-
Period: to
La Uribe-Meta
El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) encuentra sus raíces en el crudo enfrentamiento en que se encontraba la sociedad colombiana a mediados del siglo XX, en medio del periodo conocido como “La violencia”. Consistió en un acuerdo de paz entre los grupos guerrilleros y en aquella época el gobierno de Guillermo León Valencia. -
Intento de cese al fuego entre las FARC-EP y el gobierno colombiano
se suscribió el primer acuerdo de cese al fuego entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en el municipio de La Uribe (Meta) sobre la idea de una reestructuración y modernización de las instituciones, el fortalecimiento de la democracia y la constitución de garantías para ejercer la actividad política por parte de los miembros de las FARC. -
Alianza entre el M-19 y el Ejército de Liberación Nacional (EPL)
En agosto de 1984, el M-19 había hecho una alianza con el Ejército Popular de Liberación (EPL) para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta en el Huila y el Cauca (En los municipios del Hobo y Corinto, respectivamente), lo que concluyó con un acuerdo en el que se estableció un cese al fuego, que posteriormente se rompió. -
Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) y Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
En 1985 se había conformado la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en la que no participan las Farc, pues se creía que sin su vinculación el proyecto no podría crecer ni desarrollarse con las expectativas que se tenían.En 1987 se constituyó la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar,con la intención de unificar las acciones de las organizaciones guerrilleras del país.Las Farc, M-19, Eln, Epl,Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame, disolviéndose en 1991. -
Toma del Palacio de Justicia por el M-19
El M-19 protagonizo con el Ejército Nacional una de las confrontaciones armadas más dramáticas en la historia del país: la toma y retoma del Palacio de Justicia, cuyo trágicos hechos fueron aprovechados, tanto por los sectores radicales de ultra derecha para criticar los procesos de paz con las guerrilla.Los hechos culminaron 27 horas después, dejando un saldo de 98 muertos,entre ellos once magistrados. Once personas más también fueron consideradas como desaparecidas al no conocerse su paradero. -
Period: to
acercamientos y proceso de paz con el M-19
Los últimos años de la década del ochenta y los comienzos de los noventa son una de las épocas más convulsas de la historia nacional. El Movimiento 19 de abril o M-19 fue una guerrilla de corte nacionalista que surgió en la década de los setenta ante la imposibilidad práctica de posicionar nuevos actores y propuestas en el sistema político colombiano, derivadas de las prácticas excluyentes del bipartidismo encarnado en el Frente Nacional. -
Diálogos de Paz de Tlaxcala
Fueron acordadas el 10 de marzo de 1992 para entablarse entre abril y junio de 1992, entre las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) con el gobierno del entonces presidente de Colombia, César Gaviria para tratar de darle fin al conflicto armado colombiano. -
Intento de Diálogo con el ELN
Durante la presidencia de Ernesto Samper. Aunque habían sido productivos los avances con el ELN, el Acuerdo no tuvo repercusión alguna, ya que durante las negociaciones murió el “Cura Pérez”, Jefe de ésta guerrilla, y se creó un vacío de autoridad que no permitió el avance de las conversaciones iniciadas. -
Proceso 8000
Sumado a esto, el ELN continuó secuestrando y realizando ataques, y el Presidente Samper enfrentó la peor crisis política de la historia del Ejecutivo al verse involucrado relaciones con el narcotráfico. En concreto, se acusó al candidato liberal de haber financiado su campaña electoral con dinero proveniente del narcotráfico. A este proceso se le conoció en Colombia como el llamado proceso 8.000 (Proceso 8.000), y complicó aún más el establecimiento de un proceso de paz. Que perdura hasta hoy. -
El Caguán
Los diálogos de paz tuvieron varios inconvenientes, empezando por los roces del ministro de defensa, altos mandos militares con el presidente Pastrana y la decisión de otorgar una zona desmilitarizada en la región de El Caguán para llevar ahí los dioses con las sin un cese al fuego generalizado.2 Una vez la zona fue creada las FARC tomaron control de la zona, imponiendo sus propias 'leyes', a falta de control militar del gobierno. -
Period: to
El Caguán
Se refiere al intento por parte del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano. El proceso de paz fue llevado a cabo entre 1998 y 2002, con gestiones de negociaciones iniciadas en el año 1997. -
Los Paramilitares o Autodefensas durante El Caguán
