, aunque hay copias en mármol. -
427 BCE
Templo de Atenea de Niké
Templo jónico de pequeñas dimensiones, anfipróstilo y tetrástilo. Construido por Calícrates.
Presenta una naos cuadrada, de pequeñas dimensiones (4 x 4m.). Presenta un friso decorado.
Destaca por su proporcionalidad y esbeltez, a pesar de su reducido tamaño. -
421 BCE
Templo de Erecteion
Orden Jónico. La construcción era para preservar los
sitios sagrados, no está dedicado a una sola divinidad, está
constituida por varios santuarios, el arquitecto fue Mnescicles.No es regular por adaptarse al terreno. Es de orden jónico y hexástilo. Presenta cuatro fachadas. La cella principal, dedicada a Poseidon, tiene dos pórticos. El primero es tetrástilo al cual hay que sumarle dos columnas retraídas y el segundo presenta seis cariátides.
421-406 a.C. -
400 BCE
Tumba del Tuffatore de Paestum en Italia
La tumba de cista tiene decorada las lajas que forman las paredes y cubierta. En las paredes aparece una escena del banquete final con la animación de músicos. En la cubierta aparece un joven que se lanza al agua desde unas columnas que representan a las columnas de Hércules en Gibraltar. -
390 BCE
Tholos de Delfos
Forma parte del santuario de Atenea Pronea. Es un ejemplo de templo circular, monóptero, que
presenta 20 columnas exteriores de carácter dórico. Se eleva sobre una krepis de unos 90cm. En el
interior presentaba una cella con entrada in antis, guardada por dos columnas jónicas. En la cella
habría un podio con 10 columnas dóricas. Combina mármol con caliza y eleusina, llevando a una
policromía natural. Destaca la superposición de órdenes que se hará cada vez más habitual. -
350 BCE
Crátera de Ampurias
Cratera de campana, cerámica ática de figura roja. Decorada
con guirnalda de hojas de olivo bajo el borde. La escena muestra
una figura femenina, probablemente una ménide, bailando con un thyrsos(vara o bastón formado con vid o hiedra.).En la parte izquierda, observamos un grifo animal fabuloso medio pájaro, medio
león, relacionado con la muerte y resurrección. Encontrada en
Ampuries. Datada en el 350 a. C. Epoca clásica. -
350 BCE
Teatro de Epidauro
Supone el ejemplo arquetípico de teatro griego. Fue erigido por Policleto el Joven, aprovechando la
falda de la colina para construir el graderío. Este es semicircular y de grandes dimensiones (
capacidad para 14000 personas). La orchestra presenta un diámetro de 20m y es circular mientras
que la Skene se compondría de un edificio de una planta de piedra. -
334 BCE
Linterna de Lisíscrates
Se levantaba sobre un pedestal cuadrado una estructura circular, cerrada, rodeada por columnas. Es
la primera vez que encontramos columnas corintias en el exterior. Los intercolumnios están
amurallados de manera que no se puede acceder al interior. Presentaba un friso decorado y sobre la
cubierta habría un trípode de bronce. Supone un ejemplo de arquitectura decorativa. -
325 BCE
Estadio de Delfos
Presenta el lado Norte apoyado en la falda de la colina mientras en el lado Sur se construye un
graderío de fábrica. Se estima su capacidad en unos 6500 espectadores. Se han encontrado marcas
de salida en el lado Este. La pista de carreras tenía unas dimensiones de 177,55 por 25,6 metros. En
el se realizaban los Juegos Píticos -
Period: 325 BCE to 33 BCE
Época Helenística
-
320 BCE
Mosaico de Issos
Mosaicos teselados. Mosaico de Alejandro de la Casas del Fauno de Pompeya ((Siglo IV a.C.) la escena representa a una batalla entre Alejandro y los persas en donde se encuentra Darío montado en su carro. Se trata de una obra compuesta por cerca de un millón de teselas que se desarrollan por medio de lascas de piedra poligonales. -
307 BCE
Basílica de Majencio
Se trata del gran ejemplo de basílica y posiblemente del más influyente. Orientada Este-Oeste,
compuesta por tres grandes naves. Destaca la central, formada por tres tramos cubiertos de
