-
Hipólito Yrigoyen
Su nombre completo era Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, nació el 12 de julio de 1852 en Buenos Aires y fue un político argentino, figura relevante de la Unión Cívica Radical, dos veces elegido como presidente de la Nación Argentina. Fue el primer presidente argentino en ser elegido democráticamente, por medio del sufragio secreto y obligatorio masculino establecido por la Ley Sáenz Peña de 1912. -
Educación
En 1861, a los nueve años, ingresó en el Colegio San José de Buenos Aires manejado por los padres bayoneses, pero siguió sus estudios en el Colegio de la América del Sud, donde su tío Leandro N. Alem era profesor de filosofía. -
Primer trabajo
En 1867 comenzó a trabajar en el estudio jurídico que compartían Leandro Alem y Aristóbulo del Valle. -
Comienzo en lo político
Cuando terminó el bachillerato en 1869, junto a su tío, Leandro N. Alem comenzaron su vida política como miembros del Partido Autonomista, conducido por Adolfo Alsina, un partido de base popular enfrentado al Partido Nacional de Bartolomé Mitre. -
Ingreso en la administración pública
En 1870 ingresó en la administración pública como escribiente de la Contaduría General en la Oficina de Balances e Información, pero no permaneció por mucho tiempo en esa labor. Dos años después, cuando Alem fue elegido diputado provincial, Yrigoyen, con veinte años, fue nombrado comisario de Balvanera gracias a la influencia de su tío Leandro N. Alem, y se hizo cargo de la seccional 14. -
Formacion del Partido Republicano
En 1877 Alem, Aristóbulo del Valle e Yrigoyen, en disidencia con el acercamiento de Adolfo Alsina al mitrismo, formaron el Partido Republicano, que propuso como candidato al propio Aristóbulo del Valle y sostuvo una actitud de intransigente oposición a los acuerdos entre dirigentes alsinistas y mitristas. El enfrentamiento interno terminó con la expulsión de Yrigoyen de sus funciones policiales en 1877. -
Diputado provincial
Fue elegido diputado provincial en dos ocasiones, para el período 1878 a 1880 y para el periodo de 1880 a 1882, esta última interrumpida por la federalización de Buenos Aires. Participó en las fallidas revoluciones de 1890 y 1893, contra el régimen roquista -
Profesor de historia
Comenzó a trabajar como profesor de historia argentina, instrucción cívica y filosofía en 1880, en la Escuela Normal de Maestros, no si antes haber sido designado presidente del Consejo Escolar de Balvanera por Domingo Faustino Sarmiento, entonces presidente del Consejo Nacional de Educación.Dictó esas materias durante cerca de veinticuatro años, hasta que fue expulsado por orden del presidente Manuel Quintana. -
Yrigoyen se muda a su propia casa
En 1889, Yrigoyen se mudó a su propia casa, frente a lo que hoy es la plaza Congreso en la Ciudad de Buenos Aires, en la calle que actualmente lleva su nombre, a la altura del 1600. Poco antes de mudarse, su hermano Roque falleció luego de padecer una larga enfermedad. Este hecho provocó que se encerrase aún más en su mutismo y hubo de sufrir una crisis religiosa. Poco más se sabe de esto debido al carácter reservado de su vida. -
Ley de sufragio secreto
En 1910 negoció con el presidente Roque Sáenz Peña la ley de sufragio secreto y obligatorio masculino, bajo cuyas reglas fue elegido presidente de la Nación en 1916. -
Primera presidencia
En 1916, Hipólito Yrigoyen es consagrado presidente por el voto popular. La Ley Saenz Peña que había universalizado el derecho a elegir, y la transparencia del proceso electoral en que fue elegido, le permitieron ser el primer presidente surgido de elecciones sin fraude. Lo acompañaba como vicepresidente Pelagio Luna.
Su programa político consistió en terminar con los excesos que habían cometido los sucesivos gobiernos de Régimen, como se llamó al período conservador. -
Política económica
La expansión económica que experimentó la Argentina durante el periodo conocido como república radical (1916-1930), sigue siendo hasta hoy en día uno de los ciclos de mayor crecimiento económico en la historia argentina. Sin embargo, Yrigoyen debió enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial. Su política fue mantener la neutralidad, que implicaba en términos económicos continuar con el abastecimiento de los aliados, clientes tradicionales. -
Política internacional
La política internacional de Yrigoyen fue motivo de discusiones. Yrigoyen intentó convencer a otros países de Latinoamérica de no romper relaciones con otras naciones sin un motivo importante. Por eso convocó una conferencia de naciones que se realizó en 1917 para que se pronunciaran por la neutralidad. Pero la oposición estadounidense, sumada al hecho que Brasil ya había roto relaciones con Berlín, hizo fracasar el intento. Sólo México y Colombia aceptaron el llamado del gobierno argentino. -
Educación.
