-
En Río de Janeiro se celebró la conferencia que dio inicio al proceso para de creación de un nuevo cuerpo de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
-
Poniendo de relieve que el agua es fundamental para el desarrollo sostenible, en particular para la integridad del medio ambiente, y el bienestar humano.
-
Se centró la atención en la función que desempeña la bio-diversidad de la quinua, debido a su valor nutritivo, en el logro de la seguridad alimentaria y la nutrición.
-
Debido al reconocimiento de la gran importancia que tiene la contribución de la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas que con sus actividades pueden suponer para el logro de la seguridad alimentaria.
-
Considerando que en el año 2014 se cumple el centenario del inicio de la cristalografía moderna y de su reconocimiento como el instrumento más poderoso en la determinación estructural de la materia.
-
A causa de la importancia que tiene la luz y las tecnologías basadas en la luz para la vida y desarrollo de los ciudadanos del mundo.
-
Los suelos constituyen la base del desarrollo agrícola, de las funciones esenciales de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria y por lo tanto son un elemento clave para el mantenimiento y sostenimiento de todo lo vivo en la Tierra.
-
La Cumbre de Desarrollo Sostenible de la ONU, es convocada durante una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General en Nueva York.
-
En abril de 2016, 175 Estados Miembros firmaron el histórico Acuerdo de París que prepara el terreno para una ambiciosa acción por el clima por parte de todos para asegurar que la temperatura mundial no aumente más de 2 grados Celsius.
-
179 países habían implementado total o parcialmente las reglamentaciones urbanas a nivel nacional, la mayoría de las cuales están alienadas con las áreas prioritarias identificadas en los ODS.
-
148 participantes ratificaron el Acuerdo de París; de estos, 142 participantes, comunicaron sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
-
En 2018, la tasa de fecundidad de las adolescentes es de 44 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años, en comparación con los 56 de año 2000. La tasa más alta que es de 101 se da en África subshariana.
-
En 2017-201, 157 países informaron un porcentaje promedio de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos del 48%.
-
Cada ciudadano tiene derecho a tener acceso a agua potable segura, saneamiento adecuado, electricidad u otras formas de energía, transporte seguro, recolección de residuos, educación y atención a la salud.
-
En muchos países, una parte cada vez más grande de ingresos va al 1% más rico. El 40% más pobre recibe menos del 25% de los ingresos generales.
-
La pobreza extrema en zonas rurales es más de 3 veces más alta que en zonas urbanas. Cerca de la mitad de los extremadamente pobres son niños menores de 14 años.
-
-
Se estima que aproximadamente 71 millones de personas volverán a caer en la extrema pobreza en 2020, lo que supondría el primer aumento de la pobreza mundial desde 1998. La pérdida de ingresos, la limitada protección social y el incremento de los precios podrían poner en riesgo de pobreza y hambre incluso a personas que anteriormente estaban a salvo.
-
Las mujeres y los niños se encuentran asimismo entre las personas más afectadas por las consecuencias de la pandemia. La interrupción de determinados servicios sanitarios así como el limitado acceso a los servicios de nutrición y alimentación.
-
1.570 millones de estudiantes son los que se han visto afectados por el aumento de contagios de la pandemia, y han provocado que más de 370 millones de niños se salten comidas escolares de las que dependen. Dada la falta de acceso a ordenadores y a Internet en casa, el aprendizaje remoto queda fuera del alcance de muchos.
-
A nivel mundial, entre 70-161 millones de personas pasaron hambre como consecuencia de la pandemia 2020.
2,370 millones de personas carecen de alimentos o no pueden llevar una dieta sana y balanceada de forma regular. -
La igualdad de participación de mujeres en la toma de decisiones es crucial para la respuesta y la recuperación de la COVID-19.
1 de 3 mujeres (736 millones) sufrió violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida, a partir de los 15 años -
Existen importantes desigualdades en la distribución de las vacunas: al 17 de junio de 2021, se administraron unas 68 vacunas por cada 100 personas en Europa y América del Norte, frente a menos de 2 en África subsahariana
-
Más de 4 años de progreso contra la pobreza eliminados por Covid-19
-
El Covid-19 contagió a más de 500 millones de personas en el mundo. Provocó 15 millones de muertes.
-
Los potentes avances en la electrificación se ralentizaron debido al reto de llegar a aquellos más difíciles de alcanzar.