bóvedas de aristas y coronada por un ábside con bóveda de horno. Las naves
laterales con bóvedas de cañón que servían para descargar el peso sobre unos pilares
de grandes dimensiones. Constantino concluyó el proyecto con otro ábside al lado Norte. El material es el
ladrillo recubierto de mármol en el interior. -
300 BCE
Caza del Ciervo
Se trata de un ejemplo del mosaico de guijarros. Esta técnica se realiza por la unión mediante mortero de guijarros obtenidos de las playas o de lecho de ríos. Su cronología varía entre el siglo VIII y el siglo IV. Algunos de ellos están hechos de colores claros sobre fondo oscuro. Las escenas representan combates de fieras o animales como esta Caza del Ciervo ubicada en la Casa del rapto de Helena datada en siglo IV a.C. y realizada por Gnosis. -
290 BCE
Tumba de Las Palmetas (Lefkadia)
Se trata de una escena representada en las dos cámaras que componen la tumba. Sobre el tímpano se encuentra representada una pareja que pudiera ser los propietarios de la tumba. Las paredes están pintadas de negro y la superior de rojo o amarillo. Sin embargo el techo de la antecámara posee pinturas más significativas presentando motivos vegetales sobre fondo azul que evoca la superficie de un lago, paisaje del lago infernal Acherousia. -
200 BCE
Retrato de Alejandro Magno como Helios
Auge del retrato en esta época debido la instauración de las monarquías. Los retratos de los monarcas para la inmortalidad en escultura, monedas. Retrato realizado por Lisipo, escultor de la corte de Alejandro, con la mirada levantada y el giro del cuello. -
200 BCE
Casa del Impluvium (Paestum).
Del tipo Opus signinum. Mosaico de tono rojizo procedente de la ciudad itálica de
Signae al realizarse con mortero rojo y cal, mezclado con fragmentos de cerámica. Motivos
geométricos de crucetas, esvásticas y cuadrados. -
200 BCE
Victoria de Samotracia
Escuela de Rodas dentro del periodo helenístico. Museo del Louvre en París, si bien su estado de conservación es bueno, es cierto que ha perdido la cabeza y una de sus alas es fruto de una restauración. De carácter figurativo, de bulto redondo y en píe. Está tallada en mármol ,altura de 2,65 m. Entre sus características formales se encuentran la búsqueda del movimiento y el dinamismo frente al equilibrio del periodo clásico. El tema es mitológico. -
188 BCE
Altar de Zeus en Pérgamo
Presentaba unas grandes dimensiones. Se erigía sobre una escalinata cerrada por tres de sus lados,
otorgándole forma de U. Son observables dos niveles, presentando un friso en el podio y un peristilo
jónico en el nivel más elevado. Tras la hilera de columnas central se accedería al patio donde estaría
el altar para los sacrificios. Los intercolumnios estarían ocupados por esculturas. -
179 BCE
Basílica Aemilia - Roma
Se encuentran sus restos en el foro Romano y fue la única basílica republicana que siguió en uso
durante la alta época imperial. Presentaba un pórtico al foro con 16 columnas sobre pilastras y dos
alturas. Tras él se encontrarían las tabernae y un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por
hileras de columnas (una central, dos al Norte y una al Sur). Es un
edificio propio de la cultura romana que servía para impartir justicia y cumplía también una función social
y comercial (Stoa) -
175 BCE
Laocoonte y sus hijos
Atribuida a Agesandros, Polydoros y Athenodores y datada entre el 175 y 150 a, C. Mármol está en Museos Vaticanos en Roma. Escena de Guerra de Troya, según la Eneida de Virgilio, Laocoonte avisó a troyanos y su rey Príamo del engaño que suponía el caballo de madera de griegos y aqueos, se trataba de una mentira de Odiseo, Apolo como castigo por descubrir el engaño, envió dos serpientes marinas para matar a sus hijos. Las figuras se organizan en una visual piramidal. -
174 BCE
Templo de Zeus Olimpio de Atenas
Restos del Templo de Zeus olímpico de Atenas, 174-131a.C.Construido en mármol del monte Pentela. Media 96 metros de largo y 40 metros de ancho. Se trataba de un templo díptero,
