-
Period: to
Golpe de Estado a Castillo
A Castillo se lo criticaba por fraude politico, este se queria mostrar como neutral en la 2da Guerra Mundial. Este golpe fue comandado por el Grupo de Oficiales Unidos (el cual Peron formaba parte). El general a cargo fue Arturo Rawson, aunque dos dias depues fue reemplazado por Pedo Ramirez. Este golpe genero condiciones para el nacimiento del peronismo. -
Ramirez
Las cupulas militares eliminaron a Ramirez de su cargo y asumio Edelmiro Farrell. Peron era cercano de Farrel, y este se convirtio en ministro de guerra y vicepresidente de la nacion -
Period: to
Guerra Fría
En esta nacio la construcción del Muro de Berlín (Alemania), que dividió la ciudad en dos sectores: el occidental y capitalista y el oriental y pro-soviético.
La rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética también se manifestó en la “carrera espacial”: ambos países invirtieron en el desarrollo científico-técnico para lanzar, por primera vez al espacio, satélites y naves tripuladas. -
Guerra a Alemania y Japon
En marzo, Argentina le declaro la guerra a Alemania y a Japon. A pesar de esto, la oposicion siguio diciendo que el gobierno era una dictadura fascista. El 19 de septiembre hubo una movilizacion que se llamo "Marcha de la Constitucion y la Libertad", en esta se exigia la renuncia del gobierno y que el poder lo tome la Corte Suprema. -
Nacimiento de la ONU
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, surgió un mundo bipolar, en el que se enfrentaban dos grandes grupos de países: el “bloque occidental”, capitalista y liderado por Estados Unidos, y el “bloque oriental”, comunista y liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).Si un bloque atacaba al otro, corría el riesgo de ser destruido. -
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
Finalizó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de las potencias aliadas sobre las
potencias del Eje: Alemania se rindió luego de que las tropas aliadas ingresaran a Berlín, la
capital alemana, y Japón presentó su rendición incondicional después de que los
estadounidenses arrojaran dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. -
Huelga general
Grupos de trabajadores comenzaron a movilizarse hacia la Plaza de Mayo, este comenzaba en el conurbano bonaerense. -
Primer mandato de Peron
En las elecciones de este año, asume Peron cuando la situacion economica del pais era favorable. Esto le permitio plantear medidas con el fin de impulsar una politica economica que se basaba basicamente en la nacionalizacion de los sectores productivos. Estas medidas estaban contenidas en el llamado Primer Plan Quinquenal, este se realizaria durante los 5 años de su mandato -
Ley de Sufragio Femenino
Gracias a esta ley se formo el Partido Peronista Femenino.Esta ley consistia en la igualdad de derechos politicos entre mujeres -
Reforma de la Constitución Nacional
Esta reforma de la Constitucion incorporo bastantes propuestas del Peronismo, como por ejemplo los derechos sociales y laborales, estos sin contrar las huelgas, tambien la propiedad del Estado sobre los recursos naturales y la nacionalizacion del comercio exterior. -
Segunda presidencia de Perón
Con el 62% de los votos Peron asume a su segunda presidencia. Este año murio Evita, por lo que dejo al gobierno sin una de sus figuras importantes y el pais entro en una crisis economica. Entre las causas de esta crisis, se
encontraban la caída de los precios
internacionales, la reducción de las
compras de los países europeos, las malas
cosechas. -
Segundo plan Quinquenal
Este tenia como objetivos detener la inflacion y aumentar la produccion. Tambien busco reducir el consumo interno de carne y cereales para poder exportar estos productos. Peron congelo los precios y salarios, disminuyo el gasto estatal y creo incentivos para las producciones y exportaciones agropecuarias. -
Intento de “desperonización”
Despues del golpe de Estado, Perón debió exiliarse. Se instaló en Madrid. Mientras tanto, Aramburu buscó la “desperonización” de la sociedad, es decir, trató de borrar cualquier manifestación del peronismo en la vida argentina. El Partido Peronista fue proscripto, y sus dirigentes políticos y sindicales, perseguidos y
encarcelados. Se prohibió mencionar los nombres de Juan Domingo Perón y Eva Perón, y usar
imágenes, expresiones políticas o marchas partidarias. -
Bombardeo Plaza de Mayo
Las Fuerzas Armadas aprovecharon la crisis del gobierno, y aviones de la Marina y la Fuerza
Aérea bombardearon la Plaza de Mayo en un intento de matar a Perón. Si bien las bombas provocaron la muerte de cientos de civiles e hirieron a muchos otros, no lograron su objetivo. Como respuesta al bombardeo, grupos peronistas atacaron locales de partidos opositores e incendiaron iglesias. -
Revolucion Libertadora
Un golpe de Estado destituyo a Peron definitivamente.
