La transición justa frente a la crisis climática en la Ciudad de México: los empleos verdes en la administración 2019-2024
By Pythaya
-
Proceso de transformación económica, social y tecnológica iniciado en Gran Bretaña por el uso de energía de vapor y mecanización de la producción. Nacieron nuevos grupos sociales (proletariado-burguesía), consolidando la expansión del modo de producción capitalista, impulsando el crecimiento urbano y profundizando desigualdades sociales. Se considera el inicio de la crisis ambiental y climática por la explotación desmedida de recursos y el aumento en la contaminación y emisión de GEI.
-
Las emisiones globales de GEI en 2019 alcanzaron 59 GtCO2e, que es un 12% mayor que en 2010 y 54% más que en 1990. De las emisiones acumuladas durante el periodo 1850-2019 (2400 GtCO2), el 58% ocurrió entre 1850 y 1989, mientras el 42% fueron emitidas en tan solo tres décadas (1990 -2019). El 17% de las emisiones fueron generadas en la última década, lo que refleja un fallo en la ambición de las políticas climáticas. La contribución es desporporcionada por países y grupos sociales (IPCC, 2022).
-
Aumento de temperatura promedio de 1.07°C: cambios en los patrones de precipitaciones, con lluvias más intensas en periodos más cortos y sequías más frecuentes en ecosistemas; mayor acidificación de los océanos; un aumento promedio de 0.2 m en el nivel del mar; mayor frecuencia e intensidad de los extremos calientes, incluyendo olas de calor. Las afectaciones son desproporcionadas, especialmente para las regiones, sectores y grupos en mayores condiciones de vulnerabilidad (IPCC, 2021).
-
Primera mención atribuida al líder sindical T. Mazzocchi. El concepto desde un enfoque laboral surge de movimientos sociales y sindicales frente al fortalecimiento de la normatividad ambiental en Estados Unidos, que derivó en la pérdida masiva de empleos por la incapacidad de la industria de ajustarse a estándares ambientales. La Unión de Trabajadores del Petróleo, Química y Nuclear se unieron a grupos activistas de justicia ambiental para demandar la creación de empleos verdes (Wang y Lo, 2021)
-
En el último medio siglo, la población urbana creció 2.4 mil millones, alcanzando el 54% del total de la población. Se espera que la cifra aumente a más de dos terceras partes para 2030 y sea, por lo menos, del 70% en 2050 (ONU Hábitat y UNEP, 2021). En contextos urbanos el cambio climático ha causado impactos en la salud humana, los medios de vida de la población e infraestructura clave, profundizando desigualdades socioeconómicas urbanas.
-
Convocada por la Organización Metereológica Mundial (OMM), giró entorno del calentamiento global y su impacto en la actividad humana: reconocimiento científico de la problemática. Convocó a gobiernos a actuar (fundamento de la CMNUCC). Estableció un Programa Mundial sobre el Clima, bajo la responsabilidad conjunta de la OMM, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Consejo Internacional para la Ciencia.
-
La OMM y el PNUMA crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático como un grupo transdisciplinario de expertos para recopilar información científica y evaluar la magnitud y cronología de los cambios climáticos, estimar sus posibles efectos ambientales y socioeconómicos y presentar estrategias de respuesta realistas.
-
Resultado de la Conferencia de Río, es un tratado internacional que busca estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Establece compromisos políticos para la acción climática bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
-
1997 - La Confederación Sindical Internacional (CSI) incluyó la transición justa en su Declaración de la Conferencia de Kioto.
2007 - Sindicatos participan en Bali para plantear la cuestión del empleo.
2009 - Declaración sindical sobre la transición justa en Copenhague.
2010 - CSI emite resolución para combatir el cambio climático mediante el desarrollo sostenible y una transición justa.
2011 - CES emite Resolución Río+20 sobre la transición justa. (OIT, 2018). -
La política climática de la CDMX tuvo su inicio formal con la creación de la Subdirección de Gestión Ambiental y Cambio Climático, que tuvo como responsabilidad la elaboración del primer inventario de emisiones y la primera Estrategia Local. Seis años después se creó la Dirección de Cambio Climático y Proyectos de MDL, hoy la Dirección de Cambio Climático y Proyectos Sustentables, responsable del diseño, coordinación y seguimiento de la política climática en la Sedema (Sedema, 2022).