compuesto por 104 columnas corintias. El emperador Adriano dedicó el templo a Zeus. -
159 BCE
Estoa de Átalo
Es un pórtico helenístico, con dos niveles la planta baja dórica y el primer piso jónico, unidos por una escalera en cada extremo, fachada de mármol Pentélico y cubierto de Tejas. Se trataba de un centro comercial, y también un lugar de sociabilidad donde se reunían los atenienses. -
150 BCE
Lagino
Recipiente de cuerpo abultado, utilizado para el vino. Decorado con instrumentos musicales. Epoca helenística 150
a 100 a. C. -
150 BCE
Templo de Serapis en Ampurias
Templo santuario de Serapis. Tetrástico, dórico y con escaleras
laterales, enmarcado con un pórtico, consagrado a la divinidad
de Serapis. Sobre 150 a. C. Periodo Helenístico. -
150 BCE
Pintura en pared de la Casa Sannitica de Herculano.
Se trata de un ejemplo del estilo de incrustación. Llamado así debido a la técnica de su realización. La pintura imita la decoración de los
mármoles. Pintura muy colorista. El muro se suele divide en tres partes horizontales. Un zócalo
imitando al granito generalmente de color amarillo, una zona media imitando al mármol de
colores violetas, amarillos y verdes , y un remate a modo de cornisa realizado en la técnica de
estuco -
130 BCE
Toro de Farnesio
Grupo escultórico realizado por los hermanos Apolino y Taurisco de Tralles fue realizada en torno al año 130 a.C. La escena representa a los hijos de Antíope atando las cornamentas del animal mientras Dirce se intenta incorporar. Escultura de bulto redondo con innumerables detalles que representa el suplicio de Dirce por esclavizar a Antíope. -
100 BCE
Casa de Amor y Psiqué. (Ostia).
Opus Sectile. Realizado con fragmentos de mármol de varios colores
cortados en formas geométricas. Inspirado en el mundo helenístico. Cubos tridimensionales -
100 BCE
Estatua de Asclepio
Estatua de Asclepio. De mármol pentélica, se identifica como el Dios
griego de la Medicina. Esculpida en dos partes las cuales encajan por el dorso, de procedencia un taller helenístico, llegó a Empuries a finales del siglo II a. C. Mide 2´20 m de altura y pesa 900 kilos. La
representación de la serpiente hizo que se la identificara como el dios griego Asclepio. Epoca helenística. -
82 BCE
Santuario de Fortuna Praenestre
Santuario de grandes dimensiones. Supone una estructura compleja formada por varias terrazas
superpuestas. Presenta además una parte excavada en la roca donde, en torno a un pozo, se leería la
fortuna. Quedan restos de lo que parece fue una basílica. -
80 BCE
Coliseo romano
De época de Vespasiano, y carácter público y civil. Albergaba luchas entre gladiadores y fieras salvajes, así como naumaquias. Es ovalado, de
189 m. de largo, 156 de ancho y 48 de altura. De gran robustez, combina la bóveda
de cañón con la de arista. Materiales: travertino en las pilastras y arcos, toba en los
sotanos, madera y mortero en las bóvedas. La fachada sigue el modelo del Teatro de Marcelo, con
ochentas arcos sobre pilastras y semicolumnas adosadas (dórico toscano, jónico y compuesto) -
80 BCE
Templo de Portuno- Roma
Es un templo próstilo, tetráslilo y pseudoperíptero(característica identitaria de los templos romanos)
, ya que posee cuatro columnas al frente y siete en los lados, de orden jónico (volutas con un
acentuado volumen). Las columnas tienen una altura de 8 metros y se accedía a través de una
escalinata frontal, lo cual será un elemento diferenciador entre templos griegos y romanos, el
frontón y el entablamiento son lisos. -
66 BCE
Mosaico del sacrificio de Ifiginea -Ampurias
El más importante hallado en Ampurias, el mosaico mide 0,55
de ancho por 0,60 de largo. En el primer plano encontramos un
altar rodeado de ramas, un bucráneos, antorcha y un cuadro
con una herma itifálica. Se encuentran a Agamenon, Ulises, Ifigenia y Calcas -
50 BCE
Casa del fauno (Pompeya).
