-
Batalla de Caseros
En esta batalla el ejército de la Confederación Argentina (al mando de Rosas) fue derrotado por el Ejército Grande (compuesto por fuerzas del Brasil, el Uruguay y las provincias de Entre Ríos y Corrientes), liderado Urquiza, quien se había sublevado contra Rosas el 1º de mayo de 1851 en que lanzó el llamado Pronunciamiento de Urquiza.
La batalla culminó con la victoria del Ejército Grande y la derrota de Rosas, que deja de dicha forma el gobierno de la provincia de Buenos Aires. -
Protocolo de Palermo
Fue un acuerdo firmado por Urquiza y los representantes de las provincias de Santa Fe, Corrientes, y Buenos Aires.
Esto encomendaba al general Urquiza las relaciones exteriores, hasta que se pronunciase el Congreso Nacional, e invitaban al resto de gobernadores provinciales a reunirse para discutir la Constitución.
Como consecuencia, se llamó a un Congreso Constituyente al que concurrieron todas las provincias y se
designó a Urquiza como director provisorio de la Confederación -
Acuerdo de San Nicolas
El Acuerdo nombró a Justo José de Urquiza como director provisorio de la Confederación Argentina (lo que le dio la facultad de intervenir en las provincias en caso de que la paz interior se viera perturbada, la representación de las relaciones exteriores, el mando supremo de las fuerzas militares de todo el país, entre otros beneficios). El Acuerdo fue firmado por todas las provincias excepto Buenos Aires. -
Promulgación de la Constitución Argentina
La Constitución de 1853 fue aprobada por representantes de todas las provincias existentes en ese momento (trece) a excepción de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina y constituyó el Estado de Buenos Aires hasta 1859.
Estableció un sistema republicano y estableció una federación de provincias autónomas cada una de ellas con sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con facultades exclusivas y también compartidas con el Estado nacional. -
Pactos de Convivencia
Los Pactos de Convivencia fueron un acuerdo entre Buenos Aires y la Confederación para mantener relaciones cordiales en lo político y económico y terminar con las diferencias que los enfrentaban. Además estableció ciertas reglas, como eliminar los impuestos de las mercancías del extranjero a las provincias, garantizar fronteras, defender la soberanía, entre otras. -
Ley de Derechos Diferenciales
Esta ley estableció que las mercaderías extranjeras, que se quisieran inducir en la Confederación debían pagar el doble del derecho ordinario al cual se encontraban sometidas. Esto fue para que la Confederación recibiera una mayor ganancia de las potencias extrajeras y perjudicar a los intereses de Buenos Aires, pero generó una disminución de la inversión extranjera. -
Batalla de Cepeda
La batalla de Cepeda fue un enfrentamiento por ideología y predominio político y económico entre el Estado de Buenos Aires y de la Confederación Argentina
El 23 de octubre de 1859, ambos ejércitos chocaron en la cañada del arroyo Cepeda y luego del combate, el ejército de la Confederación Argentina fue derrotado. -
Pacto de San Jose de Flores
Fue un tratado de unión entre la Confederación y Buenos Aires, donde Buenos Aires se incorporó finalmente a la Confederación y juró solemne a la Constitución Nacional. -
Batalla de Pavón
Fue una batalla entre las fuerzas porteñas (comandadas por Mitre), y las tropas de la Confederación Argentina, (comandadas por Urquiza).
En un combate dudoso, Urquiza retiró sus tropas, aun teniendo superioridad numérica y llevar la victoria.
Como consecuencia, se produjo el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país.