-
1500
La partera prehispánica
Las parteras mexicas, llamadas “Tlamatquiticitl” basaban su entendimiento a partir de su propia experiencia y a pesar de que no tenían conocimientos de asepsia y antisepsia, sabían que el parto era una atención especial que ameritaba limpieza. -
1500
Parteras y tenedoras
La partera se colocaba sentada frente a la parturienta y frotaba el vientre con ambas manos para favorecer la expulsión del bebe. Las tendedoras eran mujeres que ayudaban en el parto y estas con el tiempo se convertirían en parteras. Una se colocaba en la espalda, otra en cuclillas con sus dos manos apoyadas en el vientre de la parturienta, mientras que la otra se colocaba de pie, sosteniéndola por los codos. -
1500
Tradición y ofrenda
Una vez nacido el bebe, se le cortaba el cordón umbilical con las uñas, con un fragmento de obsidiana o un pedazo de otate; si era niña se enterraba el cordón junto al fogón para aficionarla al cuidado de la casa y en el caso de ser varón se le daba el cordón a un guerrero para que lo enterrara algún campo de batalla haciendo alusión a que este era ofrecido y prometido al sol y a la tierra. Después, el recién nacido era bañado con agua fría como ofrenda a la diosa de los ríos “Chalchiuhtlicue. -
1500
Baños y preparados herbolarios
Durante el trabajo de parto se le daba un baño de temazcal a la parturienta y se le preparaban compuestos de diversas hierbas, la más común era raíz molida de una planta nombrada chihuapatli con el fin de facilitar el parto. -
1521
La partera en la época colonial
Los médicos se deslindaron de la partería y quedo delegada en manos de las parteras indígenas, aunque a pesar de esto, ellas perdieron prestigio. -
1578
Primera catedra de obstetricia
En este año se creó una cátedra de obstetricia con duración de un año donde junto con los estudiantes de medicina, las parteras cursaban esta catedra, sin embargo para ellas duraba dos años. -
Educación formal de la mujer en México
La profesión de partera y maestra, eran las opciones que tenía la mujer para estudiar en el siglo XIX. -
Educación de la mujer en la escuela de médicina
La escuela de medicina de la Ciudad de México exigía como requisitos para ser partera, el ser específicamente del sexo femenino, contar con educación primaria superior, la aprobación de un examen preparatorio y poseer conocimientos de francés. -
Las parteras en la Nueva España
Valentín Gómez Farías consiguió la clausura de la Universidad y la creación de la dirección de enseñanza superior con seis establecimientos de ciencias El cuarto de estos, fue el de ciencias médicas, creado el 23 de Octubre de 1833, el cual permitió los estudios médicos y quirúrgicos, incluyendo la partería. -
Primera partera títulada
Se recibe Carlota Romero, la primera partera mexicana titulada de la Escuela Nacional de Medicina. -
Matilde Montoya
Matilde Montoya se titula como medica de la UNAM, tras estudiar medicina ante el acoso médico para impedirle un exitosa practica como partera. -
La partería en aumento
Luego de que se recibiera la primera partera en 1841, en este año se recibieron hasta 140 parteras tituladas. -
Consejo superior de la salubridad
Se plasma el primer código sanitario del país, aunque no se incluyen en este las medidas pertinentes para la regulación profesional de la medicina. -
El impacto de la Enfermería Universitaria
La formación de parteras se vio integrada hasta 1911 en la Escuela de Enfermería del Hospital General de México, que luego pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México en 1910. -
Nace la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
La Escuela de Enfermería y Obstetricia nace como escuela universitaria, y el Dr. Fernando Zárraga se convirtió en el primer director, después de esto a pesar de un periodo de gran inestabilidad política que afecto a la Universidad Nacional el 11 de Enero del mismo año se aprobó el plan de estudios para la carrera de enfermería y la de partería. -
Se incorporan Escuelas a la Universidad Nacional
Para el año de 1922 se incorporan escuelas del centro e interior del país a la Universidad Nacional de México, solicitando a través de las autoridades les hicieran llegar los planes de estudio y así normar la enseñanza de la enfermería -
Autonomía de la UNAM