Opus Scutulalum.
Convive con el opus signinum y el opus sectile. Es una variable de este último con piezas que
forman rombos en una perspectiva tridimensional. -
50 BCE
Tumba de Cecilia Metella
Era hija del Consul Quinto Cecilio Metelo Crético. Situada a las afueras de Roma junto a la Via Apia.
Supone un ejemplo de la llamada tumba de túmulo heredada de los Estruscos. De forma circular, se
accede por un dromos y tiene un diámetro de veintinueve metros y medio y once metros de altura.
Es distinguible un friso externo con Bucráneos y el Epitafio. Se ha perdido la parte superior, pero
todo hace indicar que habría un túmulo. -
50 BCE
Casa de los Grifos-Roma
Forma parte del estilo arquitectónico que imita arquitecturas buscando respectividad y la profundidad. Se representan en estancias más grandes. Se pintan imitaciones de mármoles y piedras semipreciosas con gran realismo. el primero presenta columnas con capiteles compuestos sosteniendo un arquitrabe y apoyado en grandes pedestales. En el segundo plano el zócalo está decorado imitando a la pintura (técnica opus scutulatum) La zona
media se articula en paneles que imitan a minerales preciosos. -
50 BCE
Cerámicas de barniz negro itálico. Cabezo de Alcalá (Azaila.Teruel) siglo I a.C. Museo de Zaragoza.
Este estilo de cerámica fina eran fabricadas en Italia entre finales del siglo IV y
mediados del siglo I a.C. Cuenco sin asas y ápodas. Carecen de decoración excepto de
sólo una pequeña estampilla central en forma de palmetas, figura, letra, etc. Pasta
negra calcárea de tonos que oscilan entre el beige claro y anaranjado a la que se le
aplica un engobe espeso de color negro brillante -
50 BCE
El Patricio Barberini
El patricio Barberini (s. I a. C.) muestra una composición piramidal y cerrada, asemejándose a un bloque, los brazos apenas se separan del cuerpo lo que confiere a la escultura cierta pesadez y ausencia de movimiento. Su disposición, hace que a pesar de ser de bulto redondo este concebida para el dominio de la vista frontal, sin aportar muchos puntos de vista. Se observa cierta simetría en el grupo, únicamente rota por la diferente altura en la que se disponen las dos máscaras funerarias. -
27 BCE
Panteón de Agripa
Templo típico romano: acceso frontal, frontón liso y orden corintio que innova al combinar la nave principal de planta circular con un
pórtico octástilo. La cúpula(43 m.) es de hormigón y con casetones cuadrados y trapezoidales y
un óculo central de 9m. Se sustenta sobre un muro cilíndrico de ladrillo festoneado de bóvedas y arcos. El
recubrimiento interior es de mármol y el exterior de estuco. Es una obra de gran relevancia artística y que
influyó enormemente en los artistas del renacimiento. -
Period: 27 BCE to 200
Alto Imperio Romano
-
23 BCE
Teatro de Marcelo
El teatro más antiguo que se mantiene en pie y el único de Roma. A diferencia de los
griegos, la cavea es de fábrica y la orchestra semicircular. La escena cubierta por un tejado a
dos aguas y flanqueada por dos alas con ábside. La fachada exterior, de tres plantas cerrada por arquerías
se caracteriza por la superposición de órdenes con la introducción del modelo toscano (variante del
dórico) en el primer nivel, el jónico y el corintio sucesivamente. Gran influencia en edificios posteriores. -
18 BCE
Pirámide Cestia
Se encuentra junto a la Porta de San Paolo y forma parte de la muralla aureliana. Tiene unos 30 m.