Los paramilitares han intensificado considerablemente sus acciones entre 1999 y 2001, y serían responsables de 449 masacres y de el 80 % de los muertos según el Centro Nacional de Memoria Histórica.4 En 1999, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos considera que « los grupos paramilitares se han convertido en el brazo ilegal de las fuerzas armadas y de la policía; para quienes realizan la labor sucia que las fuerzas armadas y la policía no pueden hacer -
Acuerdo de Caquetania
El 2 de mayo, el presidente Pastrana viajó a la zona de distensión sin previo anuncio oficial para reunirse con alias Manuel Marulanda y firmar un acuerdo escrito, en un intento por reactivar el proceso, el Acuerdo de Caquetania. Los diálogos fueron retomados y cuatro días después se reanudó el proceso negociador. Las FARC no mantuvieron ninguna tregua hasta el momento. Incrementaron los asesinatos y los secuestros de personajes públicos y civiles en las llamadas "pescas milagrosas". -
Las FARC durante el Caguán
El gobierno Pastrana, constitucionalmente tenía que ejercer control jurídico y político sobre la zona desmilitarizada; (zona de distensión). Las FARC por su parte buscaban los cimientos para alcanzar el estatus de "beligerancia", mientras culpaba al gobierno de no combatir a sus principales enemigos, los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). -
Pacto de Chivolo
Los pactos de Chivolo y Pivijay con los que el exjefe paramilitar 'Jorge 40' pretendía crear 'La Provincia Unida' y dominar la costa norte colombiana, tienen desde este lunes tras las rejas a 12 exconcejales de la zona y huyendo a otros 58.Los 70 dirigentes regionales que protagonizan el más reciente episodio de la llamada parapolítica en el país, firmaron esos pactos entre 2000 y 2001. -
Pacto de Ralito
Firmado en el año 2002 entre jefes de grupos paramilitares colombianos y más de cincuenta políticos de diferentes regiones de la nación, entre senadores, representantes, concejales y alcaldes para un proyecto político que prometía «refundar al país». La revelación de la existencia del documento constituyó uno de los episodios más sonados dentro del llamado escándalo de la parapolítica. -
Condiciones del Pacto de Ralito
El acuerdo se firmó en secreto, por fuera del marco legal de un proceso de paz y sin el conocimiento expreso del gobierno de Andrés Pastrana, siendo ilegal, y menos sin el conocimiento de Carlos Castaño Gil como máximo líder de las AUC y otros comandantes como Doble Cero. Su existencia fue destapada años después (noviembre de 2006) por el político Miguel Alfonso de la Espriella, quien se abstuvo de señalar a los que junto con él firmaron tal acuerdo.El documento se dio a conocer en enero de 2007 -
Period: to
Santa Fe de Ralito
El Acuerdo de Santa Fe de Ralito es un documento suscrito el 15 de julio de 2003 por el Gobierno Nacional de Colombia, representado por Luis Carlos Restrepo, alto comisionado para la paz y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). El gobierno y las AUC acordaron "dar inicio a una etapa de negociación", "como propósito de este proceso el logro de la paz nacional, a través del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el establecimiento del monopolio de la fuerza en manos del estado" -
Intento de Proceso de Paz
Múltiples fueron los intentos de iniciar un proceso de paz entre este Gobierno y el ELN. Unos meses después de la toma de posesión del Presidente Uribe, el ELN dejó saber al gobierno su intención de continuar a búsqueda de la paz, y el Gobierno confirmó la existencia de acercamientos con la visita del Alto Comisionado para la Paz Luis Carlos Restrepo a Itagüí, Departamento de Antioquía en Colombia, donde se encontraban recluidos Antonia Galán y Felipe Torres, miembros del ELN. -
Period: to
Proceso de Paz de la Habana
Dirigido por el presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -Ejército del Pueblo (FARC-EP), también conocidos como proceso de paz en Colombia,fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC-EP. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana se obtuvo como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016. -
Después de la Habana
Se presentaron disgustos por parte de ambas partes; el gobierno se vio obligado a crear la JEP (Justicia Especial para la Paz); esto con el sentido de poder juzgar de una manera especial a las personas de dichos grupos armados que deciden dejar las armas y tratar de reintegrarse a la vida civil. Por otra parte se presentan algunas disidencias de las FARC que tratan de seguir con el legado e ideología de la organización como lo era años atrás. -
-
Primer Acuerdo de la Habana
La firma del acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos que tuvieron lugar en: Oslo y en La Habana5. El primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena el 26 de septiembre de 2016,6 según la ley debía refrendarse en un plebiscito en el que los ciudadanos debían votar «Sí» o «No» al Acuerdo. El resultado final fue una victoria para el «No».Los acuerdos se suscriben entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)en Cartagena de Indias