Una línea de tiempo del currículo de la asignatura

  • 711

    Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).

    Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).
    La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia
    de la metalurgia. La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales.
    Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano. La monarquía visigoda;
    ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza. Influencias bizantinas en el sur de la Península.
  • 1474

    Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

    Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).
    Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización
    económica y urbana: estructura social; religión, cultura y arte. Evolución y pervivencia del mundo musulmán
    en Andalucía. El califato de Córdoba, modelo de estado y sociedad. Los reinos cristianos hasta el siglo XIII:
    evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el
    régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes.
  • Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

    Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).
    Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado;la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.
    El descubrimiento de América,su conquista y organización. Influencias en la sociedad, economía, política,arte
    literatura en Andalucía y Sevilla como base de la Conquista y sede administrativa. El auge del Imperio en el siglo
    XVI; los dominios de Carlos I y los de Felipe II
  • Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

    Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).
    Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: Una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo
    equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia. Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la
    administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado. La economía y la política económica:
    la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del
    comercio con América; el despegue económico de Cataluña.
  • Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

    Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.
    El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia;
    el primer intento revolucionario liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Reinado de Fernando
    VII; la restauración del absolutismo; el Trienio Liberal; la reacción absolutista. La emancipación de la América
    española; el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones para España. La obra de Goya como
    paradigma del intelectual comprometido con su época.
  • Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal.( 1833-1874).

    Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal.( 1833-1874).
    El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras
    carlistas. El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II; los primeros partidos políticos; el
    protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la
    nueva sociedad de clases. El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina;
  • Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874- 1902).

    Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874- 1902).
    Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y
    el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. La oposición al sistema: catalanismo,
    nacionalismo vasco, regionalismo gallego, el caso andaluz y el valenciano, el movimiento obrero Los éxitos
    políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución temporal del
    problema de Cuba. La pérdida de las últimas colonias.
  • Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

    Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.
    Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo;
    la excepción de Calaluña. Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos
    rendimientos. Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. Las dificultades
    de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. El comercio: proteccionismo
    frente a librecambismo.
  • Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).

    Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).
    Intentos de modernización del sistema;el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII;la
    oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces.Impacto de los acontecimientos
    exteriores: guerra de Marruecos,la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa. La creciente agitación social:
    la Semana Trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el «trienio bolchevique» en Andalucía. La Dictadura
    de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil
  • Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931- 1939).

    Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931- 1939).
    El bienio reformista: la Constitución de 1931;la política de reformas; el Estatuto de Cataluña,las fuerzas
    de oposición a la República.El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la
    revolución de Asturias. El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.
    La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto;la evolución
    en las dos zonas; las consecuencias de la guerra.
  • Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975).

    Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975).
    La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el
    exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica. Los años
    del «desarrollismo»; los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la
    reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo.El final del franquismo:
    la inestabilidad política; las dificultades exteriores.
  • Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).

    Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).
    La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo,
    continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones
    democráticas. El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País
    Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. Los gobiernos constitucionales; el problema del
    terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981.