
Antecedentes históricos de la gestión de la producción. Integrantes: José Francisco Sánchez Magaña, Diego Adrián Moreno Rangel, Martin Giovanni Acuña Valencia, Sergio Diaz Guzmán, Eduardo Cruz Tapia.
-
3300 BCE
Inicios de la humanidad
El hombre comenzó a preocuparse por satisfacer sus necesidades básicas como vestimenta y comida. -
Period: 500 BCE to 332 BCE
Edad de hierro
Edad de hierro es el nombre con el que se conoce a una de las etapas más importantes de la historia de la humanidad, aquella en la que el hombre pudo desarrollar el trabajo del hierro y gracias a ello pudo mejorar su calidad de vida. etapa en la que el ser humano de la prehistoria logró dominar los metales y pudo inventar herramientas más resistentes y duraderas. -
Period: 900 to 1401
Edad media
Se incremento la productividad de los sistemas de producción agrícola. -
Revolución industrial
Éste avance comprendió dos aspectos principales: la sustitución generalizada de la fuerza humana, hidráulica por máquinas; eso origina el segundo aspecto como fue el establecimiento del sistema de fábrica. Agiliza el transporte y las comunicaciones. -
Maquina a vapor
La máquina a vapor inventada por James Watt, proporcionó la potencia mecánica necesaria para las fábricas de ese entonces, de igual manera con este invento se dieron otros hechos paralelos como la concentración de trabajadores en fábricas, creándose la necesidad de organizarlos en la forma más lógica y adecuada para la realización de cada tarea. -
La producción lleva al crecimiento económico de los países
Se amplió la diferencia entre las economías de los países desarrollados y el resto.
El despegue. Creación de mayor riqueza y extensión de ésta a capas sociales cada vez más amplias. Distintos ritmos de despegue económico:
Inglaterra – 1770-1815.
Francia – 1830-1860.
EEUU – 1860 – 1880. -
Obra “La riqueza de las Naciones”
Adam Smith coloca en un sitio de importancia la división del trabajo o especialización de las tareas, que consistió en la división de la elaboración de los productos en pequeñas tareas especializadas asignadas a los trabajadores través de las líneas de producción, Smith hizo notar que incrementa la producción. -
Incremento de la producción agrícola a lo largo del siglo XIX (La revolución agrícola)
En los siglos XIX y XX,(1801-1899( la agricultura experimentó una vasta transformación y supuso el final del régimen de servidumbre en Europa y en América, y a la vez una orientación de la agricultura hacia el mercado. de esta manera se ocasiono:
. Mayor producción.
. Mecanización y abonado de las tierras.
. Solamente la producción del vino sufrió con la llegada de la filoxera.
. Mejora técnica y de formas de explotación: (aparición de los sistemas cooperativos). -
Emergen nuevas formas de producción (Primera ola)
El sistema gremial logró su mayor apogeo en el siglo XIII, si bien algunos gremios subsistieron hasta el siglo XIX; por otra parte, gremio fue el responsable de la fabricación de los carruajes y sillas de montar, que podrían considerarse los ancestros de los automóviles actuales. En este sistema existían tres tipos de miembros el maestro, el oficial y el aprendiz. -
Charles Babbage
Charles Babbage hizo notar que las escalas del salario debían establecerse en función de la especialización, de las habilidades necesarias para cada operación, del grado de dificultad, de ejecución y de la escasez de mano de obra. -
Surgen pensadores revolucionarios.
Frederic Winslow Taylor (1856-1915).
fue unos no de los empresarios que destacó a la hora de mejorar la productividad. quien, a principios del siglo XX, desarrolló y puso en práctica en su empresa una estrategia de producción permitiendo mejorar la productividad de sus empleados: esta estrategia se basaba en reducir el número de movimientos inútiles durante el proceso de producción, así como imponer un tiempo limitado de producción para cada pieza. -
Un mundo industrializado: finales del siglo XVIII.
El mundo industrializado se convirtió en una enorme masa productiva y en una enorme masa de consumidores, sobre todo en las ciudades cuya población se había duplicado y hasta triplicado en pocas décadas. -
Se desplaza el vapor y el petróleo se produce y comercializa la electricidad.
Conocida desde finales del siglo XVIII, la electricidad no se utilizó hasta que una cadena de inventos no la hizo viable: Edison (1879). Inventó la lámpara incandescente. Fundaría más adelante la Edison Company, que derivaría más tarde en la General Electric Company. -
El comienzo de la producción- Edad Contemporánea: 1900-1945.
La forma industrial de producir se consolida cuando las herramientas evolucionan hacia maquinas más complejas en las que se incorpora más información (analógica) y se utiliza energía procedente de fuentes distintas de la aportada por el esfuerzo humano o animal. -
Producción en serie
Ransom Eli Olds crea la producción en Serie o cadena como forma de organización de la producción en la que cada trabajador se especializaba en una fabricación específica y manejaba maquinas también mejor desarrolladas tecnológicamente elevando la calidad de los productos y los tiempos de producción por unidad. -
Surgimiento de la compañía Ford.
