1

Actividad integradora II

  • Independencia de México

    Independencia de México
    La guerra de la independencia comenzó el 16 de septiembre de 1810 con el conocido grito de Dolores y culminó el día 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.Al igual que otros movimientos revolucionarios de américa latina la ilustración y los movimientos liberales ejercieron una gran influencia. Bajo este marco ideológico la élite ilustrada comenzó a cuestionar la política que España establecía en sus colonias .
  • Constitución de 1824

    Constitución de 1824
    La Constitución se promulgó el 4 de octubre de 1824. En ella se “establece que la Nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia” (Artículo 1). Además, que “la religión de la Nación mexicana es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra” (Artículo 3).
  • Reforma de 1833

    Reforma de 1833
    El 18 de octubre de 1833, se promulgo una ley en donde se suprimían los diezmos y las primicias, que afectaban la ya de por sí débil economía de las familias más pobres, y al mismo tiempo perjudicaban las finanzas del gobierno mexicano. Asimismo, ordenó que los religiosos no se mezclaran en asuntos de orden político, y exigió a los altos dignatarios de la Iglesia que vigilaran al clero secular,pues ésta era una condición imprescindible para la libertad y la democracia.
  • México Independiente

    México Independiente
    En los primeros años México quiere terminar con la forma de gobernar que tenían los españoles. Debido a las invasiones, la perdida de territorio, los enfrentamientos entre conservadores y conservadores, había un sentimiento nacionalista. La independencia no freno el proceso de la reforma educativa que impulsaron las Cortes de Cadiz, ni realizar un plan para la educación pública. En 1821 el "Reglamento General de Instrucción Pública" tuvo una gran influencia en los planes educativos.
  • Constitución de 1857 y Leyes de Reforma

    Constitución de 1857 y Leyes de Reforma
    La nueva Constitución se promulgó el 5 de febrero de 1857, la cual declaraba libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. A su vez, restauraba al país como una república federal, aparecieron las famosas garantías individuales, y el término "amparo". Hemos de recalcar como los preceptos educativos de dicha Constitución estaban encaminados a suprimir el monopolio del clero en la educación, es decir, al haber una separación de la Iglesia con el Estado
  • 1857-1860: Guerra de Reforma

    1857-1860: Guerra de Reforma
    La Guerra de reforma o de los tres días, comenzó el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este fue un conflicto civil que tuvo lugar en México, se enfrentaban los libres contra conservadores.
  • 1861-1867: Intervención Francesa

    1861-1867: Intervención Francesa
    Una vez que los liberales triunfaron en la Guerra de reforma, se comenzó por la formación del gobierno y la asamblea legislativa declaró presidente constitucional a Juárez en junio de 1861. Durante el gobierno de Juárez los conservadores buscaban planes e ideas para tomar el poder de México. Benito Juárez suspendió las deudas de pago a España, Inglaterra y Francia.
  • 1867-1872: Gobierno de Benito Juárez

    1867-1872: Gobierno de Benito Juárez
    Benito Juárez Gobierno (1867-1872) En julio de 1867 Benito Juárez estableció su gobierno en la Ciudad de México. Juárez siempre defendió la igualdad, la libertad, la legalidad y la democracia. Benito Juárez legisló para que la educación de las y los mexicanos fuera gratuita,obligatoria y laica. Después, fundó la Escuela Nacional Preparatoria, con el objetivo de eliminar la educación religiosa, para basarla en la ciencia.
  • 1876-1911: El Porfiriato

    1876-1911: El Porfiriato
    Durante los primeros años del porfiriato surge la preocupación por brindar una educación a todos los mexicanos, sin embargo, la palabra escrita se encontraba muy lejana a la práctica real. La educación tuvo sus triunfos en la calidad, pero desgraciadamente, no en la cantidad.
    Relativamente, más niños acudieron a la escuela, pero el índice de alfabetismo aumentó ligeramente.