Antecedentes de la Victimología

  • 5000 BCE

    Origen de la primera Victima

    Origen de la primera Victima
    Principiando con el primer acto Victimal registrado en la historia de hombre alusivo a lo suscitado al personaje bíblico Abel, quien llega a ser reconocido como la primera víctima terrenal quien muere a manos de su propio hermano Caín. La sangre derramada por Caín no ha cesado, con ello inicia la humanidad su andadura irremediable en el delito.
  • 1760 BCE

    Ley del Talión

    Ley del Talión
    En el contenido bíblico el versículo Éxodo 21, 23-25 resalta que para los delitos contra las personas, se sancionaban con un castigo igual, el delincuente recibía el mismo daño que había infringido a su víctima: vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, cardenal por cardenal. Así mismo el mismo Contenido de la biblia establece la ley del talión como un instrumento de justicia entre los hombres
  • Period: 1728 BCE to

    Código de Hammurabi

    La función de hacer uso de la venganza talíonica se encontraba no solo dentro de las leyes de Código de Hammurabi, sino también en las XII tablas, las leyes de Manú de la India, en el Zend-Avesta persa. Es decir realizar al agresor lo mismo que el hizo a su víctima siempre y cuando estos fueran de la misma categoría.
  • 1250 BCE

    Código de Manu

    Código de Manu
    Los doce capítulos de este compendio legal establecen numerosas reglas sobre temas tan diversos como el karma y la reencarnación o las obligaciones de los reyes. Desde el punto de vista jurídico, las 420 disposiciones de su libro octavo son uno de los contenidos más interesantes al regular la normativa civil y criminal
  • 332 BCE

    Justicia o Venganza. Platón

    Justicia o Venganza. Platón
    En sociedades y tribales la víctima o su familia buscaban vengarse de la otra parte. La justicia se convierte así en un sistema de arreglos particulares. Platón refería a la justicia como la “actuación para hacer beneficios a los amigos y daño a los enemigos".
  • Enrico Ferri

    Enrico Ferri
    El propuso una reforma en materia procesal para el procedimiento penal para facilitar la reparación del daño, planteando a la reparación del daño de varias formas:
    1. Como sustitutivo de la pena de prisión;
    2. Aplicando el trabajo del reo al pago;
    3. Como pena para delitos menores;
    4. Como obligación del delincuente a la parte dañada; y
    5. Como función social a cargo del Estado
  • Universidad de Nápoles

    Universidad de Nápoles
    Se tiene el antecedente de que en 1901, el mismo Ferri en sus clases en la Universidad de Nápoles, afirmó que: “la víctima del crimen ha sido olvidada, aunque esta víctima produce simpatía filantrópica mayor que la que provoca el criminal que ha producido el daño”
  • Benjamín Mendelssohn

    Benjamín Mendelssohn
    Es el pionero, en el año 1946, en utilizar la palabra Victimología y en señalar la necesidad de un estudio científico de la victima del delito.
    Mendelssohn estudia desde la victima inocente a la victima culpable.
  • Padre del estudio de la Victimología

    Padre del estudio de la Victimología
    Hans Von Hentig en su libro "El criminal y su victima" en el trataba de poner de relieve la figura de la víctima, habitualmente olvidada por la criminología tradicional.