-
Nace Roque Sáenz Peña
Fueron sus padres el doctor Luis Sáenz Peña y doña Cipriana Lahitte. Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires e ingresó a la Facultad de Derecho, en donde comenzó su carrera en la militancia política con el Partido Autonomista liderado por Adolfo Alsina. -
Roque Diputado
Interrumpió sus estudios para alistarse como capitán de guardias nacionales en la rebelión de Bartolomé Mitre contra el presidente Avellaneda. Luego de triunfar con sus hombres, Roque fue ascendido a comandante y continuó sus estudios hasta graduarse en 1875 como doctor de leyes. Un año después, en 1876, fue elegido como diputado de la legislatura bonaerense por el PAN. A pesar de tener 26 años, sus condiciones políticas le permitieron ser Presidente de la Cámara de Diputados dos veces seguidas. -
Un espíritu justo
A poco de producirse la Guerra del Pacífico, Peña hizo gala de su espíritu romántico de luchar por causas justas y se alistó voluntariamente en el ejército de Perú, donde destacó en la batalla, comandando un batallón en la batalla de Tarapacá, que fue decisiva en la Guerra y resultó en la derrota de Perú y Bolivia. Fue encarcelado por los chilenos durante 6 meses, lo que ayuda a Peña a ennoblecerse aún más y diferenciarse de los demás jóvenes de la época. -
Estancia Corta
Habiendo vuelto a Buenos Aires, Sáenz Peña se incorporó al gabinete del General Roca, como subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ejercido por Bernardo de Irigoyen. Un año después, renunció al cargo y viajó a Europa. -
La Crisis de Celman
La corrupción en la administración estatal y el afán de lucro del grupo del Presidente dejaron afuera de los negocios a los beneficiarios clásicos, quienes entonces retiraron su apoyo. Celman sancionó la Ley de Bancos Garantidos, autorizando a los bancos privados a emitir papel moneda de curso legal, lo que aumentó la circulación monetaria y generó inflación. Esta euforia no se desvaneció hasta 1889, cuando bajaron los precios de las exportaciones y se debió enfrentar una deuda externa del 60%. -
El Regreso de Peña
Después de dos años, volvió a la Argentina, donde empezó un proceso de unirse nuevamente a la vida política. En 1884 fundó el periódico Sud América junto a Carlos Pellegrini, donde expresaría sus ideas políticas. En 1886, apoyó la candidatura de Miguel Juárez Celman, y, al ganar este, fue designado como embajador plenipotenciario en Uruguay. -
Miguel Juárez Celman
Para las elecciones de 1886, Roca impuso la candidatura de su concuñado Juárez Celman, exgobernador de Córdoba, que, mediante fraude, logró asumir la presidencia de la Nación, además de la conducción del Partido Autonomista Nacional, volviéndose el único jefe. Este régimen fue llamado Unicato, mediante el cual, Celman controlaba todos los resortes del poder. El Presidente llevó adelante una política económica liberal, en la que fomentaba la privatización de todos los servicios públicos. -
Congreso Panamericano en Washington
En octubre de 1889, Miguel Quintana y Roque Sáenz Peña representaron al país en el Congreso Panamericano en Washington, donde defendieron la no intervención de potencias extranjeras en los asuntos internos latinoamericanos, combatiendo además el proyecto estadounidense de emplear una moneda única y crear una unión aduanera para toda América. -
Primera Manifestación contra Juárez Celman
En la elección de Celman, al igual que pasaría en toda la época que comenzaba, el fraude fue importante. La primera manifestación de oposición ante él se organizó en Buenos Aires por el Comité de la Unión Cívica de la Juventud, con un acto público en el Jardín Florida. Universitarios, en su mayoría, denunciaban el poder sin límites del Unicato. -
Contexto Internacional
