Antecedentes de la Biología del Desarrollo.

  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles plantea el problema de la formación del embrión.

    Propone la hipótesis preformacionismo, sostiene que las estructuras del embrión están preformadas desde el principio y luego estas simplemente aumentan de tamaño. Y propone que las estructuras crecen progresivamente con el tiempo, epigénesis la cual Aristóteles favoreció correctamente. Estas conjeturas fueron generadas luego de observar huevos de pollo incubados, de los cuales también comprendió primariamente las funciones de la placenta y el cordón umbilical.
  • William Harvey

    William Harvey
    Concluyó que los animales se originan de huevos (célula huevo). La afirmación “Todos a partir de huevo” eliminó la generación espontánea de la vida en los animales. También lanzó una hipótesis sobre la función del líquido amniótico como “amortiguador de impactos”. Este médico inglés fue el primero en observar el blastodermo del embrión de pollo e indicar que en éste, antes de que el corazón se forme, se constituyen “islotes” de células sanguíneas.
  • Marcello Malpighi

    Marcello Malpighi
    Publicó un primer trabajo sobre el desarrollo del pollo visto con microscopio. En este trabajo se observó por primera vez el surco neural, los somitas y la primera circulación de venas y arterias hacia y desde el saco vitelino. A pesar de las observaciones, Malpighi apoyó la hipótesis de la preformación.
  • Caspar Friedrich Wolff

    Caspar Friedrich Wolff
    Recuperó la teoría de la epigénesis defendida por Aristóteles y William Harvey. Se oponía así a la teoría tradicional, que sostenía que los organismos estaban ya preformados en el semen (preformacionismo). Demostró que las regiones embrionarias del pollo se desarrollan a partir de tejidos que no poseen equivalente en un organismo adulto.
  • Christian Pander.

    Christian Pander.
    Estudiando el embrión de pollo fue el primero en formular la teoría de las capas germinales, introduciendo el propio término "capa germinal" (ectodermo, mesodermo y endodermo), así como el de "blastodermo". Además registró observaciones que reforzaban la hipótesis epigenética, pues encontró que las capas germinales no formaban sus órganos independientemente.
  • Karl Ernst von Baer.

    Karl Ernst von Baer.
    Estudiando el embrión de pollo descubrió la notocorda, el gameto femenino. Como conclusiones de este trabajo von Baer definió cuatro generalidades en el desarrollo, conocidas comúnmente como: Los cuatro principios de von Baer.
  • Period: to

    Martin Heinrich Rathke.

    Observó el desarrollo de peces, anfibios, reptiles y mamíferos, enfatizando en la semejanza en el desarrollo de estos grupos de vertebrados. En este trabajo describió los arcos faríngeos, la formación del cráneo, el origen del sistema reproductor, excretor y respiratorio. También estudió el desarrollo de invertebrados en especial el del cangrejo.
  • Period: to

    La Teoría Celular.

    La disputa sobre las hipótesis epigenéticas y preformistas, fueron finalmente zanjadas con la teoría celular planteada por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann. En el caso del desarrollo, ésta indica que si todos los organismos están originados de una célula, la cual debe multiplicarse para generar otros tipos de células y con ellas el individuo completo. De este modo el desarrollo de un individuo debe ser epigenético.
  • Period: to

    Gregor Mendel.

    En experimentos de fertilización con erizo de mar, se observó que el huevo contenía contribuciones de ambos padres, atribuyendo la responsabilidad de la herencia. Siguiendo esta línea se demostró que los cromosomas situados en el núcleo de un huevo fertilizado (zigoto) derivan equitativamente de los núcleos parentales de los padres. Se estableció que los cromosomas son la unidad de transmisión de los caracteres genéticos entre generaciones de acuerdo con las leyes de Mendel.
  • August Weismann

    August Weismann
    En su teoría sobre la herencia basada en la inmortalidad del plasma germinal. Indica que el embrión no hereda sus caracteres de todo el cuerpo de sus padres, sino solamente de las células germinales. Implícitamente Weisman hizo la distinción entre las células somáticas y las células germinales. Esta distinción y definición implica adicionalmente que las características adquiridas por las células somáticas durante la vida del individuo no son transmitidas a las células germinales.
  • Hans Spemann, Hilde Mangold, y la salamandra de dos cabezas.

    Hans Spemann, Hilde Mangold, y la salamandra de dos cabezas.
    Descubren la inducción embriónica mediante el trasplante del labio superior de la gástrula de salamandra al lado opuesto del ectodermo. Este tratamiento indujo la formación de un individuo con dos cabezas. El labio dorsal trasplantado lleva actualmente el nombre del organizador de Spemann.
  • El nacimiento del primer humano in vitro.

    El nacimiento del primer humano in vitro.
  • Descubrimiento de la apoptosis.

    Descubrimiento de la apoptosis.
    H.Robert Horvitz y Ellis descubren la muerte celular programa (apoptosis), es necesaria para un desarrollo óptimo del individuo. Estudiando Caenorhabditis elegans el cual inicialmente posee 1090 células pero finalmente conserva 959 para el resto de su vida, 113 células desaparecen durante el desarrollo. Las observaciones mostraron que siempre se eliminaban las mismas 131. Igualmente descubrieron que este mecanismo molecular existe nematodos y mamíferos desde un origen evolutivamente antiguo.