-
La Confederación Europea de Sindicatos desarrolló un estudio sobre el impacto del cambio climático
en el mundo laboral, lo que detonó el desarrollo de análisis nacionales y casos de estudio sobre los vínculos entre el cambio climático y el trabajo (CES, 2006; OIT, 2018). -
La OIT publicó el informe "Green Jobs: towards decent work in a sustainable, low carbon
world". Fue el primer estudio integral sobre la economía verde y su impacto en el mundo del trabajo (OIT, 2008). -
Creado por la OIT con base en estudios dinsicales previos y los hallazgos del informe global sobre empleos verdes. Se institucionalizaron los esfuerzos de investigación e impulso de políticas en la intersección entre el mundo del trabajo y el medio ambiente (OIT, 2009).
-
En la actualidad, alrededor de 1,200 millones de puestos de trabajo en el mundo (40% del total del empleo), dependen directamente de la gestión racional de los recursos naturales. La degradación del ambiente y el cambio climático amenazan estos empleos, con consecuencias más graves para las personas trabajadoras más vulnerables, como trabajadores rurales, personas en situación de pobreza, pueblos originarios y comunidades indígenas, y otros grupos desfavorecidos y en situación de empleo informal
-
El concepto de “transición justa” fue incluido en el acuerdo final de la COP16 (CMNUCC, 2010). Más de 200 sindicalistas participaron para promover propuestas de justicia social.
-
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible genera la Declaración “El futuro que queremos”, donse se impulsan estrategias para una economía verde. Se incluyeron propuestas para una transición justa, como ampliar el concepto de trabajo, reconocer el trabajo de las mujeres, y equilibrar las labores de producción y la reproducción (ONU, 2012).
-
PAGE, por sus siglas en inglés, surge como una iniciativa de las Naciones frente a los resultados de Río+20. Impulsa el Programa "Climate Action for Jobs (CA4J)" que apoya la creación de políticas nacionales de transición justa, empleos verdes y justicia social de la mano con la acción climática.
-
Adoptada en la 102 Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, plantea los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente como componentes indispensables del desarrollo sostenible: diálogo social, protección social, derechos en el trabajo y empleo. Plantea oportunidades y desafíos para la transición hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles el mundo del trabajo. Señala los principios rectores y las principales esferas de políticas en la materia (OIT, 2013).
-
Sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas plantean una hoja de ruta para poner fin a la pobreza y luchar contra la desigualdad y la injusticia, en un marco de igualdad, sustentabilidad, inclusión y derechos humanos. Destacan el ODS 13 de acción por el clima, y el ODS 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, que plantea la creación de puestos de trabajo decentes, la formalización y el apoyo a actividades productivas en un marco de desarrollo sostenible (ONU, 2015).
-
Ofrecen un marco de políticas y una herramienta práctica para garantizar que los esfuerzos nacionales y mundiales para abordar el cambio climático y otros desafíos ambientales, avancen en los objetivos de creación de empleo, justicia social y transiciones justas para trabajadores, empresas y comunidades en igualdad de condiciones. Sientas las bases políticas en la ONU para el impulso de políticas de transición justa a nivel internacional y nacional (OIT, 2015).
-
Reconocimiento de la transición justa en el preámbulo del Acuerdo de París como área clave de trabajo, pero sin programa específico. Las partes del acuerdo deben tener en cuenta los imperativos de una reconversión justa de la fuerza laboral y de la creación de trabajo decente y de empleos de calidad, en conformidad con las prioridades de desarrollo definidas a nivel nacional (CMNUCC, 2015).
-
Durante COP 22 en Marrakech se da el mandato para conformar el Grupo de Trabajo sobre la Transición Justa y el Trabajo Decente, con la OIT como Secretaria del Grupo. Durante COP 23 en Bonn - Fiji, se da comienzo al Grupo de Trabajo sobre la Transición Justa y el Trabajo Decente dentro de la Alianza de Países del Pacífico.
-
Proporciona orientaciones sobre las medidas que se han de adoptar para generar empleo y trabajo decente para la prevención, la recuperación, la paz y la resiliencia con respecto a las situaciones de crisis provocadas por desastres (OIT, 2017).
-
Resultado de su 19a reunión regional, es la visión y declaración pública de la OIT sobre el futuro del trabajo en América Latina. Es un reconocimiento de que las políticas para promover la sostenibilidad ambiental y enfrentar los efectos en el empleo del cambio climático son importantes para construir un mejor futuro del trabajo (OIT, 2018).
