-
350 BCE
Aristoteles
Propuso una hipótesis que sugería que la luz solar estaba directamente relacionada con el desarrollo del color verde de las hojas de las plantas. -
Van Helmont
Identificó los compuestos químicos que hoy llamamos dióxido de carbono y óxido de nitrógeno; fue el primer científico que diferenció entre los conceptos de gas y aire. encontrando dos gases diferentes al aire común. -
Van Helmont
Jan Baptiste van Helmont, realizó una serie de experimentos que demostraron que el crecimiento de las plantas no se debía únicamente a la vegetación de la planta sino también a la influencia de la luz del sol sobre la planta; descubrió así el papel de la luz en la fotosíntesis. -
Marcellus Malphigi
Fue el primero en estudiar la anatomía de las plantas (e insectos) precisamente haciendo uso del microscopio y afirmó que las plantas absorben nutrientes que se disuelven en el agua a través de sus raíces -
Edmé Mariotte
Resumió el conocimiento "actual" sobre la composición y la nutrición de las plantas y proporcionó así la primera teoría del metabolismo al afirmar que todas las plantas se componen de ciertas sustancias en el suelo, desde donde son absorbidas por las plantas y transformadas en sus metabolitos. Como muchas plantas pueden crecer a partir de la misma tierra y el agua llegó a la conclusión de que cada planta debe proporcionar su propio metabolismo específico para crear sus sustancias y su forma. -
Stephan Hales
Hales describió las hojas como órganos de transpiración y postuló que las plantas intercambian gases con su aire circundante. Por otra parte, fue el primero en señalar un posible papel de la luz en la nutrición de las plantas -
Joseph Priestley
Uno de los investigadores que se interesaba en los cambios producidos en el aire por la combustión era Joseph Priestley.
Priestley extendió sus observaciones y mostró rápidamente que el aire "restablecido" por la vegetación no era "en absoluto inconveniente para un ratón" afirmando esto: "por estos descubrimientos estamos seguros de que ningún vegetal crece en vano... sino que limpia y purifica nuestra atmósfera" -
Jan Ingenhousz
fue quien finalmente pudo confirmar el trabajo de Priestley con una adición importante. Encontró que el "efecto purificador" de las plantas solamente ocurre en presencia de la luz solar. Las plantas durante la noche o en la sombra, comunicó, "contaminan el aire que las rodea al arrojar un aire dañino para los animales". -
Nicolas-Théodore de Saussure
demostró experimentalmente que el aumento de biomasa depende de la fijación de dióxido de carbono. Además concluyó que, junto con la emisión de dióxido de carbono, hay una pérdida de agua y una generación de calor. Finalmente, de Saussure describe la necesidad de la nutrición mineral de las plantas. -
Jean Senebier
incorpora a los conceptos de Ingenhousz la idea de la capacidad de las plantas para regenerar o purificar el aire depende de la presencia de aire de CO2. -
J. von Liebig
Confirma las teorías expuestas previamente por de Saussure, matizando que si bien la fuente de carbono procede del CO2 atmosférico, el resto de los nutrientes proviene del suelo. -
Pelletier y Caventou
Aislaron la sustancia verde de las plantas y la denominaron clorofila . -
Dutroche
Describe la entrada de CO2 en la planta a través de los estomas y determina que solo las células que contienen clorofila son productoras de oxígeno. -
Theodor Wilhelm Engelmann
iluminó una alga filamentosa con luz que había sido atravesada por un prisma, exponiendo así diferentes segmentos de la alga a diferentes longitudes de onda de luz. Engelmann usó las bacterias aerobias, que buscan oxígeno, para determinar qué segmentos de la planta estaban liberando más O2. Las bacterias se congregaron en la mayor densidad alrededor de las partes de la alga iluminada con luz roja y azul. -
Julius Robert Mayer
Declaró que la energía no puede ser ni creado ni destruido. Esto se conoce como la primera ley de la termodinámica. Propuso que las plantas conviertan la energía luminosa en energía química. -
Julius von Sachs
se le debe la formulación de la ecuación básica de la fotosíntesis. -
Andreas Franz Wilhelm Schimper
daría el nombre de cloroplastos a los cuerpos coloreados de Sachs y describiría los aspectos básicos de su estructura, tal como se podía detectar con microscopía óptica. -
Julius von Sachs
Concluyó: "el cuerpo de la clorofila (el cloroplasto) es el órgano que descompone el CO2 y consecuentemente asimila esta sustancia orgánica, se da por el hecho de que los productos de la asimilación [almidón] no aparecen en ningún lugar al azar en la célula verde, sino en el propio cuerpo de la clorofila ". -
Frederick Frost Blackman
planteó que en la fotosíntesis coexistían dos factores limitantes, que eran la intensidad lumínica y la temperatura. Si bien en condiciones de luz tenue un aumento en la temperatura no tenía repercusión alguna sobre el proceso fotosintético, cuando la intensidad luz y los grados aumentaban la tasa de fotosíntesis si que experimentaba una variación positiva. -
Cornelius Bernardus van Niel
Propuso que tras haber estudiado a las bacterias fotosintéticas del azufre, que el oxígeno liberado en la fotosíntesis provenía del agua y no del dióxido de carbono, extrayéndose que el hidrógeno empleado para la síntesis de glucosa procedía de la fotólisis del agua que había sido absorbida por la planta. -
Aby Warburg
postuló que las moléculas de CO2 permanecen adsorbidas en la superficie del cloroplasto hasta que la sucesiva reducción gradual de la clorofila activada por luz las convierte en glucosa y libera oxígeno. -
Robert Hill
logro demostrar que los cloroplastos son capaces de producir oxígeno en ausencia de dióxido de carbono, siendo este descubrimiento uno de los primeros indicios de que la fuente de electrones en las reacciones de la fase clara de la fotosíntesis es el agua. -
Melvin Calvin
gracias a la aplicación del carbono 14 radioactivo detectó la secuencia de reacciones químicas generadas por las plantas al transformar dióxido de carbono gaseoso y agua en oxígeno e hidratos de carbono, lo que en la actualidad se conoce como ciclo de Calvin. -
Johann Deisenhofer, Hartmut Michel y Robert Huber
Analizaron el centro de reacción fotosintético de las bacteria Rhodopseudomonas viridis, y para determinar la estructura de los cristales del complejo proteico utilizaron la cristalografía de rayos X. Sin embargo, esta técnica resultó excesivamente compleja para estudiar la proteína mencionada y Michel tuvo que idear un método espacial que permitía la cristalografía de proteínas de membrana.