de lado y 36 de altura. Se trata de una construcción en ladrillo recubierta de mármol travertino.
En el interior se haya la sala funeraria donde se inhumó a Cayo Cestio. Supone una sala
rectangular de bóveda de cañón. (5,95 metros de largo, 4,10 m de ancho y 4,80 m de alto). Es un
ejemplo de la influencia extranjera ( en este caso egipcia) en la arquitectura civil romana. -
16 BCE
Teatro de Mérida
Construcción civil para espectáculos y entretenimiento. Opus Caementicium, sillares de granito y recubierto con mármol. Compuesto por un graderío semicircular con aforo para 6 mil personas, orchestra (espacio para autoridades y donde actuaba el
coro), proscenio (espacio rectangular para los músicos), escena (espacio rectangular para los actores) y fronsescena (frente escénico de dos alturas compuesto por 3 puertas, una serie de columnas, y esculturas de dioses y emperadores). -
13 BCE
Ara Pacis-Roma
Altar de la Paz, erigido en el año 13 a. C, para celebrar la pacificación de Hispania y la Galia por Augusto, dedicado a la diosa Pax. De planta rectangular 11,65 x 10,62x4,60 metros, con mármol de Carrara, no está cubierto. Tiene dos puertas, la frontal para el
sacerdote. En el interior el friso está formado por guirnaldas y
bucráneos, en el exterior los zócalos recubiertos de roleos de
acanto, flanqueando las puertas podemos observar cuatro alegorías
relacionadas con la fundación de Roma. -
13 BCE
Ara Pacis-Roma II
Varios planos escultóricos: El primer es un alto relieve, representan personajes principales, en este caso el Emperador Augusto César y su familia. En el segundo, medio relieve otros personajes importantes, quizá senadores y altos dignatarios, tercer plano, bajo relieve personajes menos importantes. Planos sería utilizada por el autor para dotar de perspectiva y volumen la representación además de resaltar la importancia de los personajes con el fin de crear una jerarquía. -
5 BCE
Vasija Portland. 5 a.C - 25 d.C. British Museum.
La vasija está realizada en cristal azul violáceo con un cmafeo de cristal blanco que
rodea toda la pieza. En el cuerpo se representa unas escenas con personajes de dioses
y humanos. -
1 BCE
Ánfora romana tipo Dressel. Finales del siglo I a.C.
Origen en modelos griegos y surgen en Italia para albergar aceites y salazones durante su transporte marítimo. Cerámica robusta, de arcilla poco depurada cuerpo alargado(almacenamiento en bodegas de barcos) o globular, dos asas en la
zona del cuello (facilita transporte). La
base en pivote apuntado era para hincarlo en tierra, aunque hay planos. Se realizaban en
partes uniéndolas con arcilla y dándoles forma por medio de bruñidores -
1 CE
Triclinio de la Casa del Sacerdus Amandus . Pompeya.
