historia de chile siglo XIX

  • Period: to

    exportacion de minerales

    Chile país exportador de materias primas
    Primer ciclo: 1776-1860, Exp. Cobre-plata, Exp. Trigo
  • Manuel rodrigues

    Manuel rodrigues
    Manuel Xavier Rodríguez y Erdoíza es una figura legendaria en la historia chilena. Hombre acaudalado, abogado de profesión, diputado, secretario de guerra, capitán de Ejército y Director Supremo. Pero ninguno de todos sus cargos oficiales le dieron tanta fama como su trabajo en la clandestinidad, durante el periodo de la Reconquista.
  • procesos de emancipación

    procesos de emancipación
    Durante el siglo XIX las diversas colonias hispanoamericanas
    comenzaron a desarrollar procesos de emancipación
  • batalla de la elite

    batalla de la elite
    Uvo un tiempo para estabilizar el gobierno y organizar chile era
    por un gobierno fuerte en 1809 fue la última batalla de la elite
  • La deuda pública externa de Chile

    chile es un país que para financiar el estado tenia que recurrir al crédito y uno de los primeros prestamos fue solicitado por Bernardo O'Higgins en 1822, el cual fue por una cifra de 1 millón de libras, la cual no permitió prestamos hasta mediados del siglo XIX
  • independisacion

    independisacion
    Chile se declara como un estado independiente en el año 1823
  • Period: to

    organizacion de la politica

    Periodo político del siglo XIX la organización de la republica (https://www.youtube.com/watch?v=Y9TWrEBbR8s)
  • llegada de extranjeros

    llegada de extranjeros
    En la década del 30 y el 40 se diversifican las influencias culturales con la llegada de numerosos extranjeros que se radicaron en nuestro país. Uno de los más destacados fue el venezolano Andrés Bello (chileno por gracia u honor), que se convertiría en el centro indiscutible del mundo intelectual chileno por más de 35 años. Llegó en 1829 pasando casi inmediatamente a ocupar cargos de relevancia en la vida política y cultural del país.
  • la economía

    A partir de la década de 1830 la vida económica entró en un progresivo mejoramiento gracias a la obra realizada por el Ministro de Hacienda Manuel Rengifo y la acción decidida de Portales. Ambos hombres eran estanqueros y por tanto muy ligados al mundo de los negocios. La economía chilena en 1830 se encontraba muy deprimida, mal administrada y regulada por una legislación confusa y contradictoria. (https://www.youtube.com/watch?v=odi1l66M6Y4)
  • Period: to

    Los gobiernos de la época y la hegemonía conservadora:

    El sistema de gobierno imperante entre 1830 y 1861 en Chile, se caracterizó por entregar al Presidente amplios poderes, haciéndolo asumir como “Jefe de Estado” y “Jefe de Gobierno”. Poseía amplias atribuciones, como, por ejemplo, la posibilidad de ser reelecto para gobernar por dos períodos consecutivos: de allí que hablemos de “decenios”. Los tres primeros corresponden a esta etapa: José Joaquín Prieto Vial (1831-1841), Manuel Bulnes Prieto (1841-1851) y Manuel Montt Torres (1851-1861).
  • batalla de lircay

    batalla de lircay
    La batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de Talca, el 17 de abril de 1830. Marcó el fin del periodo conocido como de Organización de la República y el comienzo de la República
    (https://www.youtube.com/watch?v=x-pOYUGZQmw)
  • el auge minero

    Gran parte de la prosperidad económica de la época se explica por el apogeo de la minería de la plata, del cobre y del carbón de piedra. La actividad minera en Chile se caracterizó por la relativa autonomía de su evolución. Su auge y progreso se debieron principalmente a la iniciativa privada y el Estado se limitó a legislar para su fiscalización.
  • la contitucion politica de 1833

    Restablecido el orden, José Joaquín Prieto se abocó a la tarea de organizar institucionalmente la República. Coincidente con las ideas de la época, creyó que debía elaborarse una Constitución que fuera adecuada a la realidad del país, la que se promulgó el 25 de mayo de 1833.
  • la sociedad literaria

    La generación literaria de 1842 representa el primer movimiento intelectual de inspiración nacional. El primer presidente de esta Sociedad fue José Victorino Lastarria y su secretario, Francisco Bilbao. Sus miembros se reunían periódicamente para leer y comentar obras de historiadores europeos, poesías, obras de teatro y artículos de sus socios.
  • realizaciones en material educacional

