-
476
La Edad Media
La edad media dio lugar a:
• Juglara: conjunto de poesía difundida por los juglares, quienes los recitaban para la nobleza, reyes y publico en general.
• Clerecía: cornete de poesía culta con la que los monjes pretendían difundir los conocimientos adquiridos a través de los textos latinos. -
1200
Exponentes (La edad media)
• Tomas de Aquino (1225 - 1274)
• Acripreste de Hita (1283 - 1350)
• Lubna de Córdob (se desconocen) -
1200
Fragmento (La edad media)
"Dios que es acto puro
y no tiene nada de
potencialidad, tienen un
poder activo infinito
sobre las demás cosas"
Autor: Tomás de Aquino -
1300
Renacimiento
HUMANISNO: Este movimiento empezó en Italia, el cual fue una corriente intelectual y cultural rompiendo con la idea teológico de que Dios es el centro del universo. -
1300
Exponentes (Renacimiento)
• Francesco Petrarca (1304 - 1374)
• Dante Alighieri (1265 - 1321)
• Giovanni Boccaccio (1313 - 1375)
• Erasmo de Rotterdam (1467 - 1536) -
1472
Fragmento (Renacimiento)
LA DIVINA COMEDIA
Fecha de publicación: 1472
Autor: Dante Alighieri
Género: Epopeya
Sinopsis: Sigue el camino desde el centro de la Tierra, donde se halla Lucifer hasta el dominio de Dios. El tema de la obra es el recorrido del poeta a través del más allá. -
Barroco
Aquí podemos encontrar dos movimientos importantes:
• Conceptismo: Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos, se busca la expresión artificiosa y sutil decir lo máximo utilizando los mínimos elementos.
• Culteranismo: Se preocupa sobre todo por desarrollar la forma; busca belleza, la riqueza sensorial, la ornamentación. -
Exponentes (Barroco)
• Miguel de Cervantes (1547 - 1616)
• Sor Juana Inés de la Cruz (1648 - 1695) -
Neoclasicismo
Su objetivo era la renovación de los valores filosóficos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón. -
Exponentes (Neoclasicismo)
• José Iglesias de la Casa (1748 - 1791)
• Fray Diego Tadeo Gonzáles (1733 - 1794) -
Romanticismo
• Se buscaba transmitir sus emociones y sensibilidad utilizando a la naturaleza como inspiración.
• Desarrollo nuevos formatos y géneros como la novela gótica o la novela histórica.
• Rechazaba todas las ideas del Neoclasicismo.
• Hubo un nacionalismo exagerado.
• Los escritores ponían las emociones sobre la razón.
• Temas:
- El individualismo y el subjetivismo en el arte.
- La melancolía
- El desengaño
- La naturaleza
- La libertad
- La originalidad
- El amor y la muerte -
Exponentes (Romanticismo)
• Alexander Dumas (1802 - 1870)
• Edgar Allan Poe (1809 - 1849)
• Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832)
• Victor Hugo (1802 - 1885)
• Emily Brontë (1818 – 1848)
• Gustavo Adolfo Bécquer (1836 -1870) -
Realismo
Proponía una mirada centrada en el ser humano y su existencia cotidiana, denuncia y critica sobre los problemas sociales del momento. -
Exponentes (Realismo)
• Manuel Payno (1810 - 1894)
• Emilio Rabasa (1856 - 1930) -
Fragmento (Romanticismo)
EL CONDE DE MONTECRISTO
"Solo un hombre que ha sentido la máxima desesperación es capaz de sentir la máxima felicidad. Es necesario haber deseado morir para saber lo bueno que es vivir."
Autor: Alexander Dumas -
Modernismo
Destaco por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de nuevas formas de expresión y estéticas, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los elementos de la revolución industrial.
El cisne fue el símbolo representativo de este movimiento.
Se origino en América. -
Exponentes (Modernismo)
Ozamu Dazai (1909)
Ryunosuke Akutagawa (1892 - 1927)
Ruben Dario (1867 - 1916)