Se estaba en el auge del Imperialismo Colonial. A lo largo de este período, y hasta la Primera Guerra Mundial, la totalidad del Continente Africano y las Islas del Pacífico fueron repartidas entre las principales potencias capitalistas. Varios espacios de Asia fueron anexados o puestos bajo protección de varias naciones europeas. La carrera colonialista entre potencias trajo una carrera armamentista, liderada por Alemania e Inglaterra. -
Política
Se hablaba del sistema político como oligárquico. La revolución de 1890 fue protagonizada por la Unión Cívica, que luego sería la Unión Cívica Radical, el primer partido político moderno argentino. Los radicales organizaron clubes y comités coordinados por caudillos, los cuales servían de patrones para sus vecinos a cambio de su apoyo al partido. Muchos miembros de clase media se unieron entonces al Radicalismo, aunque muchos de sus líderes pertenecían a la clase más alta. -
Teatro
Se produce el auge de la actividad teatral, siendo la compañía más renombrada la de los Hermanos Podestá, donde destacaba Juan José con sus personajes característicos, el payaso Pepino el 88 y Juan Moreira. Las representaciones incluían interacción con el público, y tenían fama de ser increíblemente realistas para los espectadores. -
Economía
El aumento de la paridad trajo consigo un descenso en las importaciones, así como de los ingresos fiscales basados en derechos aduaneros. Los inversores detuvieron la suscripción de nuevas emisiones de bonos, el gobierno declaró al país en Default y llevó a la quiebra a la Banca Inglesa Baring, que era su intermediaria, encarando posteriormente una reestructuración de deudas tanto nacionales como provinciales. -
Arte
En julio de este año, Eduardo Schiaffino expuso en Buenos Aires su obra "Reposo", un desnudo vinculado con la estética simbolista característica del fin de siglo. Aunque fue premiada en la exposición de París, la obra fue fuertemente criticada una vez llegó a la Argentina. Sin embargo, 5 años más tarde, sería Schiaffino una de las partes clave en la fundación del Museo Nacional de las Bellas Artes. -
El Fin de la Crisis
La crisis afectó severamente a los trabajadores de ingresos fijos, cuyo salario crecía en un ritmo más lento que la devaluación del peso. Ocurrieron muchas huelgas de parte de la clase media e industrial, que se oponían a la conflictividad política. La economía de exportación siguió avanzando, proliferándose colonias agrícolas y expandiéndose la ganadería. Surgieron nuevos bienes sustituyentes de importación con el aumento del valor del oro, y así, para 1984, la crisis fue finalmente superada. -
Moda
Se abrieron numerosas tiendas en Buenos Aires, fundándose la sede de Calle Florida. Se traían muestras de ropa de París y se replicaban en los talleres locales, siendo la indumentaria y los productos de blanco los más fuertemente producidos. Se conseguía gran variedad de vestimentas y accesorios, destacando particularmente lo necesario para las bodas. También se implementó un aceitado sistema de entrega a domicilio, que permitía a los adinerados recibir los productos sin abandonar sus hogares. -
La Unión Cívica
La Unión Cívica de la Juventud se reunió en el Frontón de Buenos Aires en un gran acto, donde se fundó un nuevo partido llamado Unión Cívica, con Leandro Alem como presidente. Se constituyó de forma orgánica en todo el país y por primera vez proclamó una formula presidencial mediante una convención partidaria. -
Revolución Armada
Los jóvenes protestantes, organizaron una revolución armada para derrocar al Presidente, que llevaron a cabo a mediados de año. La Unión Cívica consiguió apoyo de partes del ejército y de muchos civiles, quienes se levantaron en armas y se concentraron en el Parque Artillerías, un depósito de armas. Los rebeldes se identificaban con boinas blancas y luchaban por la libertad de sufragio, respeto por las autonomías provinciales, y el restablecimiento de la moral administrativa. -
Triunfo del Gobierno
