Violencia en Colombia

  • Inicio de la guerra de los mil días

    Inicio de la guerra de los mil días
    En 1899 se vivió una gran guerra llamada, la guerra de los Mil Días, suceso donde los liberales y conservadores 2 partidos políticos ya establecidos en ese momento, se enfrentan debido a tensiones políticas y económicas donde los liberales buscaban reformas políticas y sociales y los conservadores defendías el status, ocasionando ataques de manera cruel y violenta por la disputa del poder, dejando como consecuencia la muerte de un aproximado de 100 mil personas.
  • Fin de la guerra de los mil días - Tratado de Neerlandia

    Fin de la guerra de los mil días - Tratado de Neerlandia
    Se puso fin de la guerra de los mil días firmando el tratado de Neerdandia en el 1902 en la zona bananera, este tratado fue firmando por el líder de liberal Carlos Adolfo Urueta y el líder Conservador Urbano Castellanos.
    La firma de este tratado dio fin a la guerra civil más larga y devastadora de la historia con perdidas de vida de aproximadamente 100mil a 180 mil personas y dejo también crisis económica en el país.
  • Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán

    Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán
    Este suceso marca un hito histórico en el país conocido como ´´El Bogotazo´´ que dejó al rededor de 300 mil muertos y 2 millones de desplazados. Después de la muerte del ´´Caudillo´´, llamado así por el carisma y el poder de oratoria que tenía, los bogotanos y otros ciudadanos en diferentes provincias del país, dieron rienda suelta al descontento y tristeza por la muerte y generaron una ola de violencia y destrucción. Se comenzaron a generar los primeros movimientos guerrilleros.
  • Golpe de Estado - Gustavo Rojas Pinilla

    Golpe de Estado - Gustavo Rojas Pinilla
    El golpe de Estado de 1953 fue para derrocar al presidente conservador Laureano Gómez, quien enfrentaba una crisis institucional debido a la violencia entre conservadores y liberales, así como una crisis económica. Este golpe, ejecutado por el general Gustavo Rojas Pinilla con el respaldo de figuras importantes, resultó en una dictadura militar que duró hasta 1957. En ese año, se restableció el gobierno civil.
  • Fundación de las FARC.

    Fundación de las FARC.
    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se fundaron el 27 de mayo como una guerrilla marxista-leninista, buscando reformas agrarias y justicia social. Este grupo guerrillero surgiendo desde la violencia que azotaba al país entre liberales y conservadores, la FARC hacia actividades insurgente como secuestros, emboscada y ataques a las edificaciones del estado, este grupo armado degeneró el país con miles de muertes y desplazamiento de millones de personas.
  • Fundación del ELN

    Fundación del ELN
    El Ejército de Liberación Nacional también surgió en la época donde la violencia azotaba al país por los liberales y conservadores, formándose desde la ideología marxista-leninista y de la teología de la liberación, este grupo buscaba doctrinar combinando lo cristiano con la lucha social, secuestrando, atacando las infraestructura del estado y actividades de narcotráfico esto llevándolo a tener mayor presencia en Colombia.
    causando miles de muertes y desplazamiento forzados.
  • Fundación del M-19

    Fundación del M-19
    El Movimiento M19, conocido por su nacionalismo y estrategias urbanas, fue fundado tras el supuesto fraude electoral en 1970. Este grupo formado por la ideología nacionalista y antiimperialista que según promovían democracia más inclusiva y participativa, luchando por la desigualdad social, los guerrilleros M-19 hicieron una serie de acciones como secuestro, desplazamientos y la toma del palacio de justicia en el 1985 que resulto trágico por la muerte de más de 100 personas.
  • Primer proceso de paz

    Primer proceso de paz
    Durante el gobierno del presiente Belisario Betancur se trata de hacer una negociación política y de vía democrática con la guerrilla, pero esta no fructifica porque los grupos subversivos tiene planes de expansión y han logrado crear movimiento políticos públicos como la unión patriótica. Sumando a esto personas dela elites, militares y el narcotráfico o ven con buenos ojos las negociaciones y sabotean el procesos de paz, además asesinan a miembros de la unión patriótica (UP).
  • Auge del narcotráfico.

    Auge del narcotráfico.
    El narcotráfico, liderado por el cartel de Medellín y el cartel de Cali, se convirtió en una gran fuente de violencia en Colombia, con carteles luchando entre sí y contra el gobierno, Colombia se convirtió en el principal país exportador de cocaína a nivel mundial esto género el asesinato del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, mayor cultivo de coca, corrupción, millones de muertos, desplazamiento, ilegalidad y el sufrimiento humano.
  • Toma del palacio de justicia

    Toma del palacio de justicia
    Este suceso fue perpetuado por el grupo M-19 asaltando al palacio de justicia de Bogotá por la situación de presos políticos y exigían un juicio justo, este resulto con enfrentamiento violentos con la seguridad dejando muertos a policías, guerrillero y civiles, dejando como saldo 111 personas muertas y 11 desaparecidas.
  • Muerte de Pablo Escobar

    Muerte de Pablo Escobar
    La muerte del líder del cartel de Medellín uno de los narcotraficante de los años 80 y principio de los 90 que genero más violencia extrema, muertes y narcoterrorismo donde había sumido a Colombia, a raíz de esta muerte no desapareció la violencia pero si redujo los niveles de violencia del país y vista como símbolo de esperanza.
  • Plan Colombia

    Plan Colombia
    Fue un acuerdo entre Colombia y los Estados Unidos para combatir el narcotráfico y las guerrillas, teniendo como objetivo promover el desarrollo económico y social en Colombia y también reducir la violencia y el conflicto interno en el país. El plan se concibió en el 1999 pero comenzó oficialmente en el año 2000 donde el gobierno estadounidense brindó recursos para combatir el narcotráfico y mejorar la capacidad en seguridad.
  • Política de Seguridad Democrática

    Política de Seguridad Democrática
    Es una estrategia Implementada por el presidente Álvaro Uribe durante el año 2002 a 2010, esta política buscó fortalecer la presencia del estado en todo el territorio nacional y combatir a la guerrillas y paramilitares, él objetivo era recuperando el control territorial, reducir la violencia, secuestro y las extorciones, esta política de seguridad democrática impacto en la seguridad de Colombia logrando reducir y recuperación del territorios notoriamente.
  • Diálogos de paz con las FARC

    Diálogos de paz con las FARC
    Iniciados en La Habana, fueron mediado por cuba con el principal objetivo de buscar poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado, esta conversación buscaba abordar lo temas de la desmovilización , la reintegración civil, la solución de drogas ilícitas y la participación política de la FARC, llevando varias rondas de negociación entre La Habana y Oslo.
  • Firma del acuerdo de paz

    Firma del acuerdo de paz
    El acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera fue histórico que llevó a la desmovilización de las FARC y su transformación en un partido político, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, reduciendo significativamente la violencia y las desmovilizaciones de miles de combatientes.
  • Postconflicto

    Postconflicto
    Tras la firma del acuerdo de paz, se han generado expectativas de transformación y reconciliación en el país, pero que contrastan con la realidad de los territorios en donde se sigue presentando desplazamiento forzados, reclutamientos, abusos y asesinatos de lideres sociales y defensores de derechos humanos. Las estructuras de criminalidad y violencia persisten de en diferentes regiones del país, amenazando la vida y la integridad de las personas. Siguen los intentos por alcanzar a paz total.