-
Nacimiento de Francisco Jose de Caldas y Tenorio
Nace en la ciudad de Popayan, el 4 de octubre de 1768. -
Ingresa en el Liceo mayor de Popayan
realizó sus estudios de Latinidad y Filosofía en el Colegio Seminario de Popayán, bajo la dirección de José Félix de Restrepo. -
Tesis
presenta la tesis a su mentor José Félix de Restrepo. -
Ingresa en el Colegio Mayor de nuestra Señora del Rosario
En 1788 se trasladó a Santafé de Bogotá para estudiar derecho -
Profesor de cátedra
El Gobernador Diego Antonio Nieto y el rector del Colegio Seminario, Juan Mariano Grijalba, le proponen dictar la cátedra de Derecho Civil en el claustro donde había estudiado años antes. -
Finaliza sus estudios
Francisco José de Caldas finaliza la carrera de derecho en el año 1793 -
Medición de la Altura de los Cerros de Santa Fe
El 15 de agosto midió la altitud del Cerro de Guadalupe
con su barómetro, obteniendo un resultado 769 Varas, medida francesa usada en la época,
equivalente a 642 metros -
Latitud de popayan
En mayo de 1797 calcula la latitud de Popayán usando como referencia los trabajos de Pierre
Bouguer y ya tiene preparado el borrador de un mapa de la provincia, diseñado mediante el trazado
de una meridiana, junto con otros cálculos astronómicos y topográficos. -
seguimientos a satélites
En la noche del 22 y parte de la madrugada del
día 23 de diciembre, Caldas hizo seguimiento a los satélites, calculando gracias a los datos reunidos
la longitud de Popayán en 70°8’56’’ al oeste del meridiano de Cádiz. -
volcán de los Coconucos
En enero de este año sube al volcán de los Coconucos en compañía de su amigo Antonio Arboleda,
donde realizan trabajos en química y meteorología. -
Primer articulo científico
El año de 1801 es muy importante en la vida de Caldas. Su primer artículo científico, donde describe
la medición barométrica efectuada en 1796 en el Cerro de Guadalupe, es publicado en el periódico
Correo Curioso de Santafé, lo cual le abrió las puertas de la comunidad ilustrada de la Nueva
Granada y lo animó a ordenar sus trabajos en forma de una Relación de Viaje. -
Regreso a Popayan (1793-1801)
Francisco José de Calda dedico su tiempo a la investigación y al comercio. entra en contacto con Mutis por su investigación y aportes -
Aporte a Alexander von Humboldt
realizo unas mediciones de longitudes que hicieron parte del
manuscrito que suministró a Alexander von Humboldt en 1802 y que fueron publicados con el
debido crédito para el payanés por parte del astrónomo Jabbo Oltmanns en el octavo tomo de la
obra Recueil d’observations astronomiques d’opérations trigonométriques et de mesures
barométriques (París, 1810). -
Expedición botánica
A fines de 1805, Caldas fue vinculado como astrónomo a la Real Expedición Botánica -
Observatorio
Caldas fue nombrado por José Celestino Mutis como el primer director del observatorio astronómico -
El Semanario del Nuevo Reyno de Granada
A finales de 1807, concibe y dirige la publicación de una obra pionera en su género en nuestro país:
El Semanario del Nuevo Reyno de Granada, haciendo realidad la creación de un espacio oficial para
la divulgación científica -
El Florero de Llorente
Caldas fue parte del plan para iniciar el incidente que conduciría a los hechos del 20 de julio. Este motín también es conocido como el Grito o La reyerta del 20 de julio, por ocurrir ese día de 1810. Su nombre se debe en realidad a la denegación del préstamo de un florero por parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio. -
20 de julio
en esta fecha permitió el uso del Observatorio Astronómico como lugar de reunión
para los conspiradores y aunque no firmó el Acta de la Revolución, asumió junto con Joaquín
Camacho la redacción del Diario Político de Santafé, publicación que apoyaba la instauración del
nuevo régimen. -
Capitán del cuerpo de ingenieros
Luego de que Antonio Nariño asumiera la presidencia de la Nueva Granada, Caldas fue nombrado capitán del recién formado Cuerpo de Ingenieros, donde trabajó con el teniente José M. Gutiérrez y el alférez Luciano D'Elhuyar. -
el 12 de mayo , firmó el acta que desconoció la autoridad de su antiguo amigo y protector, el Precursor Nariño.
-
Rebelión contra Nariño
Participó en la rebelión armada contra el presidente Nariño, y al ser derrotada la fracción rebelde, Caldas, temiendo represalias, se marchó a Antioquia, donde fue acogido por el gobernador Juan del Corral. En Antioquia fue nombrado Director de Fábricas e Ingeniero General, y se le confirió el grado de coronel. -
padre de la ingeniería
entre 1813 y 1814, las fortificaciones del río Cauca, la instalación de una fábrica de fusiles y pólvora, montó unas máquinas para acuñar monedas, y fundó el primer curso de estudios de la Academia de Ingenieros en Medellín, por lo que se le considera el padre de la Ingeniería nacional. -
1815
fue llamado por el entonces presidente Camilo Torres y Tenorio, su primo, para hacerse cargo de la fundación de una Escuela Militar, continuar el atlas de la Nueva Granada, levantar puentes en las llanuras inmediatas a la capital y montar en ellas baterías y fosas. -
Condenado a muerte
el 28 de octubre de este año fue condenado, y fusilado junto a Francisco Antonio Ulloa, José Miguel Montalvo, y Miguel Buch. Debido a que Ante el incontenible avance español, Caldas huyó al sur y fue apresado en la batalla de la Cuchilla del Tambo y puesto a órdenes del vencedor, el virrey Juan Sámano.