Las fuerzas aún leales al gobierno se centraron en Retiro, declararon Estado de Sitio y atacaron a los rebeldes, a quienes vencieron luego de 4 días de lucha, dejando como resultado entre 800 y 1000 muertos y heridos. A pesar de la victoria, se inició poco después una disputa entre las filas gobernantes, que culminó en la renuncia del Presidente Juárez Celman. -
Peña Candidato
En junio de 1890, Celman nombró a Sáenz como ministro de Relaciones Exteriores, pero este renunció al cargo poco después de la Revolución del Parque. La crisis política tras la revolución permitió a Peña, que tenía una trayectoria impecable, postularse como presidente. Sin embargo, Roca y Mitre fueron más astutos y propusieron la candidatura de su padre, don Luis Sáenz Peña. El honor de Peña le evitó enfrentar a su padre y renunció a la candidatura, gesto que su padre le agradeció públicamente. -
Period: to
Abstinencia Radical
Se produjo un fuerte debate en el interior de la UCR entre los abstencionistas, que se negaban a participar de las votaciones mientras hubiera fraude, y los concurrencistas, que no pretendían abandonar la lucha electoral. En las elecciones de 1892, la balanza se volcó hacia el lado de la abstención. -
Ruptura de la UC
La convención nacional reunida en Rosario postuló como candidatos a presidente a Bartolomé Mitre y a Bernardo de Irigoyen. Julio Argentino Roca, líder del Partido Autonomista Nacional, acordó con mitre una unión entre ambos partidos, que sería encabezada por el mismo Mitre. Al conocer el acuerdo, Alem se opuso tajantemente y desencadenó la ruptura de la Unión Cívica, que terminaría en el retiro de la candidatura de Mitre. -
La Unión Cívica Radical
Posteriormente a la ruptura de la UC, y paralelo a la fundación de Mitre de la Unión Cívica Nacional, Alem y sus seguidores fundaron la Unión Cívica Antiacuerdista, que pasaría unas semanas después a llamarse Unión Cívica Radical. El partido reúne diversas ideologías, como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, entre otras. Se inspira en las ideas igualitarias y desempeñó un papel decisivo en la conquista del sufragio universal y la instalación de una democracia liberal en el país. -
Carlos Pellegrini y la UCR
Al renunciar Juárez Celman, el Vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el poder por los dos años de mandato restantes, sus primeras medidas destinadas a solucionar la crisis económica. Ante la separación de la Unión Cívica en la UCR Y la Unión Cívica Nacional, Pellegrini advirtió otra revolución y apresó a varios líderes radicales, causando así que los miembros del radicalismo se negaran a votar por casi 2 décadas hasta conseguir el voto limpio. -
Period: to
Nueva Crisis Económica
-
Acciones Armadas
Se realizó una reunión entre los líderes radicales y el cívico Aristóbulo Del Valle, los radicales tratando de convencer a Del Valle para que diera un golpe de Estado y tomara el poder con la ayuda del Radicalismo. Fracasada la reunión, la UCR entró en la lucha revolucionaria. La primera acción armada se produjo en San Luis, donde se secuestró al gobernador Jacinto Videla y se formó una junta revolucionaria de gobierno. -
Revolución en Rosario
El movimiento fue dirigido por Lisandro de la Torre, que tomó junto a sus hombres la Jefatura de Policía, cayendo la ciudad en manos de los rebeldes. La rebelión se extendió a Santa Fe, donde Mariano Candioti, el lugarteniente de De la Torre, tomó los edificios del gobierno provincial, expulsando a los roquistas y asumiendo como gobernador. -
Revolución en Buenos Aires
Fue dirigida por Hipólito Yrigoyen y su hermano, cuyo grupo recibió la adhesión de los habitantes de 88 municipios y nombró al sobrino de Alem como gobernador de la provincia. Yrigoyen coordinó las distintas acciones militares de su ejército en Temperley, pero no quiso asumir la gobernación y le dio el puesto a Juan Carlos Belgrano. Marcelo de Alvear, por otro lado, fue designado como Ministro de Obras Públicas para los revolucionarios. -
¿Fin del movimiento?
