-
Period: 775 BCE to 501 BCE
Etruria Arcaica
-
753 BCE
Fundación de Roma
Inicio del calendario "ab urbe condita" -
Period: 753 BCE to 510 BCE
Monarquía Romana
-
600 BCE
Cánope, Chiusi
Se trata de una manifestación artística de carácter funerario cuya cabeza representa al difunto. Sin embargo, el cuerpo no se corresponde al de un ser humano. Las cenizas se colocaban en el interior, costumbre que puede recibir influencia de los canopes egipcios, donde se conservaban los órganos del faraón.
Como en el resto de escultura funeraria etrusca, encontramos cierto realismo en el rostro representado, porque hay una intención de conservar el recuerdo del difunto. -
550 BCE
Sarcófago de los Esposos, Cerveti
Se trata de una escultura funeraria en la que aparece representado un matrimonio etrusco sedente. Los rasgos son realistas, es decir, no están idealizados, sino que están hechos para recordar las facciones de los difuntos. Está hecho con terracota, y la sonrisa arcaica es similar a la de las korai y kouros griegos. -
550 BCE
Apolo de Veyes
Hecho en terracota, el Apolo de Veyes se asemeja a la escultura arcaica griega. Comparte con los kouros la sonrisa arcaica. Una pierna está más adelantada, creando así una posición menos hierática. Esta escultura está enmarcada en el periodo del arte etrusco tardío-jónico -
Period: 509 BCE to 27 BCE
República Romana
-
501 BCE
Tumba de los Leopardos
Los frescos de la Tumba de los Leopardos fueron encontrados en el hipogeo de Tarquinia (VI-V a.C.). Estos frescos etruscos tienen relevancia porque ponen de manifiesto la influencia griega en el arte etrusco, como se puede ver al compararlos con los frescos del Palacio de Knossos, en Creta. En el primer registro aparecen representados leopardos, y en el segundo figuras humanas, mientras que la cubierta, a dos aguas, está decorada con motivos geométricos. -
Period: 500 BCE to 300 BCE
Etruria Clásica
-
400 BCE
Corona de Oro en Forma de Hojas de Encina
Encontrada en la necrópolis de Camposcala, la corona otorga al difunto una connotación de heroicidad. Estas coronas son encontradas en tumbas de etruscos pudientes, y su trascendencia llega a Roma, en la que se vincula al culto dionisíaco, o al orfismo.
Se trata de una corona de oro laminado, en la que se puede apreciar la gran técnica desarrollada por los etruscos en el arte de la orfebrería. -
105 BCE
Caballero de la Legión de Cayo Mario
Se trata de un relieve de una estela funeraria que representa a un miembro de los auxilia a caballo, portando una azagaya y un escudo. Pertenece al cuerpo de caballería ligera, unidad militar introducida por Mario en su reforma del ejército. Se puede ver una intención de representar el movimiento: El caballo se encuentra rampante, saltando un obstáculo. Actualmente se conserva en el Museo della Civittà Romana. -
100 BCE
Templo de la Fortuna Viril
Se trata de un templo jónico, pseudoperíptero y tetrástilo, de influencia griega pero con las innovaciones típicamente romanas, como la escalinata o el podium. El techo es a dos aguas y tiene un frontón triangular. De una sola cella, estaba consagrado a la Fortuna Viril. Se encuentra en el Foro Boario. Este tipo de templo tendrá gran recorrido a lo largo del arte romano, y se utiliza también en época imperial, como es el caso de la Maison Carrée. -
70 BCE
El Viejo de Torlonia o el Viejo de Otricoli
El busto destaca por su realismo, lejos de las idealizaciones que, más tarde, caracterizarán la escultura imperial romana. La figura se presenta con arrugas y duras facciones, y con un semblante serio.
Está realizado en mármol, y, está influido por las imagines maiorum, máscaras de cera cuyo propósito era conservar la efigie del difunto -
Period: 27 BCE to 476
Imperio Romano
-
Period: 27 BCE to 68
Julio-Claudios
Augusto (27 a.C.- 14 d.C.)
Tiberio (14 - 37)
Calígula (37 - 41)
Claudio (41 - 54)
Nerón (54 - 68) -
68
Año de los Cuatro Emperadores
Galba
Otón
Vitelio
Vespasiano -
Period: 69 to 96
Flavios
Vespasiano (69 - 79)
Tito (79 - 81)
Domiciano (81 - 96) -
Period: 96 to 192
Antoninos
Nerva (96 - 98)
Trajano (98 - 117)
Adriano (117 - 138)
Antonio Pío (138 - 161)
Marco Aurelio (161 - 180)
Lucio Vero (161 - 169)
Cómodo (180 - 193) -
116
Columna de Trajano
Se trata de una columna conmemorativa erigida por Trajano tras sus victorias contra Decébalo en Dacia. La intención de la obra es mostrar el poder y la capacidad militar del emperador, y se situaba en el Foro de Trajano. Sus relieves, que están representados de forma continua y helicoidal, narran las campañas romanas en Dacia. -
176
Escultura Ecuestre de Marco Aurelio
Es una de las escasas esculturas ecuestres de gran tamaño que se conservan. La escultura, de bronce, representa a Marco Aurelio con un brazo levantado y el otro sujetando las riendas, que no se conservan. Aparece como un militar victorioso tras la batalla, y su cronología es incierta, se cree que puede ser del 173 (Scott D. 1994), o el 176 o 180 (Musei Capitolini). Su conservación se debe a un error de identificación, se creía que representaba a Constantino, el primer emperador cristiano. -
193
Año de los Cinco Emperadores
Pertinax
Didio Juliano
Pescenio Níger
Clodio Albino
Septimio Severo -
Period: 194 to 235
Severos
Septimio Severo (193 - 211)
Caracalla (211 - 217)
Geta (211 - 212)
Macrino (217 - 218)
Diadumeniano (217 - 218)
Heliogábalo (218 - 222)
Alejandro Severo (222 - 235) -
307
Basílica de Majencio y Constantino
La basílica, empezada por Majencio y terminada por Constantino tras vencer en la batalla del puente Milvio, tiene una planta dividida en 3 naves. Es rectangular, y en uno de los lados más cortos cuenta con un ábside. Esta forma arquitectónica trasciende la Roma pagana y es utilizada posteriormente para la construcción de templos cristianos. Se utilizan las bóvedas de cañón como cubierta, hechas de opus caementicium en lugar de madera, haciéndolas más resistentes al fuego. -
395
División del Imperio en Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente
-
476
Caída del Imperio Romano de Occidente