Henry Ford (1863 – 1947) aplicó el sistema de producción que Taylor había empezado a desarrollar y, al tomar en cuenta las peticiones de mejoras salariales de los empleados, lo mejoró, y llegó a desarrollar la primera cadena de producción del sector automóvil Al aplicar un sistema mejorando mucho la productividad, redujo los costes de fabricación, y en consecuencia el precio final de venta. -
Métodos de trabajo.
Los estudios realizados por Frederick Taylor sobre los métodos de trabajo y sus puntos de vista acerca de los papeles y la responsabilidad de trabajadores y administradores revolucionaron la administración de operación. Muchas de sus ideas y técnicas todavía se ponen en práctica. -
Línea de ensamble.
La gran demanda que generó el Ford T, obligó a Henry Ford y sus ingenieros a idear métodos que aceleraran la producción de vehículos y por ende incrementaran el número de unidades producidas diariamente.
Para ello perfeccionó el sistema de línea de montaje en serie, al agregar nueva maquinaria de producción que permitía el movimiento de las autopartes y vehículos durante el proceso de ensamblado, mediante el uso de cintas transportadoras y rieles con un ligero desnivel. -
Segunda revolución industrial
En esta fase industrial, la producción depende no solo de la actividad de quien la desarrolla sino también de otros recursos tales como herramientas complejas y maquinarias, suministros energéticos, medios de transporte más eficientes y rápidos y medios financieros más ágiles y flexibles, lo que amplia aún más la naturaleza social del producto. Además, la propiedad de la maquinaria, de otras instalaciones y de los edificios necesarios para la producción son del patrono. -
Forma global de producir.
En los últimos tiempos, sin embargo, la producción es el resultado de una nueva forma de producir altamente automatizada, y altamente integrada que debe considerarse como el resultado de toda la actividad global no solo en el espacio sino también en el tiempo. Con esto queremos decir que la nueva forma de producir recoge la experiencia y el conocimiento de los últimos siglos, que se ha ido integrando en sistemas, cada vez más integrados y complejos, distribuidos por todo el mundo. -
linea de montaje
Mejoramiento de línea de montaje, se desarrollan nuevos esquemas de producción basados en la tecnología informática y electrónica. -
La propiedad en la producción global (Actividad Humana).
En resumen, todo el complejo aparato productivo actual, con sus infraestructuras correspondientes, ha sido inventado, construido, y desarrollado gracias al pensamiento científico técnico y al esfuerzo de los trabajadores a lo largo de toda la historia, por eso pensamos que deben ser revisadas las actuales formas de apropiación y distribución de un producto que es el resultado de una completísima actividad global. -
Automatización de los procesos.
Nora y Mick afirma que toda la revolución tecnológica provoca una reorganización de la economía y sociedad y ésta ocurre también en los procesos de trabajo seleccionados de las organizaciones productivas. -
La producción empieza a emplear la robótica.
La automatización y la robótica son dos tecnologías estrechamente relacionadas. En un contexto industrial se puede definir la automatización como una tecnología que está relacionada con el empleo de sistemas mecánicos, electrónicos y basados en computadoras en la operación y control de la producción. Ejemplos de esta tecnología son: líneas de transferencia, máquinas de montaje mecanizado. Un robot industrial es una máquina programable. -
La cuarta revolución industrial.
Las instalaciones de producción del futuro serán modulares y mucho más flexibles que las fábricas actuales. Esto será posible gracias a la utilización de procesadores miniaturizados, unidades de almacenamiento, sensores y transmisores que se integran en casi todos los tipos imaginables de máquinas, productos y materiales, así como herramientas y un nuevo software para los flujos de datos de fabricación. -
El futuro de la producción.
Todas estas innovaciones permitirán a productos y máquinas, comunicarse uno con el otro. Como tal, un producto que está en proceso de ser fabricado llevará a una memoria digital de producción integrada en él desde el principio, para así comunicarse con su entorno en cada etapa de su proceso de producción. De esta forma, el producto se convierte en un sistema cibernético físico que permite que el mundo real y el mundo virtual se fusionen. -
La industria 4.0 "fábricas inteligentes".
Consiste principalmente, en conseguir la automatización de la industria. En esencia, se refiere a la digitalización de los equipos y tecnologías de una fábrica para que se puedan comunicar y programar a través de Internet.
Los robots colaborativos se han convertido en el aliado perfecto de los trabajadores en la línea de producción. Son herramientas de apoyo a los operarios con la finalidad de liberarles de las tareas más repetitivas y aburridas. Esto ya es una realidad.