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que sugería la intervención a la provincia. El ministro Del Valle se reunió con Yrigoyen y le advirtió que la represión no podía demorarse más. Yrigoyen, en consecuencia, decidió disolver el gobierno revolucionario, sin saber que pocos días después estallaría otra revolución, liderada por liberales. Nuevamente, se decide la intervención federal. -
Fin de la Revolución
Los radicales en Tucumán se sublevaron contra el gobierno de la provincia, hasta que, el 20 de septiembre, lograron tomar la provincia, aunque el gobierno nacional no tardó en enviar una división que logró recuperarla. El movimiento logró expandirse por todo el país, pero la falta de coordinación entre los focos rebeldes y la eficiente represión llevada a cabo por Julio Roca terminaron en la derrota a los revolucionarios, la detención de Alem y el exilio a Montevideo de Yrigoyen. -
Las Consecuencias de la Derrota
En el seno del partido radicalista, se mostraron diferencias importantes entre los líderes del partido, Alem e Yrigoyen. Alem desconfiaba de las convicciones de Yrigoyen, creyendo que este haría cualquier cosa por lograr sus objetivos. Yrigoyen, por otro lado, acusaba a Alem de conducir el partido erróneamente, guiándose demasiado por sus principios, lo que evitaba cualquier posibilidad de negociación. -
El fin de Leandro Alem
Alem estaba pasando por momentos muy difíciles. Habiendo aportado todo su capital al partido cuyas revoluciones fallaron lo dejó en una situación económica grave, esto sumado a una depresión a causa de las actitudes de sus compañeros, especialmente Yrigoyen. Decepcionado de la corrupción, asqueado del fraude del modelo conservador, e impotente para enfrentarlo, decidió suicidarse el 1 de julio de 1896. -
Duelo de espadas
Aún muerto Alem, los conflictos internos en la UCR continuaban. Lisandro de la Torre, en contra de las ideas y actitudes de Yrigoyen, renunció al partido radical y desafió a este a un duelo. Aunque Lisandro era un experto e Yrigoyen tuvo que contratar a un profesor de esgrima, este último salió ileso de la pelea y dejó varias heridas a De la Torre, las cuales este se vio obligado a ocultar a partir de entonces con una barba. -
Guerra por Cuba
Habiéndose retirado de la política tras la asunción de su padre como presidente, Sáenz Peña decidió participar en el conflicto entre Estados Unidos y España por la posesión de cuba, tomando partido por España y los cubanos. Pronunció un resonante discurso en el Teatro Victoria contra la intervención norteamericana. -
Nueva Revolución Radical
Yrigoyen, como nuevo líder radical, mantuvo la intransigencia revolucionara, volviendo a las armas el 4 de febrero de 1905, con el apoyo de importantes sectores del ejército. La revolución se extendió por la Capital, Mendoza, Rosario, Bahía Blanca y Córdoba. En esta, el comandante Daniel Fernández logró derrocar al gobierno provincial y tomó prisionero al Vicepresidente Figueroa Alcorta, quien se encontraba de visita en la provincia. -
Consecuencias del Radicalismo
La revolución, aunque finalmente fue derrotada, sirvió de incentivo a los gobernantes para finalmente modificar el sistema electoral, de manera que se pueda descomprimir el panorama social sin modificar en absoluto el modelo agroexportador. Mantener políticamente excluida a la mayoría claramente era más peligroso que incorporar un partido moderado como el de la UCR. -
Bodas Reales
Tras la muerte de Manuel Quintana, la presidencia pasó al vicepresidente José Alcorta, quien envió a Sáenz Peña a representar a la Argentina en las bodas reales de Alfonso XIII. Una vez en la capital española, fue nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante España, Portugal, Italia y Suiza. Residenciado en Italia, en 1907, recibió ordenes para representar a la Argentina junto al embajador Luis María Drago en la Segunda Conferencia Internacional de la Paz. -
Roque Presidente
En un clima de gran agitación política, el nombre de Peña fue propuesto por los partidarios de terminar con el fraude electoral. En Europa, Peña había logrado observar y apreciar las ventajas que había traído a las sociedades modernas la ampliación del sufragio y la modernización de las leyes electorales. El 12 de junio de 1910, el colegio electoral consagró a Roque como presidente, quien emprendió el viaje de regreso a su país. -
La Ley de Sufragio
Luego de una reunión con Alcorta e Yrigoyen, se despejaron los temores de ambas partes, Yrigoyen abandonaría la vía revolucionaria y Peña sancionaría la anhelada Ley Electoral. El 12 de octubre, Sáenz Peña asumió su cargo y cumplió con su palabra, enviando al parlamento el proyecto de Ley de Sufragio, que establecía la confección de un nuevo padrón, y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años. Poco después, ambas cámaras aprobaron la "Ley Sáenz Peña". -
Fin del Fraude
La Ley de Sufragio significó un avance notable hacia la verdadera democracia en Argentina y la posibilidad de expresión de las fuerzas políticas que habían sido marginadas por los gobiernos conservadores. En las primeras elecciones libres de la Argentina, en 1912, la bancada socialista creció notablemente, y finalmente se sucedieron los triunfos radicales en Santa Fe y Entre Ríos. -
La muerte de un presidente
La salud del presidente Peña comenzó a deteriorarse a inicios de 1913, y se vio obligado a pedir licencia en múltiples ocasiones, hasta que finalmente delegó el cargo a Victorino de la Plaza en octubre del mismo año. En la madrugada del 9 de agosto de 1914, mientras en Europa estallaba la Primera Guerra Mundial, falleció Roque Sáenz Peña en Buenos Aires