-
Nacimiento
Reservas Jesuiticas
Yapeyú - Corrientes
Virreinato del Rio de la Plata
Madre: Gregoria Matorras Padre: Juan de San Martín
El menor de 5 hermanos -
Don Juan de San Martín regresa con su familia a Buenos Aires
-
La familia San Martín se traslada a España
-
José de San Martín se incorpora como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia, en España
-
San Martín se destaca por su valentía y coraje en Cádiz.
-
Napoleón es coronado emperador
-
Invasión napoleónica a España
Napoleón invade España y obliga a abdicar al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a favor de su hermano, José Bonaparte. El pueblo español se organiza para resistir la invasión francesa. San Martín participa activamente de la lucha. Se incorpora al Regimiento de Caballería de Borbón y es nombrado Teniente Coronel. -
Revolución de Mayo
-
Regreso a América
San Martín solicita y obtiene el retiro del ejército español. Parte hacia Londres y desde allí se embarca hacia Buenos Aires. -
El 16 de marzo el Triunvirato le concede el grado de Teniente Coronel de Caballería. Crea el Regimiento de Granaderos a Caballo.
-
Funda junto a Carlos María de Alvear la Logia Lautaro, una organización secreta que se proponía luchar por la libertad de América
-
Matrimonio con Remedios de Escalada
-
Victoria de San Lorenzo, bautismo de fuego de los granaderos.
-
Es nombrado Jefe del Ejército del Norte en reemplazo del General Belgrano
-
Fernando VII vuelve al trono español y se propone recuperar las colonias americanas.
-
Designado gobernador de Cuyo
San Martín gobierna Cuyo fomentando la educación, la industria y la agricultura. -
Fallece en España su madre, Gregoria Matorras.
-
Declaración de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata
-
Nace en Mendoza Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada
-
El Ejército de los Andes inicia el cruce de la cordillera.
-
San Martín y su ejército, ya en Chile, derrotan a los realistas en Chacabuco.
-
En Santiago se proclama la indepencia de Chile
La derrota sufrida en Cancha Rayada es superada ampliamente por el triunfo de Maipú el 5 de abril que consolida la independencia chilena. -
San Martín desobedece la orden del Directorio de abandonar su campaña libertadora para reprimir a los federales del Litoral.
-
Es designado general en jefe de la Expedición al Perú.
El 20 de agosto zarpa la flota libertadora hacia Lima. El 12 de septiembre San Martín desembarca en el puerto peruano de Pisco. -
Proclama la Independencia del Perú
El 12 de julio entra con sus tropas en Lima y proclama la Independencia del Perú.
Es designado Protector del Perú -
Entrevista de Guayaquil
El 26 y 27 de julio se entrevistan los dos libertadores en Guayaquil. San Martín deja a Bolívar la conducción de la guerra y vuelve a Lima. Renuncia a todos los cargos y se dirige a Chile. -
Regreso a Mendoza
Deja Chile y se traslada a Mendoza instalándose en su chacra de Los Barriales. El gobierno porteño, a través de Rivadavia, le niega el permiso para trasladarse a Buenos Aires y encontrarse con su familia.
La tebaida: la chacra del libertador http://www.mendoza.edu.ar/chacra-de-los-barriales/
El 3 de agosto muere su esposa, Remedios de Escalada, a los 25 años.
El 4 de diciembre San Martín llega a Buenos Aires -
Se embarca a Europa con su hija Mercedes
-
Fracasa la experiencia unitaria de Rivadavia y es designado el federal Manuel Dorrego como gobernador de Buenos Aires.
-
Regreso a América
El 6 de febrero llega San Martín a Buenos Aires y al enterarse del fusilamiento de Dorrego decide no desembarcar y se instala por tres meses en Montevideo -
San Martín y su hija se instalan en Francia.
-
Bloqueo francés al puerto de Buenos Aires
Francia bloquea el puerto de Buenos Aires. El 5 de agosto, en una carta, San Martín le ofrece a Rosas sus servicios militares. Rosas le agradece el gesto y le pide que haga gestiones diplomáticas -
Ministro plenipotenciario
Rosas nombra a San Martín ministro plenipotenciario de la Confederación Argentina ante la República del Perú -
San Martín se traslada a Boulogne-Sur-Mer.
-
Fallecimiento en su casa
-
Repatriación
El presidente Nicolás Avellaneda logra el traslado de sus restos a la Catedral de Buenos Aires.