-
Creación de la Organización de Estados Americanos
-
Misión CIAV en Nicaragua
En agosto de 1989 se establece
la Comisión Internacional de
Apoyo y Verificación (CIAV) para
supervisar la desmovilización y
reinserción de los grupos armados
ilegales nicaragüenses en la
sociedad civil.
Los presidentes de
Centroamérica invitan a la
Organización de los Estados
Americanos (OEA) y a las
Naciones Unidas (ONU) a
participar en la CIAV.
La ONU asume la
desmovilización de los
combatientes al exterior de
Nicaragua y la OEA se encarga de
la desmovilización al interior del
país. -
Period: to
Misiones de paz de la OEA
desde los años noventa la Organización de los Estados Americanos ha asumido un
papel más activo y proactivo en materia de resolución pacífica de controversias.
Los Estados Miembros a su vez han demostrado su deseo de fortalecer la
habilidad de la OEA en proporcionar apoyo inmediato, tanto en momentos de crisis
como en tiempos de consolidación, a través de misiones conformadas por civiles para
implantar acciones y actividades desarrolladas en el campo. -
Misión Especial en Suriname
El gobierno de Suriname y la OEA firmaron un
acuerdo para elestablecimiento de “La
Misión Especial para el Fortalecimiento de la
Democracia y la Promoción de Paz en Suriname”.
La finalidad de la Misión consistió en brindar apoyo al
gobierno de Suriname para formalizar y salvaguardar una
paz duradera, así como para fortalecer las instituciones
nacionales y el proceso de democratización en el país. -
Misión Civil Internacional de la OEA/ONU en Haití
En julio de 1993 el Presidente Aristide y el Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas haitianas, Raoul Cedras, firmaron el Acuerdo de la Isla del Gobernador, mediante el cual las Partes se comprometieron a resolver la crisis haitiana por la vía del diálogo político, bajo los auspicios de la ONU y de la OEA, y establecieron las disposiciones necesarias para lograr una solución satisfactoria para ambas e iniciar un proceso de reconciliación nacional. -
Apoyo a la Construcción del Proceso de Democratización y Establecimiento de la Paz en Guatemala
La Resolución AG/RES. 1378, “Apoyo a la Construcción del Proceso de Democratización y Establecimiento de la Paz en
Guatemala”, encomendó al Secretario General “prestar todo su apoyo a los propósitos de consolidación democrática, paz,
reconstrucción y reconciliación en Guatemala”.
En 1996, la Secretaría General firmó un acuerdo con el gobierno de Guatemala para establecer “El Programa Especial de la OEA para la Consolidación Democrática, Paz, Reconstrucción y Reconciliación en Guatemala”. -
Misión de Verificación en la frontera Honduras y Nicaragua
el Consejo Permanente
de la OEA aprobó una resolución en apoyo a los Gobiernos de
Honduras y Nicaragua y el Secretario General nombró a un
Representante Especial con el fin de que éste evaluara la
controversia que había surgido y facilitara el diálogo entre las
Partes para prevenir actos que afectaran la paz. -
Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia en Haití
El Consejo Permanente de la OEA adoptó la Resolución 806 en donde se instó al gobierno a hacer frente a los recurrentes actos de violencia y deterioración en materia de derechos
humanos. La OEA estableció a partir de dicha resolución una Misión Especial en la que se buscaba reforzar la capacidad institucional del país en áreas claves como gobernabilidad, fortalecimiento institucional, seguridad, justicia y derechos
humanos asi como realizar investigación de los sucesos del 17 de diciembre 2001 -
Misión de Facilitación en Venezuela
El Consejo Permanente de la OEA condenó la alteración del orden constitucional en Venezuela, los lamentables hechos de violencia que causaron la pérdida de vidas humanas, instó a la normalización de la institucionalidad democrática, y envió una misión encabezada por el Secretario General para investigar los hechos y adelantar las gestiones que considerara necesarias para restablecer el orden constitucional. -
Asistencia técnica a demarcación de frontera entre el Salvador y Honduras
En septiembre de 2002 los Presidentes de Honduras y El
Salvador se comprometieron a finalizar la demarcación
de la frontera terrestre entre ambos países en un plazo
de 18 meses. Como resultado de dificultades técnicas, y de la decisión de agilizar la demarcación de la frontera, los dos gobiernos pidieron asistencia técnica a la Secretaría General de la OEA y al Instituto Panamericano de Geografía e
Historia. -
Creación de la Oficina de la Secretaría General de la OEA por diferendo entre Guatemala y Belice
El 7 de febrero de 2003 los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países junto con el Secretario General firmaron un Acuerdo para Establecer un Proceso de Transición y una serie de Medidas de Fomento de la Confianza entre Guatemala y Belize. Un punto central del Acuerdo fue la creación de una Oficina de la Secretaría General en la Zona de Adyacencia. La función específica de la Oficina es verificar el
cumplimiento, por las Partes, de una serie de medidas de fomento de la confianza. -
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia
Asolicitud del gobierno de Colombia el gobierno colombiano y la OEA firmaron un Acuerdo para establecer la (MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización y desarme y de reinserción. A este acuerdo original se le agregó la condición de que el papel que jugara la OEA fuera completamente acorde con las obligaciones de sus Estados Miembros respecto a la plena vigencia de los DDHH y DIH. -
Comisión Forense Internacional-Colombia
El Secretario General de la OEA decidió conformar una Comisión Forense Internacional (CFI).Objetivo: contribuir a la determinación de las condiciones en las que murieron once diputados colombianos por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). -
Misión de Buenos Oficios de la OEA en Colombia yEcuador (MIB/OEA)
En este año las fuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia incursionaron en territorio ecuatoriano para realizar un operativo en contra de miembros de un grupo irregular de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se encontraba clandestinamente acampando en el sector fronterizo ecuatoriano. Este hecho provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países y requirió la
intervención de la OEA para evitar un escalamiento del conflicto. -
Misión de Buenos Oficios a Bolivia
Después de que el nuevo gobierno boliviano tomara posesión en enero de 2006, el país se encontraba desarrollando dos procesos distintos: la elaboración de una nueva Constitución y las exigencias de algunas regiones para lograr una mayor autonomía con respecto al gobierno central. De estos dos procesos, poco a poco fueron surgiendo posiciones distintas. En septiembre de 2008, la crisis se agravó y se produjo un
estallido de violencia. La OEA apoyo el proceso de negociaciación. -
Misión de Buenos Oficios a Honduras
El 28 de junio de 2009 fue perpetrado un golpe de estado en contra del Gobierno de Honduras, siendo el Presidente José Manuel Zelaya forzado a exiliarse. Por convocatoria del Consejo Permanente de la OEA, la Asamblea General de la Organización se reunió de urgencia y exigió su regreso inmediato, seguro e incondicional.Desde entonces, la OEA ha adelantado esfuerzos diplomáticos para la plena restauración de la democracia y del estado de derecho en Honduras.