-
La organización militar también influyó en el desarrollo de las teorías de la
Administración. Hace 2 500 años Sun Tzu/ general y filósofo chino muy conocido en la actualidad, escribió un libro sobre el arte de la guerra, en que trata la preparación de los planes, de la guerra efectiva, de la espada envainada, de las maniobras, de la variación de tácticas, del ejército en marcha, del terreno, de las fortalezas y
debilidades del enemigo, y de la organización del ejército. -
El filósofo griego Sócrates (470 a. C.-399 a. C.), en su discusión con Nicómaco, expone
su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del
conocimiento técnico y de la experiencia." -
Platón (429 a. C.-347 a. C.), filósofo griego, discípulo de Sócrates, analizó los
problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo
griego. En su obra La República,3 expone la forma democrática de gobierno y de
administración de los negocios públicos. -
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C-), discípulo de Platón, dio el primer impulso a la
Filosofía, la Cosmología, la Gnoseología, la Metafísica, la Lógica, las Ciencias
Naturales, y abrió horizontes al conocimiento humano. -
Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés, fundador de la Lógica Moderna, basada en el método experimental e inductivo, muestra la preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo esencial de lo accidental o accesorio.
-
Bacon se anticipó al principio de Administración conocido como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.
-
Thomas Hobbes (1588-1679), político y filósofo inglés, defiende el gobierno absoluto en función de la visión pesimista de
la humanidad. -
René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la Filosofía Moderna, creó las coordenadas cartesianas y dio impulso a la Matemática y la Geometría de la época.
El método cartesiano influyó de manera decisiva en la administración: la administración científica, las Teorías Clásica y Neoclásica basaron muchos de susprincipios en la metodología cartesiana. -
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) creó la teoría del Contrato Social: el Estado
surge de un acuerdo de voluntades. El Contrato Social es un convenio entre los miembros de una sociedad, mediante el cual reconocen que un conjunto de reglas, un régimen político o un gobernante tenga autoridad igual sobre todos. Rousseau afirma que el hombre es bueno y afable por naturaleza, y que la vida en sociedad lo corrompe. -
Revolución Industrial
con la Invención de la máquina de vapor por James
Watt (1736-1819), y su posterior aplicación en la producción, surgió una nueva concepción del trabajo que modificó por completo la estructura social y comercial de la época, y originó rápidas y profundos cambios económicos, políticos y sociales, en el lapso de un siglo, mucho mayores que los ocurridos en el milenio
anterior. -
Aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del
vapor, descubierta por Dénis Papin en el siglo XVII , quedó sin aplicación hasta 1776 cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las máquinas, se iniciaron las grandes transformaciones en los talleres (que se convirtieron en fábricas), en los transportes, en las comunicaciones y en la agricultura. -
Primera Revolución Industrial, o
revolución del carbón y del hierra.
La Revolución Industrial surgió como una bola de nieve cuya aceleración creciente adquirió su máximo ímpetu a partir del siglo xix. La primera Revolución Industrial pasó por cuatro fases distintas. -
El general prusiano Karl von Clausewitz (1780- 1831) es considerado el padre del pensamiento estratégico. A comienzos- del siglo xix escribió un tratado sobre la guerra y sus principios,7 y sobre cómo administrar los ejércitos en periodos de batalla. Definió la guerra como una continuación de la política por otros medios. Aunque cruel y destructora, un pecado, la guerra siempre constituyó una institución normal de la sociedad humana y un instrumento racional de política.
-
La primera vía férrea se construyó en
Inglaterra (1825); después en Estados Unidos (1829) y en Japón (1832). Este nuevo
medio de transporte se popularizó de manera vertiginosa. -
la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sin embargo, a partir del siglo xx, surgió y estalló en un desarrollo de notable auge e innovación.
-
Aparecieron
otros medios de comunicación con rapidez sorprendente: Morse inventó el telégrafo
eléctrico (1835), surgió el sello postal en Inglaterra (1840), Graham Bell inventó el
teléfono (1876). Éstos fueron los primeros síntomas del enorme desarrollo
económico, social, tecnológico e industrial y de los profundos cambios y
transformaciones que ocurrirían con una velocidad mayor. -
A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial, que significó el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.
-
Tercera fase: Desarrollo del sistema fabril. El artesano y, su pequeño
taller desaparecieron para dar lugar al operario, a las pequeñas y grandes fábricas basadas en la división del trabajo. Surgieron nuevas industrias en detrimento de la actividad rural. La migración de masas humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de las fábricas provocó la urbanización. -
La Cuarta Revolución Industrial se basa en la Revolución Digital, la cual representa nuevas formas en que la tecnología se integra en las sociedades e incluso en el cuerpo humano. ... La frase 'cuarta revolución industrial' se utilizó por primera vez en 2016, en el Foro Económico Mundial.