De estilo ornamental, mezcla elementos del arquitectónico y del de incrustación
Frescos que representan escenas de gladiadores con la imagen del nombre de “ Espartacus” en
una de sus paredes. A la izquierda se aprecia una escena de duelo entre dos de ellos con
escudos. Una escena representa a un gladiador herido en la pierna , pudindo tratarse de la
representación de la muerte de Espartacus -
14
Augusto de Prima Porta- Villa de Livia (Roma)
Imagen de Augusto, basada en el Doríforo de Plocleto. Gran naturalismo en la obra. La conseguida anatomía y los pliegues del manto nos dan muestra de ello. La obra está esculpida para ser vista de frente, sin embargo el plano frontal se rompe, con el escorzo del brazo inferior (hoy desaparecido) y suponemos del brazo superior (también desaparecido), esa ruptura del espacio abre sin duda, una multiplicidad de puntos de vista, función simbolizar el poder del emperador. -
16
Maison Carrée
Se trata de un templo paradigmático dentro del arte romano, por su buena conservación. Esta elevado
sobre podio y se accede por escalinata frontal que conectaba con el foro. Es hexástilo, próstilo y
pseudoperíptero. Presenta una sola cella y es de orden corintio. Predominio de lo macizo sobre el vano
que se transmite en cierta sensación de falta de esbeltez -
20
Efebo de Antequera
Escultura de bulto redondo, mide 1,43 m. de altura y pesa 37,5 kg. En bronce a través de molde (técnica de cera perdida), representa a un adolescente de pie, desnudo y en posición de movimiento. Los
brazos están separados con las manos preparadas para sostener
algún objeto, lo que indica que podría representar a un sirviente. Destaca su cabello rizado y expresión facial que trasmite serenidad. Su nombre hace referencia al municipio donde se halló la escultura, en el año 1955. Datada en el 1 d. C -
20
Cerámica vidriada. Vasijas con vidriado de la Villa de Can Llaudé. Mataró (Barcelona). Siglo I d.C.
Técnicamente el vidriado se obtenía aplicando al recipiente un recubrimiento vítreo
compuesto de productos refractarios (feldespato y cuarzo),fundentes(óxido de plomo)
y colorantes (óxidos de hierro, cobre o cobalto). Se iniciaron en los talleres de Tarso en
oriente y se extendieron por toda Europa. Se adornaban con escenas mitológicas y de
combates, así como de elementos fitomorfos. -
30
Lucerna romana con escena erótica. 30-70 d.C. British Museum.
Es una lámpara de aceite de disco. Posee un depósito para el
combustible (aceite vegetal) y un orificio para la mecha. Realizada con arcilla y a mano. Más adelante se harían en dos partes, previamente moldeadas para adquirir su forma y
decoración. Se unían y se decoraba exteriormente con escenas de
acontecimientos históricos o simplemente ornamentales como la erótica que se
representa. Los tipos: republicanos de barniz negro,
Dressel, de canal, de volutas, africana o de disco como la expuesta. -
45
Casa de Pinarius Cerealis. Pompeya.
Escena de la Ifigenia en Táuride. En el centro se encuentra la entrada al templo de Diana con la
fachada de columnas adelantadas. En la puerta se encuentra Ifigenia con dos de
sus siervas del templo. Al fondo de la escena se aprecia a oscuras la estatua de culto de Diana
sobre un pedestal. Ala derecha Orestes y Pílades y a la izquierda el rey Thoas. Forma parte del llamado estilo fantástico que introduce elementos mitológicos para evolucionar a la inclusión de elementos históricos y bodegones -
50
Fresco de la Villa de Boscoreale. Italia.
