Unidad 2. Derecho ambiental en Colombia– La Constitución Colombiana de 1991 en temas ambientales - Actividad: Línea de tiempo
-
Decreto Ley 2811
Se crea el código nacional de los recursos naturales y medio ambiente. -
Estocolmo en 1972
Fue la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente donde asistieron 113 países y se declararon 26 principios en pro del medio ambiente.
En esta conferencia se creo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). -
Decreto 1594
Nos dio los parámetros para los tratamientos de aguas en carácter de remoción y demás -
Protocolo de Montreal
Para fines de protección de la capa de ozono, en el año 1987, se adopta el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias reductoras de la capa de ozono, asimismo una secuencia de enmiendas accesorias adoptadas en Londres, Nairobi, Montreal, Beijing y Copenhague. Tomado de la plataforma de Canvas. -
Convenio de Basilea
El objetivo de este Convenio es proteger la salud humana, conservar y proteger el medio ambiente respecto a esta problemática. De la misma manera se busca lograr minimizar los volúmenes de esta clase de residuos, que todos los procesos de disposición final sean los idóneos, y al mismo tiempo se mitigan los peligros potenciales de usar este tipo de sustancias. (Sánchez Sánchez, 2008). -
Constitución política de Colombia 1991
En esta se consagra todos los derechos y deberes que tiene el ser humano en el estado Colombiano.
Referente al medio ambiente se cuenta con el artículo 79 en el que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y es deber del estado proteger y velar por el medio ambiente.
En el artículo 80 el estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. -
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992
Esta se realizó en Rio de Janeiro en 1992, donde su principal objetivo fue fomentar una coalición global, de esta manera crear cooperación entre los estados y encaminando la meta a lograr acuerdos internacionales en los que se prioricen el bienestar de todos y se resguarde por completo toda la estructura ambiental, en armonía con un desarrollo mundial sostenible, dándole importancia a todos los ecosistemas que hacen parte integral del planeta Tierra. Tomado de la plataforma Canvas. -
Ley 99
Se crea el Sistema Nacional ambiental contempla los alcances de la gestión ambiental en Colombia. -
Sentencia No. C-225 de 1995
Tiene por objeto el análisis constitucional de la ley que aprobaría el protocolo de Ginebra, el cual consiste en la prohibición del uso de gases asfixiantes, venenosos u otros gases para fines de guerra, así mismo prohíbe el uso de todos los líquidos materiales o artefactos similares y también amplifica esta restricción al uso de métodos bacteriológicos para la guerra . -
El Protocolo de Kioto
Su principal objetivo es minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero que ocasionan el calentamiento global, en 1987 84 países firmaron y 46 ratificaron este protocolo. Desde entonces sea logrado una reducción del 22,6% en las emisiones de gases de efecto invernadero. -
Decreto 3930 del 2010
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. -
Resolución 631 del 2015
En esta se reglamenta los valores límites máximos permisibles de descarga de vertimientos a cuerpos de agua puntuales o al alcantarillado publico y además se dictan otras disposiciones. -
Decreto 1076 del 2015
En este documento se recopila las normas de carácter reglamentario que rigen el sector Ambiente. -
Objetivos de Desarrollo Sostenible
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. -
Acuerdo de Escazú.
Tiene cómo objeto garantizar la puesta en funcionamiento completa en Latinoamérica y la costa Caribe, en cuanto al derecho de poder obtener información en temas ambientales, en cuanto a la facultad de intervención pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en esa misma línea, así mismo contribuyen a la protección de los derechos de cada ser humano de las generaciones actuales y venideras.(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019).