
Acontecimientos más importantes en el establecimiento de la psicología educativa en México
By Syngano
-
Asignatura de Psicología
En 1913 Ezequiel A. Chávez, fue pionero al impartir una asignatura relacionada con la psicología de la educación en la ENAE. -
Educación especial
En el área de la educación especial se imparten las primeras cátedras en la Escuela Normal de Guadalajara, desde finales de la segunda década del siglo (1917). -
Escuela experimental
En 1922, a iniciativa de Chávez, se funda la escuela experimental “Galación Gómez”, que fue un centro educativo para probar innovaciones pedagógicas, presumiblemente inspirada en el influyente Instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra donde trabajaron Claparède y Piaget -
Facultad de Filosofía y Letras
En 1924, la Facultad de Graduados de la Normal Superior y la Facultad de Filosofía y Letras son constituidas, y en ésta última es en donde se da la formación de los psicólogos. -
Instituto Nacioanl de Psicopedagogía
En 1934 el Departamento de Psicopedagogía e Higiene se convierte en el Instituto Nacional de Psicopedagogía en el que trabajan los profesores universitarios José Gómez Robleda y Matías López Chaparro -
Cátedras de educación especial
Se imparten las primeras cátedras sobre educación especial en la Escuela Normal de Guadalajara y se crea el Instituto Médico Pedagógico para Niños Anormales Mentales Educables. -
IPN
Hacia 1950 se reestructuran las actividades de orientación en las escuelas secundarias, en el IPN, en el Instituto Nacional de Pedagogía y en la UNAM. -
Colegio de Psicología
El Colegio de Psicología se formó en 1956, en el cual se otorgaba el título de doctor. -
Nuevo plan de Estudios
En 1960, con el objetivo de que ya exista un título de psicología, se crea un nuevo plan de estudios, en ese momento, la carrera se transforma en una carrera profesional que otorga un título. -
Pruebas psicométricas
En 1966, los Psicómetras, grupo que buscaba un cambio en los métodos de enseñanza de la Psicología, proponen su plan de estudios dirigido por Rogelio Díaz Guerrero, en el cual reconocen la figura del psicólogo educativo capaz de llevar a cabo pruebas psicométricas. -
Psicólogos experimentalistas
Por su parte, en 1971, los psicólogos experimentalistas proponen un nuevo plan de estudios basado en una visión conductual y el actuar científico del psicólogo. -
Facultad de Psicología, UNAM
En 1973, se funda la Facultad de Psicología en la UNAM, ocupando un 75% de matrícula de estudiantes de esta disciplina. -
Psicología educativa
La psicología educativa entra de lleno en las instituciones escolares de todos los niveles educativos, priorizando en la educación media superior y superior; fomentando con ello, la creación del Colegio de Bachilleres, la Universidad Pedagógica Nacional y el Colegio de Ciencias y Humanidades. -
Mayor alcance de la carrera
Para el año 1987, la matrícula de estudiantes en la Facultad de Psicología de la UNAM, decrece hasta llegar a un 10%, esto debido a que otras instituciones comienzan a impartir dicha disciplina, lo que significa un mayor alcance tanto a nivel público como privado. -
Matrículo Psicología educativa
En 1990 aparece un dato importante; Una matrícula (1 437 estudiantes de licenciatura en PE) conformada sólo por estudiantes de instituciones de educación superior en el país. -
Paradigmas educativos
Se empiezan a involucrar, dentro de esta disciplina y gradualmente, paradigmas psicoeducativos que fueron creados para colaborar dentro o cercanamente a la PE; como la teoría del aprendizaje estratégico, los modelos metacognitivos y de autorregulación (Brown y Flavell), el modelo SOI (Meyer), la aproximación profesional reflexivo (Shön), modelos de aprendizaje situado (Brown, Rogoff y Lave) y los modelos de investigación cognitivo-motivacional (Weiner, Dweek y Elliot). -
Población de psicólogos
En el 2001 la población escolar de psicólogos casi se duplicó a nivel nacional, puesto que era de 47 166 estudiantes; la Facultad de Psicología de la UNAM representaba 5.7% de dicho total nacional (Matricula de 2 691 estudiantes) -
Psicología dentro de las más pobladas
2001 la carrera de psicología ya se encontraba dentro de las 10 más pobladas en el ámbito nacional (octavo lugar, con 3% del total) -
Quinto lugar nacional
Para el 2004, La ANUIES reporta un total de 82 160 estudiantes donde el 4.2% de los estudiantes de licenciatura en el país fueron de psicología, colocándose esta carrera en el quinto lugar nacional. -
Propuestas integradoras
Se hacen propuestas integradoras (que siguen hasta nuestros días) que contemplen las dimensiones principales de la PE como: La teórico-conceptual, la metodológica y proyectiva y el técnico interventiva; con la finalidad de crear una biosfera de saberes conceptuales, técnicos, metodológicos y tecnológicos sincronizados con la ética y el profesionalismo.