El 23 de junio en la Universidad de Córdoba, el legislador Alfredo Palacios inició una movilización de 10 mil estudiantes para reclamar cambios en los programas de estudio, renuncia de docentes y modernización del sistema universitario, un movimiento conocido como reforma universitaria al cual se adhirió al poco tiempo la Universidad de La Plata. Yrigoyen veía con simpatía este movimiento por lo cual creó nuevas casas de estudio para que las clases medias tuvieran mayor acceso a la universidad. -
Política petrolera
Cuando en 1918 terminó la Primera Guerra Mundial, se inició un período expansivo para la naciente industria petrolera argentina. La paz permitió normalizar las relaciones comerciales y financieras internacionales; así se pudo lograr mayor disponibilidad de materiales, equipos, fletes y capitales. En esa época apareció el motor de combustión interna, que ocasionó una segunda revolución industrial y aumentó la demanda de combustibles. -
Semana trágica
Las consecuencias económicas producto de la Primera Guerra Mundial produjeron cientos de huelgas y enfrentamientos violentos durante el gobierno de Yrigoyen. Una serie de largos paros afectaron a la economía nacional, sobre todo en áreas ferroviarias, portuarias y metalúrgicas. En 1919, se produjo uno de los enfrentamientos más sangrientos de la historia, la conocida semana trágica, cuando en diciembre comenzó una huelga por reclamos salariales y horarios de trabajo. -
Patagonia Rebelde
Otro hecho de violencia es la Patagonia rebelde, cuando en una rebelión en la provincia de Santa Cruz, entre 1920 y 1921, se organizó una huelga contra la explotación de los obreros por parte de sus patrones, para exigir mejoras laborales. En noviembre de 1920, la Sociedad Obrera de Río Gallegos, bajo el liderazgo del anarquista Antonio Soto, declaró una huelga por mejoras en salarios y viviendas para los peones rurales. Al poco tiempo, la huelga se propagó a toda la provincia de Santa Cruz. -
Proyecto de Código del Trabajo
Impulsó la sanción de leyes laborales y mandó al Congreso en 1921 un proyecto de Código del Trabajo, en un sentido coincidente con los reclamos que los socialistas y el movimiento obrero venían realizando desde décadas atrás. Actuó además como mediador en numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociación de acuerdos basados en la justicia social. Pero, por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Socialista, que tenía una importante representación parlamentaria. -
Fin de su mandato
En 1922 termina su mandato, sucediéndolo en la presidencia otro radical: don Marcelo T. de Alvear. -
Política petrolera (YPF)
El gobierno de Hipólito Yrigoyen anunció el Plan de Tierra y Petróleo, por el cual se trató que el Estado se reservara un papel de intervención decisivo. Durante su gobierno se creó en 1922 la empresa más grande destinada a explotar y comercializar el petróleo: YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y el recién electo presidente Marcelo T. de Alvear le ofreció la conducción de esta nueva empresa al general e ingeniero Enrique Mosconi, quien ocupó la dirección de YPF entre 1922 y 1930. -
Política social
Yrigoyen no admitía el concepto marxista de lucha de clases, sino que pensaba que éstas podían trabajar juntas por el bien de la Nación. En la mayoría de los casos se respetaron las huelgas, no se reprimieron, y en muchos casos se satisficieron los pedidos de los manifestantes. Cuando ocurrió la huelga de ferroviarios de 1917, las patronales le aconsejaron al presidente reemplazar a los obreros por maquinistas de la marina, pero el presidente se negó y aceptó el derecho a huelga. -
Segunda presidencia
Yrigoyen fue electo presidente nuevamente en 1928. Yrigoyen tenía varios planes para su segunda presidencia que no fueron tratados en el senado por la férrea oposición de conservadores y radicales antipersonalistas. Entre ellos estaban, entre otros, el proyecto de nacionalizar el petróleo, el desarrollo vial, la Marina Mercante, la creación del Banco de la República y las leyes laborales. -
Política económica
En 1929 se produjo la Gran Depresión, que afectó drásticamente al mundo entero. El radicalismo comandado por Hipólito Yrigoyen no supo responder a los efectos de la crisis. En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica. El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la oposición. -
Intervenciones
Intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores: el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda. El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. El crimen causó estupor en el país e Yrigoyen fue acusado de haberlo ordenado, aunque es poco probable que ello haya ocurrido. Carlos Lencinas estaba frontalmente enfrentado con Yrigoyen. -
Política petrolera
Yrigoyen intentó ejecutar una política que asegurara al Estado la gestión petrolera, pero esto fue mal visto por las oligarquías feudales que aún gobernaban. A eso le sumaron los intereses extranjeros que llegaban al Senado e impidieron la sanción de la ley de nacionalización del petróleo. El 1 de agosto de 1930 la empresa petrolera YPF decidió intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio, pero el golpe de Estado de 1930 terminó truncando toda posibilidad de nacionalizar el recurso. -
Derrocamiento
Treinta y siete días después de intervenir en el mercado petrolero, el 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por el primer golpe de Estado de la época constitucional, apoyado por la gran prensa de las familias oligárquicas, el ejército y la oposición de la élites conservadoras. La clase media, clave para su llegada al poder, había dejado de respaldarlo tras la catástrofe económica. -
Después de la presidencia
Yrigoyen regresa a Buenos Aires tras el presidio en la isla Martín García.
El golpe militar de 1930 que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen determinó que la Unión Cívica Radical volviese al estado conspirativo que había mantenido desde sus orígenes hasta la ley Sáenz Peña de 1912. Tanto en Buenos Aires como en las provincias -todas intervenidas-, el Ejército y la Policía mantenían atenta vigilancia sobre los dirigentes de aquel partido. -
Muerte de Yrigoyen
Murió el 3 de julio de 1933. Fue un lunes y lloviznaba. Elpidio González le preguntó la hora a Alvear y el patricio sacó su reloj, lo miró y dijo: son las 19.21. Yrigoyen tenía más de ochenta años. No murió de golpe. Fiel a su estilo, se tomó su tiempo. Se fue apagando despacio y controló la situación casi hasta el final. Su cuarto era austero como austera era su casa. Según Ramos Mejía, “es más el lugar de penitencia de un monje laico que la mansión de un poderoso”.