Decoración
típica de una villa con perspectiva articulada en varios planos, columnatas situadas en primer
plano y tras de ellas los pórticos que rodean a edificio religioso. Se aprecia la representación
del exterior por medio del cielo azul. -
100
Mosaico Cosmológico de los Domus de Mérida
Mosaico Cosmológico de los Domus. Mérida, finales siglo I,
principios del siglo II d. c. Se relaciona el lugar con un santuario mitraico, destaca la decoración a través de pinturas y mosaicos donde viene reflejado la riqueza y poder del propietario. Dispone de tres espacios abiertos, un patio con atrio central. -
100
Acueducto de Segovia
El Acueducto de Segovia. Siglo II . Llevaba el agua a Segovia, la parte más famosa es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo. Es de la etapa del emperador Trajano, construida con sillares de granito sin argamasa entre ellos. -
100
Amazona herida de Écija (Sevilla)
La Amazona Herida de Ecija. Copia romana del siglo II, tallada en una sola pieza de mármol pentélico con restos de policromía. Es un prototipo de clasicismo griego denominada amazona sciarra. Encontrada en el 2002 dentro de un estanque romano, en unas excavaciones en Ecija. -
100
Busto de Adriano-Sevilla
Representa al emperador Adriano, es un busto romano militar con coraza. Las medidas 75 cm de alto y 70 de ancho. Siglo II -
100
Mosaico de Écija
Opus Tessellatum: de estelas cuadradas, rectas, ocres de
terracota y pasta vítrea(colores). Las 14 escenas que presentan personajes mitológicos y animales enmarcados con un esquema geométrico formando olas y cenefas de tranzas y cubos. Un panel recrea las cuatro estaciones y una escena de personajes(Zeus, Dánae, Europa, Leda , Castor con un caballo, Antílope y un sátiro y Ganímenes el águila. Un segundo panel se aprecian motivos agrícolas, de fertilidad, vendimia e Ícaro descubriendo el vino. -
113
Columna de Trajano
Relieves de Apolodoro de Damasco. Alto Imperio Romano. Detallismo y realismo. como preocupación por el rigor narrativo, Toda la columna está llena de escenas y de figuras realizadas con detalle , como si se tratara de una crónica Junto con los arcos de triunfo, la columna conmemorativa con sus relieves históricos constituye un género escultórico típicamente romano consecuencia de su deseo de gloria terrenal y de dejar huella de sus triunfos -
117
Diana Cazadora Itálica (Sevilla)
Escultura exenta , datada en el año 117 d. C., fue hallada en
el Teatro de Itálica. De temática mitológica, representa a Diana, diosa romana de la caza, protectora de la naturaleza y la Luna. Está
construida en mármol blanco, con una superficie pulimentada. Composición simétrica y que trasmite cierto movimiento. La diosa está representada de pie, junto al tronco de un árbol sobre el que
cae una piel de cabra. La mujer viste un quitón donde destacan
los pliegues y botas altas -
150
Mosaico del Genio del Año- Aranjuez
Siglo II d.C. Encontrado en el municipio de Aranjuez, está realizado en piedra caliza y mármol. Representa el busto de Annus, dios protector de las estaciones y las cosechas. El dios aparece representado con una corona de flores y fruta, vistiendo una túnica roja, y con una cornucopia en la que hay una serpiente enroscada (símbolo de abundancia y prosperidad). El diseño destaca por su variedad policromática. -
Period: 200 to 476
Bajo Imperio Romano
-
216
Termas de Caracalla
Las más grandes que se conservan, podían albergar a unos 1600 bañistas. Siguen el modelo romano de
las termas que girarían en torno a la zona de baño, formada por el Caldarium (ircular) el trepidarium
(contiguo al anterior) y el frigidarium. El complejo se completaría con zonas de recreo, vestíbulos,
tiendas, e incluso medio estadio. Estaría ricamente ornamentado. -
258
Catacumbas de San Calixto (Cubículo de los Papas)- Roma
Se trata de una de las primeras expresiones del arte arquitectónico cristiano. De carácter subterráneo, suponen un entramado de túneles donde se abren los niños o formae excavados en la roca y cubiertos con lápidas. Destacan las intersecciones o cubículos de decoración muy simple. Siglo III -
290
Copa de Liturgo. (290- 325 d.C.) British Museum.