-
Reúne información científica sobre los efectos que produciría un calentamiento global de 1.5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para cumplir con el Acuerdo de París. Reconoce a la justicia social y la equidad como aspectos básicos de las trayectorias de desarrollo resilientes al clima (IPCC, 2018).
-
Aprobada en COP24 de Katowice, da el respaldo político para impulsar medidas para enfrentar el cambio climático bajo una perspectiva de transición justa. Con respaldo sindical, se reconoce la importancia de las Directrices de la OIT para una transición justa. Impulsa la necesidad de crear empleos de calidad y trabajo decente , así como salvaguardar y crear empleo sostenible (CMNUCC, 2018).
-
En la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas, 46 países se comprometieron a ubicar los empleos en el centro de acciones climáticas ambiciosas. La Iniciativa reúne a gobiernos, organizaciones de trabajadores y de empleadores, instituciones internacionales, academia y sociedad civil para la adopción de acciones climáticas con empleos decentes y justicia social, apoyar a los países en una transición justa y facilitar una recuperación inclusiva y sostenible ante el COVID-19.
-
La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) pone en maecha el Programa, donde participan gobierno, representantes del sector empresarial y organizaciones sindicales. Su sobprograma de empleos verdes promueve proyectos de recuperación de áreas verdes, apoyo a pequeñas y medianas empresas para la transición energética, gestión de residuos, gestión hídrica, etc. Empleos para más de 8.4 mil personas ycapacitación sobre habilidades y competencias para profesionales (OIT, 2021; STYFE, 2024).
-
El mundo del trabajo se está transformando
por las innovaciones tecnológicas, los cambios demográficos, la crisis ambiental y climática y la globalización, profundizando desigualdades, repercusiones en la naturaleza y el futuro del trabajo. Llamado a la justicia social con el trabajo centrado en las personas como núcleo de las políticas económicas, sociales y ambientales (OIT, 2019). -
Firma de un Memorando de Entedimiento entre la STYFE, SEDEMA y la OIT, que establece los mecanismos de colaboración y coordinación entre las instituciones para impulsar los empleos verdes que permitan la transición justa hacia una economía y sociedad más sostenible y resiliente en la Ciudad de México, así como el diseño de una campaña de difusión para la sensibilización entre la población y personas trabajadoras (STYFE, 2019).
-
Tiene el objetivo de crear estándares de competencia en sectores de empleo verde emergentes. Entre sus prioridades está desarrollar competencias en ocupaciones que aún no existen en el catálogo del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), y que son de sectores emergentes. Fueron diseñados los estándares de sistemas de captación de agua de lluvia y en materia de residuos (OIT, 2021).
-
Liderado por la OIT con el apoyo de la STYFE, prioriza 5 sectores con gran potencial para la generación de empleos verdes en la ciudad: cosecha de lluvia, construcción sustentable, manejo de residuos y reciclaje, producción sustentable de alimentos y energía solar. Se realizaron estudios del sistema de mercado y de la cadena de valor de estos sectores, y se calculó su potencial para generar empleos verdes y las acciones para su aprovechamiento (OIT, 2021).
-
Pandemia derivada de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 lleva a la declaración de una emergencia de salud pública de importancia internacional por la OMS.
-
La OIT desarrolló el Manual de formación en materia de empleos verdes y transición justa para las personas servidoras públicas del Servicio Nacional de Empleo, destinado a fortalecer sus capacidades. Reúne aspectos teóricos, recomendaciones prácticas y mejores experiencias de vinculación e intermediación laboral hacia empleos más verdes, así como la promoción de estos y su articulación con la agenda pública local (OIT, 2021).
-
La Estrategia 2021-2050 y el Programa 2021-2030 son los instrumentos de planeación de la política climática en el corto, mediano y largo plazo en la CDMX. Por primera vez, incluye un eje transversal sobre transición justa, con medidas transversales para la creación de empleos verdes en la urbe a través de la acción climática (CICC, 2021).
-
En la Ciudad de México hay población desocupada de 211,339 personas, una tasa de informalidad laboral de 47%. Como consecuencia de la pandemia por COVID19 se perdieron, por lo menos, 218,431 empleos formales (SYTFE, 2021).
-
Se aprueba la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, que reconoce como principio rector la transición justa en el diseño de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
-
En un periodo de siete años, hasta 3.8% de las horas de trabajo a nivel mundial pueden perderse por altas temperaturas inducidas por el cambio climático, equivalente a la pérdida de 136 millones de empleos de tiempo completo y pérdidas económicas de $2,400 mil millones de dólares (OIT, 2023).