-
Se introduce la educación evangelizadora a través de órdenes religiosas
-
Los franciscanos ofrecieron educación en Internados conventuales a los mexicas, con el doble objetivo de enseñarles la lectura y la escritura del español y evangelizar a los indígenas
-
El gobierno Real fundó los colegios superiores de Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos, Real Estudio Botánico y Real Seminario de Minería. A fines del siglo la Corona creó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara (Sistemas Educativos Nacionales, 2024).
-
Comienza la Revolución Mexicana, un evento clave que posteriormente influye en la conformación del sistema educativo moderno en México (Castro, s.f.).
-
El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto
-
Se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción
-
Comienza la Revolución Mexicana, un evento clave que posteriormente influye en la conformación del sistema educativo moderno en México (Castro, s.f.).
-
Promulgación de la Ley de Instrucción Rudimentaria, a, destinada principalmente a reglamentar la educación dirigida a los indígenas de cualquier edad. Tenía como máximo una duración de dos cursos anuales y no era obligatoria (Espinosa, 2002).
-
Fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), marcando el inicio del sistema educativo mexicano moderno, con un enfoque en la integración social, especialmente para campesinos e indígenas (Castro, s.f.).
-
El 54,04% de la población mayor de diez años era analfabeta. (Espinosa, 2002 y Castro, s.f.).
-
Se establecen los nuevos lineamientos (Espinosa, 2002). Con esta nueva ley se busca una educación uniforme para todas las regiones del país, tanto el campo como la ciudad se regirían por los mismos planes.
-
Creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que aglutina y representa a los maestros del país, influenciando en gran medida las políticas educativas (Sotelo, 1981).
-
Reforma del Artículo 3º Constitucional, que elimina la educación socialista y establece una educación integral, democrática y nacional, basada en los principios de libertad, justicia y paz (Sotelo, 1981).
-
Se funda la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), que busca mejorar la educación superior en México (Olguín, 2023).
-
Se inaugura la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), impulsando el desarrollo de la educación superior en el país (Olguín, 2023).
-
Se instauro la carrera académica con los nombramientos de académicos de tiempo completo y se desconcentro la educación superior, para los cual se crearon 19 universidades públicas estatales
-
Se formula dos políticas que tendrán un gran impacto en el sistema educativo: Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria y la creación de la Comisión de los Libros de Texto Gratuitos (Castro, s.f.).
-
De 1958 a 1970 se crearon los primeros centros de investigación aplicada (Olguín, 2023).
-
El presidente de la República reconoce que había tres millones de niños en edad escolar sin escuela, además de otros problemas importantes como la falta de maestros adecuadamente formados y la carencia de suficientes edificios escolares
-
Se logra la cobertura completa en educación primaria, un objetivo propuesto en el "Plan de Once Años" que inició en la década de 1950 (Castro, s.f.).
-
Se construyó la federación de instituciones mexicanas particulares de educación superior (FIMPES), que otorgo su primera acreditación en 1996 (Olguín, 2023).
-
Se le otorgó el carácter académico de licenciatura a los estudios de normal
-
Se establece la obligatoriedad de la educación secundaria en México como parte de una reforma educativa amplia (Mendoza, 2021).
-
El propósito de PISA es dar a conocer el nivel el nivel de habilidad que han adquirido los estudiantes, también mide si los estudiantes tienen la capacidad de aplicar todo lo que han aprendido, y ver si son capaces de analizar, razonar y proyectar sus conocimientos (Olguín, 2023).
-
La educación preescolar se vuelve obligatoria en México (Mendoza, 2021).
-
En la Comisión de Berlín se planteó el plazo de dos años para contar con un sistema de garantía de calidad educativa europea, basado en un conjunto consensuado de criterios.
-
Se establece la obligatoriedad de la educación media superior y promueve la calidad y equidad educativa a través del Pacto por México (Olguín, 2023).
-
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto firma el Pacto por México