El presidente Emilio Portes Gil, otorga la autonomía de la Universidad Nacional, reconociéndose desde entonces como, Universidad Nacional Autónoma de México, y con esto se restructura el plan de estudios de la carrera de enfermería en tres años y de la carrera de partería en dos. -
Primer Congreso de Enfermeras y Parteras
Organizado por Cecilia Alvarado de Reyes Campillo Esperanza Pavía y Eloísa Muzquiz Pérez. De este congreso surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de enfermería. Así como, para estudiar obstetricia, debía cursarse primero enfermería. -
Asamblea de cirujanos y enfermeras
La Asamblea Nacional de Cirujanos, Enfermeras y Parteras de la UNAM discutieron sobre la necesidad de elevar el nivel social y preparación de las enfermeras. -
Construcción de Hospitales
De 1936 a 1940 las políticas de salud permitieron la construcción de hospitales, lo que trajo consigo mayor demanda de enfermeras y cambios en la atención a los pacientes. -
Modificación del plan de estudios
Se modificó el plan de estudios, incrementándose el número de asignaturas de 4 a 17 para la carrera de Enfermería, materias que se iban perfilando de acuerdo a las nuevas necesidades de las especialidades. -
Inicia actividad asistencial en el IMSS
Las parteras ejercían libremente la profesión, la población las consideraba parte constitutiva del núcleo familiar al igual que al médico. -
ENEO se separa de la Escuela de Médicina
Separándose de la Escuela de Medicina, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia quedó como el esquema de la formación de las parteras profesionales. -
Colocación de oficinas administrativas y practicas
Con la gestión de la Dra. Emilia Leija se colocan las oficinas administrativas en el pasaje Catedral, se continúan realizando la práctica en el Hospital General de la ciudad de México y el Hospital Juárez. -
Planificación del primer curso de docencia
Se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras. -
4to Seminario de Educación de Enfermería
La UNAM, OPS y la SSA del 3 de Noviembre al 14 de Diciembre, celebraron el 4to. Seminario de Educación de Enfermería en Zimapán, Hidalgo. En el cual, participaron seis países de América Latina. -
Congelamiento de plazas
Seis años después, inició el congelamiento de plazas de parteras, sucedió un cambio en las funciones que realizaban dentro de las instituciones de salud, dejaron de atender partos y solo ayudaban al médico durante el evento obstétrico. -
Baja en el registro de los títulos de la partera
Se observó una baja en el registro de títulos de partera en la Dirección General de Profesiones. -
Primera Enfermera nombrada Secretaria General
Con el Director Lázaro Pavía Crespo de 1961 a 1963, por primera vez ocupa el cargo de Secretaria General una enfermera (Juventina Hernández Márquez). -
Laboratorio y Curso de Enfermería en el Hospital Infantil de México
Se instala un laboratorio de enfermería e inicia el curso de enfermería pediátrica como el cimiento de una práctica especializada, siendo el Hospital Infantil de México el escenario y su Coordinadora Consuelo Mendoza Laugier. -
Autorización de cursos post-básicos de enfermería
Durante este año el Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post básicos de enfermería y aprobados en 1968. -
Publicación de la licenciatura en la Gaceta UNAM
Se publica por primera vez en la gaceta de la UNAM el 15 de Febrero de este año, la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. -
Primera Generación de la ENEO
Egresa la primera generación de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. -
Primer alumno varón en la ENEO
Vendrá a ser el año de 1970 cuando ingrese a la ENEO el primer alumno a la carrera Ricardo López Gudiño. -
Construcción de la Biblioteca ENEO
En 1992 se construye la biblioteca de la ENEO e inicia el Examen Por Áreas de Conocimiento. -
Inicio del siglo XX, fusión de gineco-obstetricia
A inicios de este siglo, la ginecología y la obstetricia están fusionadas y constituyen una especialidad médica de manera única. Se observan tratados de obstetricia por los mejores especialistas, mismo que hasta la actualidad se siguen actualizando para el mejor trato hacia las madres y los recién nacidos, así como la mejora de los procedimientos realizados por el personal de salud.