    Desde el punto de vista de realizaciones culturales hay que destacar que durante el gobierno de Manuel Bulnes y su ministro de Instrucción Manuel Montt, se establecieron numerosas instituciones que hasta hoy siguen prestando grandes servicios a la cultura y al desarrollo del país, entre ellas: la Universidad de Chile fundada por iniciativa del ministro Montt e inaugurada el 17 de septiembre de 1843.
  • transito estudio-trabajo

    Lo relevante de este doble movimiento que desplaza el ingreso definitivo al mundo laboral es que activa un efecto dominó que alcanza a las edades posteriores. si bien el descenso más notorio en la proporción de hombres laboralmente activos se dio justamente entre los 15 a 19 años, en el tramo 20 a 24 años se anota un movimiento menos intenso pero en la misma dirección.
  • la reducción del trabajó adolescente

    la reducción del trabajó adolescente
    El sentido de este cambio en los modos de generación se entiende mejor cuando se aborda la participación en la fuerza de trabajo. El gráfico 2 lo que demuestra es que si a mediados de siglo la vida para la mayor parte de los hombres urbanos y rurales a los 15-19 años no estaba en el Liceo, era porque ya contaban como parte de la Población Económicamente Activa (pea) —60% en las ciudades y 80% en las zonas rurales
  • la revolucion de 1851

    Cuando el Pdte. Bulnes iniciaba su segundo período presidencial (1846) nombró ministro del Interior a Manuel Camilo Vial, uno de los líderes del naciente liberalismo, el que muy pronto fue acusado de burócrata, practicó el nepotismo y no disimuló sus intenciones presidenciales.
  • La Cuestión del Sacristán y la Revolución de 1859.

    Uno de los hechos de mayor impacto de la política chilena de mediados del s.XIX fue la llamada Cuestión del Sacristán” (1856), un simple conflicto disciplinario en la Iglesia de Santiago que derivó en un gran incidente sobre el Derecho de Patronato, que agravó las discrepancias entre los pelucones que habían dominado el escenario político desde la década de 1830.
  • Period: to

    la republica liberal

    , Exp. Cobre-plata, Exp. Trigo
  • aturo prat

    aturo prat
    Esta arenga, proclamada desde la cubierta de la Esmeralda minutos antes de lanzarse al abordaje del monitor peruano Huáscar, dio a Arturo Prat Chacón un lugar único en la historia de Chile. Era el 21 de mayo de 1879, los primeros días de la Guerra del Pacífico. Prat era entonces un marino de treinta años que estaba al mando de la corbeta Esmeralda.
  • Period: to

    salitre

    salitre
    Zona norte. Minería
    Zona centro: comercio-agricultura
    Zona sur: agricultura-minería
    Chile tuvo una de
  • Period: to

    migración campo-ciudad

    En primer lugar, los cambios que a partir de 1850 comenzó a experimentar el sistema primario exportador, basado en la producción de trigo y plata. En segundo lugar, se inició un sostenido crecimiento minero en función de nuevas actividades, fundamentalmente el salitre y el cobre, en detrimento de los productos señalados. Para la explotación del salitre, la población empezó a concentrarse en pequeños núcleos urbanos del norte grande
  • pablo neruda

    pablo neruda
    Pablo Neruda fue uno de los poetas más fecundos de la literatura chilena, latinoamericana y mundial del siglo XX. La influencia de su vida y obra trasciende el ámbito literario, permeando todos los campos de la cultura popular y académica, irradiando la historia política y social del país y alzándose como un referente indiscutido para la creación artística contemporánea
  • año de estudio

    año de estudio
    cuántos, quiénes y por cuánto tiempo vivieron la experiencia de la escolarización. Como referencia utilizamos la tasa de participación en la Enseñanza Secundaria a los 15-19 años de cada cohorte, que en general coincide con las edades que cubre este ciclo. Cuando empiezan las curvas (1952), la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (1920) llevaba treinta años tratando de forzar la escolarización del bajo pueblo.
  • el sistema urbano de chile

    el sistema urbano de chile
    Desde 1982, todos los sistemas regionales
    chilenos muestran un predominio de población
    urbana sobre la rural; pero mientras la red
    urbana Norte presenta un 93% de población
    urbana, la red central alcanza al 80%. Esta
    comprende las Regiones V, VI, VII y
    metropolitana.