Fabricada probablemente en Alejandría o Roma.Producción en vidrio con la técnica
diatreta: consiste en la talla del vidrio con paredes gruesas, rebajando el fondo y
dejando en relieve los elementos de la decoración figurada en forma de red. El efecto
da la apariencia de un vaso encerrado en una jaula. Representa la
escena en que Liturgo está atrapado por una vid. Recipiente de prestigio para
consumo del vino. La iluminación de su interior cambia según la orientación de la
proyección de la luz. -
300
Retrato de los cuatro tetrarcas-Venecia
Retrato de los Cuatro Tetrarcas, 300 d. c. Originariamente fueron diseñados como dos esculturas separadas. Eran emperadores romanos con armadura abrazados, se levantaban sobre
pedestales sostenidos por una consola. -
300
Terra sigillata. Sacrificio de Abrahan. Vigo. Siglo IV
Tipo de cerámica de color rojizo con acabado brillante. Su producción nace en Italia en
el siglo I a.C. y se difunde hacia la zona occidental del Imperio, con surgimientos de
series hispánicas, africanas y gálicas como la que se expone. Aparece por primera vez
los decorados a molde para una producción en serie. Se pone la firma del alfarero o
sello del taller. Decoraciones de escenas vegetales, animales o mitológicas como la
representada en este plato. -
300
Palacio de Diocleciano- Split
Casa de Diocleciano en Split, Croacia. Construida entre los siglos III-IV, por encargo del emperador . La superficie es de 160 metros por
190, en forma de rectángulo irregular con torres proyectadas al
este, oeste y norte. Es villa de lujo con elementos defensivos: grandes puertas y torres de vigilancia, las partes subterráneas hechas en piedra con bóveda de cañón. El diseño combina la construcción villa y castrum, construida con piedra caliza blanca local y mármol, se encuentra amurallada. -
307
Cabeza de Coloso-Roma
Retrato de Constantino (s. IV). Escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada (cabeza) y de grandes dimensiones. Constantino aparece imberbe y con el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas. Los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados. En este periodo se vuelve al estilo hiératico: los retratos se deshumanizan, se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre. Se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. -
315
Arco de Constantino-Roma
Dedicada a la Batalla del Puente Malvo, es un monumento militar, con motivo de los diez años de reinado del emperador , ubicado entre el Palatino y el Cielo. Mide 21 metros alto, 25,7 de ancho y 7,4 de profundidad. Tiene 3 arcos, la parte superior el ático es de ladrillo
con remates de mármol, de estilo imperial romano con transición
hacía el estilo medieval. -
315
Arco de Constantino-Roma. Relieves
Relieves del arco de Constantino en Roma S. IV. Presenta, en el ático, ocho relieves de Marco Aurelio, del mismo tamaño que los de Santa Martina: otras tantas estatuas de prisioneros dacios en pedestales, del Foro de Trajano; ocho medallones, de dos metros de diámetro, de un arco de Adriano, y dos relieves monumentales de Trajano en el vano del arco. El arco está obviamente inspirado en el de Septimio Severo con la decoración acrecentada. -
330
Columna de Constantino
Modelo de columna monumental que conmemora la designación de Bizancio como nueva capital del
Imperio (Constantinopla) . Medía 50m y estaba coronada por una estatua de apolo. Se acabó convirtiendo
en un relicario. -
425
Mausoleo de Gala Placidia
Se trata de una capilla funeraria de planta de cruz (alargada) y abovedado. Contrasta con las catacumbas por la rica decoración en mosaico de mármol que sorprende al presentar una fábrica de ladrillo visto en el exterior. Marca la transición del arte romano al bizantino. -
432
Basílica de Santa María La Mayor- Roma
Supone un claro ejemplo de como la planta basilical se aplica a templos cristianos a partir del edicto de Milán. Tiene tres naves (ábside central) separadas por columnas jónicas de fuste liso. Destaca por su colección de mosaicos paleocristianos y por albergar las reliquias del pesebre.