Este golpe tenia como objetivo liberar a la Argentina de la "dictadura peronista". Un gobierno provisional tomó el poder. Estaba encabezado por el general Eduardo Lonardi y el almirante Isaac Rojas como vicepresidente. El Poder Legislativo Nacional fue disuelto y los miembros de la Corte Suprema desplazados. -
La resistencia peronista
Este movimiento fue alentado por Perón desde el exilio, que se manifestaba de distintas formas: pintadas callejeras, volantes y actos de sabotaje con explosivos caseros, en fábricas, edificios gubernamentales, instalaciones militares y en los servicios públicos. Los partidos peronistas organizaron un levantamiento para lograr el retorno de Perón, aunque fracasó a las pocas horas. El gobierno lo reprimió duramente y varios de sus responsables fueron fusilados. -
peronismo proscripto
Con este tipo de peronismo, la mayor fuerza electoral era el radicalismo. Desde 1956 este partido estaba
dividido en la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), profundamente antiperonista, cuyo
candidato era Ricardo Balbín, y la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), liderada por Arturo
Frondizi. -
La presidencia de Frondizi
Frondizi asume este año, este Frondizise propuso aumentar la producción de petróleo para que la Argentina lograra autoabastecerse. Para alcanzar estos objetivos, tomó préstamos y otorgó ventajas a empresas multinacionales para que se instalaran en el país, especialmente
compañías petroleras, automotrices, siderúrgicas y petroquímicas. El plan fue exitoso en tanto se logró crecimiento industrial en los rubros estimulados, aunque la producción se orientó al abastecimiento del mercado interno. -
Period: to
democracias condicionadas
A los gobiernos que sucedieron en este plazo de tiempo, las Fuerzas Armadas tomaron el papel de supervisar las medidas políticas, sociales y diplomáticas de los gobiernos civiles con el fin de debilitarlos. -
Crisis de Frondizi
Para enfrentar a esta crisis, el gobierno
congeló los salarios,hubo huelgas obreras, a las que el gobierno respondió con represión, arrestos y despidos. Así, la relación entre Frondizi y el movimiento obrero se quebró. El conflicto se agudizó cuando el gobierno aplicó por decreto el Plan Conintes (Conmoción Interna del
Estado), que puso a las policías provinciales bajo el mando militar y las habilitaba para intervenir en tomas de fábricas, atentados, etc. -
derrocamiento de Frondizi
las Fuerzas Armadas lo destituyeron y colocaron en el Poder Ejecutivo al presidente del Senado, José María
Guido. Este golpe militar tuvo la particularidad
de que fue un civil quien accedió a un gobierno
inconstitucional. La presidencia de Guido no
resolvió los conflictos del período anterior y se
caracterizó por una gran inestabilidad política. -
Presidencia de Illia
Su gobierno no tuvo mayoría legislativa ni contó con el respaldo total de su partido. Además, siempre estuvo observado por las Fuerzas Armadas, los empresarios y los sindicalistas. En política económica, Illia impulsó cierta intervención estatal y tomó medidas a favor de los
trabajadores. Por ejemplo, estableció un salario mínimo, vital y móvil, y reformó leyes sobre
despidos y precios máximos. Además, anuló los contratos petroleros firmados por Frondizi con empresas extranjeras. -
plan de lucha
Illia intentó favorecer a los trabajadores, ante el aumento de la desocupación y la necesidad de mejoras salariales,
la Confederación General del Trabajo (CGT) trató de afirmarse como un factor de poder y puso
en marcha un “plan de lucha” que debilitó al gobierno, este paralizó 11.000 fábricas, tomadas por sus obreros -
Period: to
Revolución Argentina
A Illia se lo acusaba de incapaz, lento y carente de autoridad. En junio, un golpe de Estado desplazó a Illia, lo encabezó el general Juan Carlos Onganía, que ocupó el Poder Ejecutivo hasta 1970. -
Cordobazo,
el malestar social fue en aumento a causa de las medidas autoritarias y de la política
económica del gobierno. En Córdoba, centro industrial donde se concentraban las principales
fábricas de automotores, los sindicatos convocaron a un paro general.Obreros, estudiantes, empleados y vecinos salieron a las calles, la multitud desbordó a las
fuerzas de seguridad, que reprimieron con violencia y hubo docenas de muertos. -
Fin de la Revolución Argentina
El accionar guerrillero y los conflictos sociales forzaron al gobierno militar a iniciar la apertura democrática, levantar la proscripción de los partidos políticos, incluyendo al peronismo, y convocar a elecciones para marzo de 1973. En estas elecciones gano Hector Campora -
La tercera presidencia de Perón
Perón respaldó a la dirigencia sindical tradicional, limitó el derecho de huelga, condenó la toma de fábricas y desplazó del gobierno a sectores ligados a la “tendencia
revolucionaria”. Una organización parapolicial, la Alianza Anticomunista Argentina (o Triple A), bajo el mando del ministro de Bienestar Social José López Rega, persiguió y asesinó a guerrilleros, y también a intelectuales, artistas, periodistas, sindicalistas y sacerdotes y opositores. -
muerte de peron
Al llegar la muerte de Peron, Evita, la vicepresidenta, asumió la presidencia en un país desabastecido, donde se multiplicaban los conflictos sociales y los enfrentamientos
armados.
Con María Estela Martínez de Perón (llamada Isabel), la Triple A multiplicó sus acciones violentas. Tambien las Fuerzas Armadas volvieron al centro de la escena cuando el gobierno les encomendó reprimir los focos guerrilleros. Al mismo tiempo la economía se descontroló y se produjo un fuerte proceso inflacionario.